La aparición del mueble, casi completo, es un hallazgo «excepcional en el conjunto del Imperio Romano»

Vía: I. Villar, Gijón | El ComercioDigital.com, 14 de agosto d 2009

Hace más de 1.500 años, en el Gijón romano, alguien arrojó una silla de madera al fondo del depósito que abastecía de agua a la ciudad, posiblemente en sus últimos años de uso. Quince siglos después las excavaciones realizadas bajo el edificio de Tabacalera han conseguido recuperarla casi en su totalidad, un hecho «excepcional», en opinión de la directora de la campaña arqueológica, que anteriormente sólo se había dado en las ciudades de Pompeya y Herculano, momificadas bajo la lava del Vesubio.

Ayer Carmen Fernández Ochoa presentaba pletórica los objetos de origen romano recuperados del fondo del antiguo depósito durante la tercera incursión en las tripas de Tabacalera. Aseguró que gracias a ellos «Gijón marcará un hito en la arqueología romana». La clave, el entorno creado por los limos -lodos- acumulados en el interior de la construcción romana, que enterraron estos objetos y los mantuvieron en un ambiente anaerobio -sin oxígeno- protegidos de la acción de bacterias y otros elementos agresivos. Esto ha permitido que llegaran hasta nuestros días en un «muy buen estado de conservación». Si bien es habitual la recuperación de objetos de metal y cerámica, no lo es tanto el de enseres de madera. Y mucho menos el de muebles completos.

Vajilla de madera

La silla desenterrada, del siglo IV ó V -época tardorromana-, conserva todas sus patas, el respaldo y los dos brazos, si bien uno de ellos apareció separado del resto de la estructura. Muestra trabajos decorativos en la madera y le falta el asiento, lo que lleva a los investigadores a pensar que, una vez rota, fue arrojada al depósito. Supone un hallazgo único en la Península Ibérica y de hecho, según Fernández Ochoa, sólo en las ciudades del Vesubio se han podido recuperar muebles en un estado de conservación que permita reconstruirlos. «Hasta ahora las únicas fuentes para saber cómo eran los muebles romanos eran la iconografía de la época -estelas funerarias, grabados...- y los restos aparecidos en Pompeya y Herculano. Esta silla es excepcional en el conjunto del Imperio».

Junto a la silla vieron la luz, también como hallazgo nada usual, tres platos o fuentes de madera, de 30 centímetros. «Iguales que los que se usan hoy para comer el pulpo», bromeó Justo Vilabrille. Carmen Fernández Ochoa apuntó que en España sólo en Irún se habían podido recuperar útiles de cocina hechos de madera, por las dificultades que presenta este material para conservarse a lo largo de los siglos. «Cuando se recuperan vajillas de cerámica, siempre decimos que también debían de usar madera. ¡Ahora es que lo hemos encontrado!». También aparecieron tres cubos de madera y metal, que posiblemente cayeron al depósito mientras se recogía agua y tres suelas de sandalia similares a la que ya se desenterró hace un año en la anterior fase de excavaciones.

Microfauna

Del limo también se pudieron recuperar restos de pequeños animales -microfauna- como gusanos, ratones y mariposas. «Es fácil hallar cadáveres de grandes animales como vacas u ovejas, pero esto es algo espectacular, original, que sólo se había descubierto en Bretaña y Alemania, nunca en la Península Ibérica ni el resto del Mediterráneo».
Todos los restos recuperados se están estudiando en diferentes universidades y departamentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas en Irún, Valencia, Sevilla, Oviedo y Madrid.

...

Hallada en Gijón una silla de madera del siglo V

Vía: EFE | Qué.es, 13 de agosto de 2009

Una silla de madera tallada con reposabrazos y respaldo, data en el siglo V, última etapa del Imperio Romano, ha sido hallada en buen estado de conservación en el yacimiento arqueológico de la antigua fabrica de Tabacalera de Gijón.

La pieza, que fue encontrada junto a platos, cubos y vajilla de madera, en el fondo de un pozo de agua que se cree pudo haber sido el depósito que abastecía a la ciudad bajo la dominación romana y pudo conservarse al no entrar en contacto con el oxígeno por estar enterrada en una sustancia limosa.

