El dragón de piedra: Pedra da Boullosa, as Pedras da Serpe de Castro Penalba y Gondomil, Santo Hadrián de Malpica y San Llorienzu de Xixón


El dios del invierno, en su forma de serpiente, también dejó su impronta en la piedra. Una de sus manifestaciones más antiguas es la que se observa en algunos grabados de los ortostatos dolménicos en forma de líneas ondulantes y/o serpentiformes que Raquel Lacalle Rodríguez identifica con la diosa megalítica:

«El tema de la serpiente junto con el tema solar son una de las constantes que caracterizan las decoraciones dolménicas. Es ampliamente conocido en las mitologías la dualidad sol-serpiente, dialismo que parece desprenderse de algunas representaciones dolménicas [...] La dualidad sol-luna registrada en estos ortostatos quizás pueda revelar el significado de la oposición sol-serpiente, principalmente si nos atenemos a lo que se desprende del estudio de las mitologóas, puesto que la identificación de la serpiente con la luna, la tierra y con lo femenino es un rasgo característico de las culturas agrícolas»(1).

Aparecen también en algunas manifestaciones de arte rupestre como a Pedra da Boullosa, en Campo Lameiro, Pontevedra, o Portocelo, en San Xián, Oia, Pontevedra, en piezas de orfebrería como en el ajuar de Atios, Porriño, Pontevedrea; el exvoto de Castelo de Moreira, Celorico de Basto, Portugal o el Carro votivo de Costa Figueira (Portugal), o en castros como los de Penalba, S. Miguel de Campo, Campo Lameiro, Pontevedra; Castro de Troña, Santa Marina das Pías, Ponteareas, Pontevedra; Castro de Cerdeira, Xunqueira da Ambia, Ourense; Castro dos Remedios, S. Xoán de Tirán, Moaña, Pontevedra; Santa Tegra, A Garda, Pontevedra; Monte do Castro, S. Estebo de Negros, Redondela, Pontevedra; Castro de Gargamala - Frades, Mondariz, Pontevedra; Castro de Baldoeiro, Vilarica, Tras-Os-Montes, Portugal; Citania de Sanfins,Portugal o Monte do Castro, Veira do Minho, Braga, Portugal.

En este artículo vamos a analizar aquellas que he tenido oportunidad de estudiar: a Pedra da Boullosa, A Pedra da Serpe del castro de Penalba, a Pedra da Serpe de Gondomil, a serpe de santo Hadrián de Malpica y, de rebote ya que no conozco representación alguna de ofidio, el cuélebre de San Llorienzu, de Gijón.

PEDRA DA BOULLOSA
Calzada que conduce a la Pedra da Boullosa


Esta estación de arte rupestre se localiza en la parroquia de Santa Mariña das Fragas, en el concello gallego de Campo Lameiro. Los grabados se reparten en un afloramiento rocoso y consisten en círculos concéntricos y puntos, ciervos y una gran serpiente de más de cuatro metros de longitud(2). Raquel Lacalle defiende una antítesis entre los símbolos de la serpiente (invierno, Luna, muerte, mujer) y del ciervo (verano, Sol, vida, hombre);


«La serpiente es un símbolo lunar-vital-funerario femenino con raíces en la época megalítica en la que sería una divinidad telúrica, ctónica, que se opondría al hacha, símbolo del sol, divinidad diurna. Las imágenes de ciervos asociadas al sol halladas en la Península Ibérica hacen suponer la asociación de este animal y el astro diurno, documentada de igual modo en la religión celta y germana, en la que el ciervo simboliza al sol(3). Esta dualidad se refleja igualmente en el culto al árbol escandinavo, el fresno del mundo céltico, Yggdrasil. La copa se asocia al águila, al cielo y al ciervo, mientras que la raíz se relaciona con la tierra y la serpiente»(4).





En la actualidad, la arboleda de eucaliptos impide su visión, pero parece que desde aquí asistimos a la salida del Sol sobre un monte muy destacado del paisaje hacia el NE, el Outeiro Sordo así como la puesta del Sol sobre el pico del monte en cuya falda se enclava, el Coto da Anduriña.
Outeiro Sordo
Puesta en el soltsicio de verano en el Coto da Anduriña

PEDRA DA SERPE, DE CASTRO PENALBA
Capilla de San Antón del Castro de Penalba

Se trata de un roca con la silueta de una serpiente grabada en una de sus caras laterales que se localiza en lo alto del Castro de Penalba, A Lagoa, San Miguel de Campo, al lado de la ermita de San Antón que celebra su romería el 13 de junio, la fecha en la que se producía el solsticio de verano en la Edad Media, según el calendario Juliano. Redunda sobre la relación con el solsticio de junio la antigua tradición según la cual «Los matrimonios sin hijos que quisiesen tener descendencia habían de copular en la Pedra da Serpe en la noche de San Juan y llevar, como ofrenda a la serpiente, una taza de leche»(5).


