Hace un año terminé la lectura de Megalithic Sites in Britain(1) de Alexander Thom y por fin he encontrado un hueco para tratar sobre él. Confieso que lo comencé con ciertas reservas ya que contaba como referente las críticas de Clive Ruggles, especialmente de su libro Astronomy in prehistoric Britain and Ireland(2). Sin embargo, el recelo tornó en admiración a pesar de compartir algunas de las objeciones de Ruggles, especialmente en lo relativo a la obsesión de Thom por defender la presencia de alineamientos astronómicos en los monumentos megalíticos de elevada precisión. Lo que voy a hacer en este artículo es aplicar la metodología desarrollada por Thom en este su primer libro al único círculo megalítico que conozco: el de Prao Escobio en Acebedo. Su reconocimiento como monumentos prehistórico aún no se ha producido, que yo sepa, ni refutado. Incluso en el primer caso, tampoco conocemos el grado de conservación de la construcción original. Sobre él ya tratamos en el artículo Los monumentos megalíticos de Acebedo.




Su primer capítulo está dedicado a justificar el uso de una unidad de medida en la construcción de monumentos megalíticos y que denomina yarda megalítica, en adelante MY, equivalente a 2,72 pies ingleses, ó 0,829 metros, y muy similar a la vara de Burgos, de 0,8359 metros. Añade Thom que «podríamos especular que esta unidad [la yarda megalítica] fue transferida a la Península Ibérica por el pueblo megalítico para convertirse en la vara reciente que fue llevada a América por España»(3), es decir, según Thom sería también el sistema de medida vigente en la construcción de monumentos megalíticos ibéricos.

Thom acompaña el capítulo con un histograma de las distintas medidas de perímetros y diámetros de una amplia población de círculos megalíticos británicos. Al medir el perímetro de nuestro círculo megalítico mediante el Sigpac obtuve 80 metros, ó 96 MY, donde se produce uno de los picos, y además bastante aislado, de la función de densidad de probabilidad que Thom nos proporciona. Eso es interesante.

THOM, A., Megalithic Sites in Britain, Oxford University Press, 2002 (1ª ed. 1967), p. 46

También propone distintos modelos geométricos seguidos por los constructores de círculos de piedra como círculos aplanados, círculos con forma de huevo y, más raramente, elipses. Thom defiende alineamientos astronómicos definidos por los ejes de simetría de estas figuras. Inesperadamente, al medir el diámetro del círculo de Acebedo se hizo patente la presencia de un achatamiento en el círculo, y consiguientemente, la posibilidad de plantear este enfoque arqueoastronómico.
THOM, A., Megalithic Sites in Britain, Oxford University Press, 2002 (1ª ed. 1967), p.28
THOM, A., Megalithic Sites in Britain, Oxford University Press, 2002 (1ª ed. 1967), p. 29


En la siguiente imagen se muestra el modelo geométrico seguido por nuestra construcción. Los puntos H, A y B indican los centros desde donde se trazan los distintos arcos, unidos en los puntos I, J, C y D, formando la figura. Los puntos M y N definen el eje de simetría. El punto E señala el centro de la elipse definida por el círculo menor, cuyo eje principal se obtiene al unir este con el punto G. La intersección de ambos ejes se produce en el punto F. Para calcular el acimut definido por dos puntos he utilizado sus coordenadas obtenidas con el Sigpac aplicando trigonometría esférica. Para obtener la elevación astronómica he utilizado Google Earth y proyectado la línea definida por estos dos puntos en la línea del horizonte y aplicado la corrección por refracción atmosférica. Para obtener esta proyección busco un punto que esté en la línea del horizonte y que tenga el acimut calculado previamente.


La línea NM, que define el eje de simetría principal, tiene un acimut de 284º y una elevación en su proyección con el horizonte de 21,35º resultanto una declinación de 24,35º identificable con la puesta del sol en el solsticio de verano. La línea BC, con acimut 68,7º, proyectada con elevación 3,27º, se traduce en una declinación de 17,34º, correspondiente al amanecer de las fiestas de media estación de Beltaine y Lugnasad. La línea FG, el eje principal del la elipse del círculo menor, tiene acimut 52,1º, elevación 2,75º, y declinación 28,33º, correspondiente al amanecer del lunasticio mayor Norte. A estos, podemos añadir otros alineamientos definidos con puntos conspicuos del paisaje como A con Peña Cuadrada en la puesta del sol del solsticio de invierno, A con el accidente que he denominado Cuerno Izquierdo en la puesta del sol de las fiestas de media estación de Imbolc y Samain, y E con el mismo Cuerno Izquierdo en la puesta de la luna del lunasticio menor Sur. Así, de las 13 líneas que definen esta geometría, 3 coinciden con alineamientos solares o lunares de interés. Si calculamos la probabilidad de que estos sean fruto de la causalidad, de acuerdo a la ecuación planteada en el artículo Evaluación estadística de observatorios astronómicos prehistóricos, obtenemos un 12,68%, que no está mal.

¿Qué opino? Me cuesta creer que el hombre de hace 4000 años manejara estos conceptos geométricos que incluirían un triángulo rectángulo cuyos vértices marcan los centros de los distintos arcos. Tampoco queda claro su sentido práctico, pues los alineamientos están definidos por los ejes principales de ambos círculos que, sin embargo, no son fáciles de reconocer a pie del monumento, sin otras referencias. Sin embargo, también es cierto que hemos aplicado un modelo desarrollado para los círculos megalíticos británicos que parece dar buenos resultados en un círculo megalítico que creemos prehistórico.

Los cálculos arqueoastronómicos podéis obtenerlos de este enlace.


----------------------------------------------------------------------

(1) THOM, A., Megalithic Sites in Britain, Oxford University Press, 2002 (1ª ed. 1967)

(2) RUGGLES, C.L.N., Astronomy in prehistoric Britain and Ireland, Yale University Press, 1999

(3) THOM, A., Megalithic Sites in Britain, Oxford University Press, 2002 (1ª ed. 1967), p. 34

Visitas: 1099

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más