El hallazgo convierte al yacimiento arqueológico de Gijón en uno de los más importantes de la Península Ibérica por el tipo de material extraído, que permitirá determinar la forma de vida y las costumbres de los habitantes de la ciudad en los siglos IV y V, según ha expresado el concejal de Cultura, Justo Vilabrille.

La silla romana ha sido "el hallazgo estrella", ya que muebles de madera de esa época en un estado de conservación que posibilita incluso "su reconstrucción" sólo pueden verse en pocos museos del mundo, según ha explicado la directora de la excavación, Carmen Fernández Ochoa.

También se han encontrado suelas de sandalias de cuero completas, cubos para la extracción de agua confeccionados en madera con zunchos de hierro, platos y fuentes y una gran cantidad de restos orgánicos de microfauna, como gusanos, ranas y ratones.

Las excavaciones arqueológicas comenzaron en octubre del 2007 y se desarrollaron en tres fases sobre una superficie de 1.350 metros cuadrados del antiguo edificio de la fabrica de cigarros puros que se instaló en 1843 en el convento de las monjas agustinas recoletas, construido a mediados del siglo XVIII.

Los restos encontrados en el edificio posibilitan el estudio de dos épocas históricas, la de la decadencia del Imperio Romano y la del propio convento que fue acondicionado para adaptarlo a las necesidades de la producción de tabaco, según ha indicado la arqueóloga Fernández Ochoa.

El depósito de agua, donde se han localizado la mayor parte de los restos romanos, tiene forma cuadrada de 6 metros de lado y una profundidad de más de cuatro metros, y se cree que podría ser la base de una torre de varias plantas, en una posición estratégica desde la que se dominaban los accesos a la ciudad y al puerto.

El pozo tenia la función de captar agua y almacenarla en una estructura unicameral para ser redistribuida en la ciudad, aunque los desagües no han sido localizados y se estima que la extracción podría hacerse con cubos a modo de aljibe, según Fernández Ochoa.

Además de los restos romanos, las excavaciones han puesto al descubierto un gran espacio rectangular que ha sido identificado como el coro del convento, la cabecera de la Iglesia con la identificación de los muros del altar mayor, una posible cabecera anterior y una tumba.

Se han documentado también restos de un canal de desagüe asociado al lavado de las hojas de tabaco y evidencias del pavimento original del patio de la fábrica y por debajo muros que podrían pertenecer al convento.

...

ENTREVISTA.
Carmen Fernández Ochoa DIRECTORA DE LAS EXCAVACIONES DE TABACALERA : "Gijón fue un punto estratégico en el Imperio Romano"


Vía: E. G. Bandera | La Voz de Asturias.es, 15 de agosto de 2009

--Finaliza la campaña de excavaciones en Tabacalera con unos resultados excepcionales... y previsibles?

--En arqueología, en principio, nunca nada es previsible, pero a tenor de lo que ya había salido en la parte pequeña de la excavación se preveía que los resultados, si no mejores, iban a ser semejantes.

-- Dónde radica la importancia de lo descubierto?

--En el tipo de yacimiento, que es especial porque permite conservar la materia orgánica. El hecho de que se conserve nos aporta una información sustanciosa sobre los aspectos de la vida cotidiana y de los usos y las costumbres que no se obtiene en otro tipo de yacimientos, o no de la misma forma.

-- Y qué añaden estos hallazgos a la historia de Gijón?

--Guardan bastante relación con otros aspectos que se pueden conocer por fuentes escritas y corroboran que ese tipo de cosas que sabemos que existían físicamente aparecen. Son testimonios de esa vida convertidos en algo material.

-- Aportan novedades?

--Vamos a conocer algunas cosas nuevas, pero habrá que esperar al resultado de los análisis. En parte ya se conocían por lo descubierto en las termas o en Veranes, pero el yacimiento de Tabacalera ampliará ese conocimiento. Los análisis nos van a aportar información sobre aspectos muy importantes de la vida cotidiana como el uso de la naturaleza, el clima, la explotación de la tierra, el consumo...