Desde este punto se producen varios alineamientos astronómicos de gran interés: en la salida de la Luna en el lunasticio menor Norte con el Coto da Conla, en la puesta de la Luna en el lunasticio mayor Norte con el Alto da Meda, y en la puesta del Sol del solsticio de verano con el Castro de Cosoirado, un notable referente en el paisaje que ya había llamado la atención de Manuel Gago en relación con esta roca grabada(6).
Castro de Cosoiradado y a la derecha, atenuado, el Alto da Meda 
Coto da Conla
A Pedra da Serpe y el Castro de Cosoirado

A PEDRA DA SERPE DE GONDOMIL

Escultura en relieve que muestra una serpiente alada, en una roca sobre la que se erige una cruz de piedra. En su entorno se localizan varios petroglifos(7). Según Santos Estévez:

«En 1875 Barros Silvelo publicó en Antigüedades de Galicia la primera referencia sobre este monumento, que posteriormente es publicado por García de la Riega (1904) en su Galicia Antigua atribuyéndole, como el autor anterior, una cronología protohistórica. Más tarde en 1929 López Cuevillas y Bouza Rey en Os oestrimmios, os saefes e a ofiolatría en Galicia, aunque no llegan a localizarla, apuestan por el carcater protohistórico como el más probable. Rodríguez Casal(8) la considera posiblemente romana o incluso más tardía, pero que estaría reflejando un culto ofiolátrico anterior. La cuestión cronológica de esta escultura sigue siendo muy problemática. De todos modos no descartaría una posible adscripción protohistórica (Edda del Hierro), que es cuando se registran esculturas con características técnicas similares, aunque en su inmensa mayoría localizadas en el sur de la antigua Gallaecia. También es muy posible su pertenencia a la Edad Media o bien ser fruto de un artista de hace pocos siglos [...] En todo caso, independientemente de su cronología, cabe la posiblidad de que la serpiente de Corme esté vinculada a antiguas tradiciones que posteriormente fueron integradas a la cultura tradicional transformando y adaptando su sentido original»(9).


Parece ligada a alguna tradición sobre San Adrian.

«dícese que baixo ela dormían as serpes que inzan no país e alí se acobizaron por mor de San Adrián que bateu o chan cos pes»(10). Ó que «con la comarca padeciendo una plaga de serpientes, llegó San Adrián con los romanos. Gracias a su intervención desaparecieron los ofidios y se grabó como recuerdo del milagro»(11).

A pesar de lo sugerente del lugar, no he conseguido reconocer ningún alineamiento astronómico de interés, solar o lunar, y mucho menos alguno relacionado con el solsticio de verano o sus fiestas de media estación. El principal referente en el paisaje es el Alto las Vixías, que en la zona de Corme-Aldea (Santo Hadrián) sería una buena referencia en la puesta de sol del solsticio estival.

SANTO HADRIÁN DE MALPICA
Puerto de Malpica
Cabo y Monte de Santo Hadrián
Ermita de Santo Hadrián

Si seguimos el rastro de Santo Hadrián nos llevará a Malpica. Al Noroeste de esta villa se extiende el Cabo de Santo Hadrián que parece querear alcanzar las Islas Sisargas, donde se emplazó una ermita de Santa Mariña y que fue destruida por el pirata inglés Francis Drake en el s. XVI. Al Oeste del Monte de Santo Hadrián estuvo el castro del Bico do Castro. En la zona hay interesantes restos arqueológicos como el dolmen de corredor Pedra da Arca. Sin embargo, lo nos ha arrastrado aquí es la leyenda de cómo el santo terminó con una plaga de serpientes que exigían un tributo de niños. Santo Hadrián, como hizo también San Patricio en Irlanda, liberó de serpientes las Islas Sisargas aunque, al pisar una de ellas, quedó grabada su forma en una piedra en una zona denominada O Portiño, así como las huellas de sus pisadas, que solo pueden verse con marea baja. Más arriba se encuentra la Ermita de Santo Hadrián y muy próxima, al lado del camino, una fuente de aguas milagrosas que cura las verrugas. El primer domingo a partir del día 16 de junio, es decir, en evidente relación con el solsticio de verano, se celebra su romería. De acuerdo a la descripción que nos da Xosé Manuel Varela Varela:

«O día da romaría comeza coa misa da alba na vila de Malpica de Bergantiños. Desde aquí, as imaxes de Santo Hadrián e Santa Natalia, cos mantos engalanados de billetes presos de alfinetes, son levadas en andas por ombreiros de ofrecidos ata o Monte de Beo. Atravesan as rúas alfombradas de espadanas para a festa. A ascensión é acompañada por unha multitude de romeiros, uns de pés descalzos, outros axeonllados, coa noite nas pálpebras. Carrexan nas mans brandóns, corpos de cera e exvotos, facendo visible así, desde ducias de anos, o ronsel desta fervorosa romaxe.

