Red social de Arqueologos e Historiadores
Fuente: El Porvenir.mx | 23 de octubre de 2012
Durante las excavaciones en Pañhú, zona arqueológica que abrirá en próximas fechas al público en el municipio hidalguense de Tecozautla, arqueólogos registraron un piso de estuco quemado, evidencia de que su pirámide principal fue desacralizada hace aproximadamente 1.350 años, en coincidencia con un evento astronómico que para sus habitantes avizoraba un cataclismo.
El arqueólogo Fernando López Aguilar (izquierda), director del proyecto de investigación impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en este sitio —ubicado a 20 minutos de Huichapan—, informó que se tiene conocimiento que hacia el año 650 d.C., en el amanecer del 3 de agosto, el Sol apareció eclipsado. “Para estas antiguas sociedades, el eclipse debió representar una catástrofe, y realizaban sacrificios con el propósito de ‘mantener vivo’ al astro, pues para ellos el sol negro o del inframundo se había impuesto al sol dador de vida. Ese evento generó un abandono paulatino en la zona de Teotihuacan, y aquí (en Pañhú) también tuvo sus implicaciones”, explicó el investigador.
Este fenómeno, dijo López Aguilar, fue tomado como el presagio del fin de un ciclo, y en Pañhú se procedió a desacralizar la pirámide principal —al norte, sobre el borde de la mesa donde se ubica el sitio— realizando una gran excavación para extraer las ofrendas del dios tutelar, muy probablemente el Dios del Fuego Viejo, también conocido como Huehuetéotl, Xiuhtecuhtli u Otontecuhtli, éste último como le conocen los otomíes.
“Después arrasaron el templo que se hallaba en la parte superior de la pirámide y los escombros arrojados al interior. A partir de ese momento comenzaron a realizarse sacrificios humanos, a manera de ofrendas de renovación, ya que durante las excavaciones sobre el suelo de esta estructura localizamos restos muy fragmentados de cráneos, así como púas de maguey que posiblemente usaron los sacerdotes para autosacrificio”, abundó el arqueólogo.
Fernando López Aguilar indicó que además dicho piso estucado se encontró quemado, evidencia de que la pirámide principal fue desacralizada.
“Posiblemente sobre este piso —que se mantuvo tras derrumbar el templo que había en la cima— se efectuaban ritos de renovación que implicaban la quema de materiales, aunque también pudo usarse para otro tipo de rituales antes de la destrucción del edificio”.
Sobre lo que quedó de dicha edificación del 400-650 d.C., se levantó otra de estilo muy distinto, acorde con la arquitectura del denominado periodo Epiclásico (650-900 d.C.) para la región de Huichapan, donde se distribuyen otros asentamientos de la Tradición Xajay, entre ellos Pañhú, caracterizados por hallarse encima de mesetas y mantener extensas redes de vinculación económica, como lo confirma el hallazgo de turquesa proveniente de Nuevo México, jadeíta del Valle de Motagua (Guatemala) y conchas procedentes del Golfo.
Además esta área, de acuerdo con el arqueólogo, también fue el escenario de la creación de uno de los mitos más importantes de Mesoamérica, la del Cerro Coatepec o de la Serpiente, donde el dios Huitzilopochtli venció a sus hermanos, los Centzohuiznahua y Coyolxauhqui.
En la Zona Arqueológica de Pañhú además de la pirámide principal o Edificio del Sol poniente, el visitante también podrá apreciar el Tecpan o Edificio del Sol Naciente, y una estructura con altar, que precede a la plaza central.
Todos fueron restaurados con materiales propios de la región y protegidos con adobe y mucílago de nopal, que actúan como capa de sacrificio (recubrimiento) para no dañar los elementos originales.
Después de los trabajos arqueológicos efectuados en los años 80, cuando se hizo una exploración preliminar de las estructuras de Pañhú, por parte del Proyecto Valle del Mezquital del la ENAH, y tras un lustro de labores ininterrumpidas (2007-2012), esta zona arqueológica se alista para su apertura.
El sitio tendrá una sala interpretativa que funcionará con un aerogenerador y una celda solar, fuentes de energía
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de