--Una silla romana de madera, un ambiente que conserva en perfecto estado la materia orgánica, o la aparición de vajilla de madera son hallazgos con muy pocos precedentes...

--Hay poca información. La silla no es algo que haya aparecido y, por la documentación, parece un caso bastante singular. Y sólo en los yacimientos de las fronteras de Alemania y Britania existen precedentes de conservación de la materia orgánica similares. En Irún, además, recientemente inauguraban un museo con maderas y suelas de cuero como las de Gijón.

-- Estos hallazgos sitúan a Gijón como punto de referencia en la reconstrucción de la historia del Imperio Romano?

--Tanto no, lo que está pasando con las excavaciones de Gijón es que progresivamente consolidan a la ciudad como un punto importante en el conjunto de yacimientos de la costa Cantábrica, que forman parte de una ruta comercial desde el interior a la costa. Se consolida la idea de que Gijón fue un punto estratégico en el Imperio Romano, por el conjunto de elementos de los que hace 28 años no sabíamos nada y que ahora sitúan a la ciudad como un núcleo importante dentro de los yacimientos secundarios. Y, en el Cantábrico, uno de los más importantes.

-- Cómo debe conservarse la zona del claustro de la Fábrica de Tabacos, en donde localiza el depósito de agua, para poder ser visitable?

--Es una zona húmeda y se deberá crear un microambiente que resuelva el problema de la humedad constante. Los arquitectos decidirán cómo se puede integrar para que pueda ser visitado.

...

El análisis de los hallazgos de Cimavilla se prolongará durante más de un año

Vía: E. G. Bandera | La Voz de Asturias.es, 15 de agosto de 2009

La silla romana requiere de una compleja labor para estabilizar la madera, posiblemente castaño.La investigación se centrará ahora en el estudio de sedimentos, cementos, polen y carbono 14.

El análisis de los hallazgos encontrados en la última fase de las excavaciones en la antigua Fábrica de Tabacos de Cimavilla se prolongará al menos durante un año. La arqueóloga y directora de las excavaciones, Carmen Fernández Ochoa, explicaba ayer que sólo en la conservación de la madera de la silla romana, fechada en el siglo V, se empleará incluso algo más de un año. De esta complicada labor se ha hecho cargo el equipo de la empresa Terra Arqueos, que se encargó de las excavaciones en Tabacalera, y los restos de la silla ya han sido trasladados a un laboratorio de Orense. Los trabajos consistirán en estabilizar la madera, posiblemente castaño a falta de los resultados de los análisis.

El resto de muestras recogidas también implican un laborioso trabajo de investigación que se ha repartido por casi toda España y que incluye a diversos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y a la Universidad Autónoma de Madrid. "Es un proceso largo que requiere al menos un margen de un año para conseguir resultados analíticos e incluso más para consolidar los materiales", indicó Fernández Ochoa. Estos análisis incluyen las pruebas del carbono 14, el estudio de las semillas, que aportarán información sobre la producción y el consumo en Gijón en la época tardorromana; los sedimentos y la madera, los cementos y las argamasas o el polen, entre otros. Las pruebas permitirán establecer una cronología más ajustada.

La tercera fase de las excavaciones, que se prolongaron durante cinco meses, se centraron en el claustro del antiguo convento de las Madres Agustinas Recoletas. En esta zona se había encontrado, en la anterior campaña, un depósito de agua que cumple escrupulosamente con las medidas romanas y en el que se ha practicado una anastilosis --reconstrucción exacta-- a uno de los muros, de una altura de seis metros.

...

Artículos relacionados en Terrae Antiqvae:

Tabacalera deja al descubierto restos de una construcción romana y ...