«A Area Maior de Malpica de Bergantiños, o promontorio de Canido, debuxado en mil valados que cercan as posesións terreas, o pequeno areal de Seaia, que se pinta de batidos taraios, e unha senda parella á recortada ribeira serven de mapa do percorrido para se achegar á fonte de Navenllos e á ermida. Desde o mar, embarcacións ofrecidas, seguen a procesión con lanzamento de foguetes. A mediados de século algúns destes barcos ten varado nos baixos do cabo de tanto se achegaren por mar á comitiva. Porque, entre os mariñeiros, a devoción na imaxe é maiúscula. Unhas veces ó lle poñeren o nome de Santo Hadrián a algunhas embarcacións da vila. Outras, porque aquelas que realizan as súas capturas entre os Baixos de Baldaio e as Sisargas, ó pasaren a rentes do cabo, e na hora do Ánxelus, se persignan e rezan o Noso Pai. Ou tamén, porque en todo o Cabo Santo Hadrián existen numerosas marcas e a propia capela que indican caladoiros para os barcos do día de Malpica de Bergantiños»(12).
O Portiño
Fonte de Santo Hadrián
Serpe de Santo Hadrián

Desde O Portiño, así como desde el lugar donde se encuentra a Fonte de Santo Hadrián, podemos asistir a la salida del Sol en el solsticio de verano en el punto donde se produce la ruptura entre tierra firme y el mar, en el horizonte, allá por la Serra da Capelada.


EL CUÉLEBRE DE SAN LLORIENZU, DE XIXÓN

El utilizar como referente en el paisaje la ruptura entre tierra y mar en el horizonte para señalar el punto donde saldrá o se pondrá el Sol en una fecha significativa del calendario prehistórico no es exclusivo del area sacra que probablemente fue cristianizada por la ermita y tradición de Santo Hadrián en Malpica. También parece explicar la leyenda de San Llorienzu de Xixón, y cómo este santo dio muerte a un terrible cuélebre que asolaba el lugar. Nos la cuenta Alberto Álvarez Peña:

«Se decía que vivía en una cueva cerca de la capilla de San Llorienzu de la Mar en Somió (Xixón). Tenía atemorizados a todos los pescadores de Cimadevilla, destruyéndoles todos los aparejos de pesca y sus propias lanchas. la gente se decidió por buscar consejo en un ermitaño, de nombre Gorín que vivía en una cueva en el Pucu’l Sol, el cual se ofreció para resolver el problema a cambio de que los pescadores le manutuvieran lo que le quedaba de vida.

«Entre las gentes de Cimadevilla escogió una moza de unos quince años, hija de soltera, de nombre Xuana, para que lo acompañase hasta la cueva donde habitaba el Cuélebre. Una vez en la entrada de la caverna, Gorín llamó a la bestia incitándola a salir. Momentos antes de que asomase la cabeza, el ermitaño pidió la faja que ceñía su cintura.

«Nada más aparecer el cuélebre, le arrojó la prenda al cuello, quedando amansado y dócil. Acto seguido el ermitaño penetró en el cubil del mosntruo donde encontró un laurel de oro, tesoro que el cuélebre estaba custodiando. Al momento, Gorín ordenó al Cuélebre arrojarse al acantilado desapareciendo en las embravecidas olas.

«El ermitaño pasó a vivir entonces a la cueva del Cuélebre y los pescadores le llevaban comida y bebida en agradecimiento. Si alguna vez se olvidaban de hacerlo, un cuervo se posaba en el lugar que actualmente se llama Colina’l Cuervu y con sus graznidos les recordaba su obligación.

«Gorón vivió así, en santidad, hasta su muerte. Sobre la cueva fue edificada una capilla»(13).
Iglesia de San Lorenzo de Gijón. J. L. Marin. Wikipedia

En este caso no tenemos representación en piedra de serpiente, aunque sí cueva (al menos mítica) por lo que encajaría mejor en el artículo anterior La guarida del dragón: La Vid, Montes de Valdueza, Corao, Balboa y .... Sin embargo, presenta la misma solución que el ejemplo anterior, el de Santo Hadrián de Malpica. Desde la iglesia de San Llorienzu, donde la tradición dice que hubo una cueva habitada por un dañino cuélebre, el Sol del solsticio de verano se oculta en el punto límite entre tierra y mar, hacia el Noroeste, sobre el Cabo Peñas.