Hallan restos orgánicos del siglo V en un yacimiento romano de Gijón

Visitas: 3186

Respuestas a esta discusión

Sin duda, una buena noticia, aunque parece, por las fotos, una silla muy sencillita, y supongo que se habrá realizado el correspondiente análisis de C14 para situarla 1.500 años atrás, en época tardorromana, siglo IV-V. Me llama la atención la afirmación de que “Esta silla es excepcional en el conjunto del Imperio” cuando hace un par de años dábamos aquí la noticia del sensacional hallazgo de un trono de madera, bellamente cincelado, en las excavaciones de Herculano: “El trono fue encontrado durante una excavación en la Villa de los Papiros, una casa particular que perteneció al suegro de Julio César, Lucio Calpurnio Piso Caesonino, construida en la ladera del Vesubio. El nombre de la villa proviene de su impresionante biblioteca, que contenía miles de rollos de papiro que fueron hallados bajo metros de cenizas volcánicas, consecuencia de la erupción del Vesubio del 24 de augusto del año 79 d.C.”
Descubren un trono de madera en la Villa de los Papiros en Herculan...

Vídeo: Il Trono della Villa dei Papiri di Ercolano

Saludos.
CARMEN FERNÁNDEZ OCHOA ARQUEÓLOGA PERFIL

Naviega: nació en Navia y se trasladó a cursar estudios de Arqueología a Madrid, donde obtuvo la cátedra en la Universidad Autónoma.
Gijón: desde hace 27 años, Carmen Fernández Ochoa está vinculada a prácticamente todos los proyectos arqueológicos que se han llevado a cabo en Gijón.

«El museo de Tabacalera resumirá la historia de la ciudad en un solo espacio»

«Con el hallazgo del sillón se dan casi por concluidas las excavaciones. Ya no se podrá aprovechar más»


Vía: 16.08.09 - OLAYA SUÁREZ| GIJÓN, El Comercio Digital.com

Nadie mejor que ella sabe lo que Gijón atesora en su subsuelo. La historia viva del concejo está en sus manos. Las mismas que en las dos últimas décadas han conseguido hacer resurgir el gran legado romano que refleja la importancia de Gigia. Carmen Fernández Ochoa, arqueóloga de profesión y vocación, trabaja con pico y pala por los orígenes de la villa.

-Con el hallazgo del sillón datado hace más de 1.500 años, ¿se dan por terminados los trabajos en el edificio de Tabacalera en lo referente a excavaciones?

-Prácticamente se da por cerrado. Ya no se podrá aprovechar más porque el edificio está tocadísimo como consecuencia de la construcción del convento.

-Ha sido un broche de lujo.

-Los últimos restos encontrados han sido sumamente relevantes, tanto por lo que significan en la historia de la ciudad como por su buen estado de conservación. Marcará un hito en la arqueología romana.

-¿Cómo es posible que se haya conservado en tan óptimas condiciones?

-El sillón estaba en el antiguo depósito que abastecía de agua a la ciudad. Los lodos en los que estaba lo conservaron en un ambiente sin oxígeno protegido de la aceleración de las bacterias y otros elementos agresivos. Una de las partes más llamativas son los elementos decorativos que presenta aún.

-No hay duda alguna de que pertenezca a la época romana.

-Aún quedan por conocer los resultados de algunos análisis, pero ya sabemos que tanto el sillón como los restos de la vajilla pertenecen a la época romana.

-¿Habrá más hallazgos sorprendentes en Cimadevilla?

-Es difícil de saber. En principio no, pero es cierto que en Cimadevilla cada obra que se realiza tiene interés. Siempre se puede encontrar algo más, pero la zona está muy alterada. Las construcciones urbanísticas de los siglos XV y XVI modificaron mucho las ruinas romanas.

-¿El museo de Tabacalera servirá para poner definitivamente en valor el pasado romano de la ciudad de Gijón?

-Será un proyecto muy positivo. Un edificio con todas las dotaciones aportará un valor añadido a la ciudad.

-¿Los gijoneses son conscientes de la relevancia de la historia de la ciudad en la que viven?

-Como ocurre en todas las ciudades históricas, al principio existía cierto escepticismo sobre las excavaciones y lo que se podía sacar de los trabajos. Tras una etapa de tránsito, se ha pasado a una normalización y a un conocimiento de la historia por parte de los ciudadanos. De unos años a esta parte ha comenzado a tener protagonismo y a ser valorado.

-¿Cómo debería ser el museo para que refleje la realidad de la villa romana?

-Desde el Ayuntamiento de Gijón están actualmente buscando la integración de los hallazgos romanos, los fondos del museo de de Nicanor Piñole y los de la Casa Natal de Jovellanos. Se proporcionará una línea de tiempo de la historia, fácil de entender por los gijoneses. Reflejará la historia resumida de la ciudad en un solo espacio, desde la época romana a los siglos XVII y XVIII.

-¿Existen museos similares al proyectado en Tabacalera?

-Sí, en España hay varios museos históricos, como el de Barcelona, que se levanta también sobre unas ruinas de la época fundacional. Sin embargo, el que marcó el punto de partida fue el Museo de Historia de Londres, construido en los años 70 y que supuso un antes y un después en lo que a este tipo de instalaciones se refiere.

-Sería, pues, un modelo de referencia...

-Habrá que estudiar lo que mejor le convenga a Gijón.

-Una vez concluidos los trabajos en la Villa de Veranes y en el edificio de Tabacalera, ¿habrá investigaciones en otros puntos del concejo?

-Depende de la voluntad política y de la financiación existente. Es cierto que hay muchas zonas del concejo en las que hay restos y que sería necesario proteger por su potencial.

-Como por ejemplo...

-Habría que intervenir en Serín, hacer prospecciones en Baldornón y continuar con los trabajos de la Campa Torres.

-¿Podría haber restos tan relevantes como la Villa de Veranes y que se desconozcan por el momento?

-Es muy difícil valorar al inicio de un trabajo, o sin ni siquiera haberlo iniciado, saber si hay algo. En ocasiones empezamos las labores pensando que es poco y acabamos sacando Veranes.

-¿Llegará un momento en el que se recupere todo el legado romano del concejo?

-Es imposible de saber, además, ha desaparecido buena parte de los restos. Por ejemplo, en lo que actualmente es la factoría de Ensidesa había restos muy importantes que no se conservaron al hacer la construcción y que ya nunca se podrán estudiar.

-¿Qué importancia tenía Gijón en el Imperio Romano?

-Era la capital marítima de los Astures. Astorga era la capital real del Convento Jurídico Astur, pero Gijón era la ciudad más importante con salida al mar y de ahí que tuviese la mayor relevancia del Norte. La Campa Torres y Cimadevilla eran los puntos de articulación del territorio y a partir de ahí se crearon otros núcleos alrededor. Vendrían a representar pequeñas aldeas alrededor de las urbes.
La mare de Déu...

Pues Él me perdone, porque, aunque habrá que esperar a los resultados del C-14, de momento la "silla romana" me suena más al típico "sillón frailero" (como éste o éste, algo más elaborado pero con las clásicas varillitas en la espalda). ¿No será un sillón monjil, del convento en cuestión?

Comentaré sólo, pues, en atención a algún lector desprevenido, que "anaerobio" es algo que no se debe decir de un "ambiente", como venía en las noticias de ayer, pues se trata de un adjetivo sólo aplicable a los seres u organismos vivos que pueden vivir sin oxígeno (DRAE), como ya lo indica la partícula –bio a su final: "vida sin oxígeno".

Cosa que, obviamente, no le puede ocurrir al agua en la que tan escuálidos (pero a la vez tan nutritivos) desechos se encontraron. Desechos al parecer "trascendentales para la historia de Gijón" (según leo ahora, nunca me había planteado el papel que sillas, cubos de pozo, escudillas de madera y sandalias podían jugar dentro de la historia de una ciudad).

Volviendo a "anaerobio", sería pues más correcto usar “anóxico”. Aunque la RAE (como en tantos temas) sólo se ha planteado “anoxia”, el adjetivo correspondiente se usa habitualmente en medios científicos, y precisamente para "ambientes" o "medios" (aquí y aquí un par de ejemplos; por cierto que en medios acuáticos es la proliferación bacteriana la que devora lo orgánico, y el oxígeno presente).