CONCLUSIÓN

En los distintos artículos que estamos dedicados a los santuarios antiguos asociados a una tradición sobre la muerte de una serpiente o dragón terrible: Santuarios termales y dragones: Luyego, Santa Mariña de Augas Santa... y La guarida del dragón: La Vid, Montes de Valdueza, Corao, Balboa y ..., así como en este, observamos una relación generalizada con el soslticio de verano, probablemente la fecha del calendario prehistórico que mejor representa la victoria del verano sobre el invierno, aunque también con una relación muy estrecha con las fiestas de media estación de primeros de mayo o primeros de agosto, como se observa del hecho de que frecuentemente las fechas de romerías y fiestas de los santos que cristianizaron estos cultos se producen en el entorno de estas antiguas fiestas. Veremos más ejemplos que refuerzan este planteamiento.

Los cálculos arqueoastronómicos en el enlace.


-------------------------------------------------------------------------

(1) LACALLE RODRÍGUEZ, R., Relaciones entre el arte y la mitología megalítica, Gallaecia, Nº 18, 1999, pp. 42

(2) HIDALGO, J. M., DE LA PEÑA SANTOS, A., COSTAS GOBERNA, F.J., SILVA, A. M., BACELAR ALVES, L. Arte Rupestre Prehistórica do Eixo Atlántico, editado Eixo Atlántico en Gráficas Planeta, 2005, pp. 84-89

(3) CENCILLO, Mito. Semántica y realidad. Biblioteca de autores críticos, 1970, pp. 83-84, citado en LACALLE RODRÍGUEZ, R., Relaciones entre el arte y la mitología megalítica, Gallaecia, Nº 18, 1999, pp. 42

(4) DAVIDSON, H.R.E., Gods and myths of Northern Europe, Penguins Books, 1964, p. 193; CAMPBELL, Las máscaras de Dios, Mitología occidental, Alianza, 1992, p. 519, citados en LACALLE RODRÍGUEZ, R., Relaciones entre el arte y la mitología megalítica, Gallaecia, Nº 18, 1999, pp. 42

(5) VILLAR, M., Campo Lameiro: la tierra que tiene su historia grabada en las piedras, La Región, 10/7/2011 http://www.laregion.es/noticia/161877/campo/lameiro/tierra/tiene/hi...

(6) GAGO, M., A serpe que mira cara Cosoirado, Capitulo 0, 23/8/2012 http://www.manuelgago.org/blog/index.php/2012/08/23/a-serpe-que-mir...

(7) SANTOS ESTÉVEZ, M. Arte rupestre y recintos rituales en la Edad del Hierro, SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 2002, vol. 14, pp. 50-56; MAÑANA BORRAZÁS, P., Prácticas y trabajos de prospección arqueológica en la comarca de Bergantiños: Corme, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - España, 1997, http://digital.csic.es/handle/10261/24059

(8) RODRÍGUEZ CASAL, A., voz Corme Aldea, San Adrián de. Gran Enciclopedia Gallega, T. 7. 1974, p. 145; RODRÍGUEZ CASAL, A., Carta Arqueológica del partido judiacial de Carballo de Bergantiños (Coruña), 1975, p. 22, citados en SANTOS ESTÉVEZ, M. Arte rupestre y recintos rituales en la Edad del Hierro, SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 2002, vol. 14, p. 51

(9) SANTOS ESTÉVEZ, M. Arte rupestre y recintos rituales en la Edad del Hierro, SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 2002, vol. 14, p. 51

(10) TABOADA CHIVITE, X., Etnografía gallega. Cultura espiritual, Ed. Galaxia, 1972, citado en MAÑANA BORRAZÁS, P., Prácticas y trabajos de prospección arqueológica en la comarca de Bergantiños: Corme, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - España, 1997

(11) LAREDO, X.L. Y J.M., VÁZQUEZ VÁZQUEZ, E., Laxe, Malpica, Ponteceso, Diputación de A Coruña, 1991, citado en MAÑANA BORRAZÁS, P., Prácticas y trabajos de prospección arqueológica en la comarca de Bergantiños: Corme, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - España, 1997

(12) VARELA VARELA, X. M., A romaría de Santo Hadrián en Malpica de Bergantiños, http://galiciaencantada.com/dentro.asp?c=0&id=1793

(13) ÁLVAREZ PEÑA, A., Mitos y leyendas asturianas, Picu Urriellu, 2008, 3ª ed., pp. 121-123

Visitas: 2400

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más