Trastos inservibles conservados entre agua y lodos, dicho sea de paso las mismas condiciones que el reciente "trono" de Herculano, que no se encontró "momificado" entre lavas, sino completamente sumergido en el nivel freático y sus fangos, como se puede seguir en el vídeo que ayer nos recordaba José Luis Santos.

Los hallazgos de muchas clases de objetos de madera no son tan raros como estas noticias transmiten. A bote pronto, los egipcios de cualquier época, e incluso europeos más antiguos que Roma, de yacimientos palustres, hallstátticos… dejando aparte muchos botes y barcos aquí y allá, prerromanos y romanos que todos recordaremos, en Londres se acaba de hacer público el hallazgo de una plataforma completa de madera, según el C-14 nada menos que de hacia 4.000 a.C. (noticia de ayer 15-8-2009).

Pero, por ceñirnos a España, uno de los ejemplos romanos más soberbios es la famosa rueda de 25 cangilones de las minas de Riotinto, conservada en el Museo de Huelva, que es la mejor de las 40 que se encontraron y conservaba el 95% de sus maderas originales (en estos casos en compartimentos-estanco gracias a los derrumbes de las galerías). Por cierto que puede verse ahora online este espléndido estudio de Reyes Ojeda, del IAPH (en Cuadernos de PH XVIII, Sevilla, 2006, 11-39), con impactantes fotos sobre tan imponente pieza, realizada casi íntegramente en madera (conserva hasta los numerales romanos en sus radios), y de otras parecidas, todas ellas similares a su vez a otras romanas de España, Rumanía, Gran Bretaña, Ostia y otros lugares, que ha sido recientemente fechada por C-14 en post 100-210 cal AD (ibid. págs. 13 y 28). Y no es más que la mejor de un amplio grupo, como esta otra, en preciosa foto de época que no me resisto a poner:

Hallazgo de otra de las ruedas mineras de Riotinto. Foto referencia A-3/277/Bodenham. "Corta Filón Norte". Archivo Fundación Riotinto (en Reyes Ojeda cit., 2006, fig. 6)

En fin, seguiría con otros temas planteados, pero será mejor dejarlo aquí, no vayan a malinterpretarse estas observaciones, que son meras discrepancias profesionales. Todo anécdotas de un tórrido verano...
DLH: Me alegro de saludarle. No vi su anterior mensaje, andaba añadiendo al mío lo de Riotinto, que me pareció podía ser interesante para los lectores, pero veo que compartimos la impresión. Saludos.
Me doy cuenta ahora de que faltaba poner una imagen general de los restos de la silla-sillón:

(Foto El Comercio Digital, ligeramente aclarada para apreciar los sencillos rayados decorativos)
Quizá así se puede apreciar mejor el cierto parecido de su estructura con los típicos "sillones-fraileros" a los que decía ayer que me recordaba, como éste:


Por lo demás, DLH, todas las ciudades hispanorromanas «de "primerísimo nivel" y con alto poder de decisión política en un amplio territorio», dejando aparte lo legal y estatutariamente incompatible de estar muy romanizado y a la vez tener capacidad de "decisión política sobre un amplio territorio" (siempre que tengamos presente la estructura y funcionamiento interno de las provincias del Imperio Romano), sabemos al menos cómo se llamaban, y en ellas se han ido encontrando a lo largo de siglos, por ejemplo, un número amplio y significativo de inscripciones, para empezar alguna/s que prueben el estatuto municipal o colonial (únicos posibles en ciudades romanas), tales como menciones del ordo decurionum, la res publica, algún duovir, aedilis... o bien homenajes cívicos a sucesivos emperadores, o a ciudadanos beneméritos, etc.

La realidad es que Gijón cuenta por el momento con sólo 12 inscripciones de época romana, de las que sólo 4 tienen más de una palabra completa: Una es funeraria, dos son religiosas, más la famosa dedicación a Augusto del Cabo de Torres, que seguro no es una dedicación ciudadana (gran debate sobre ella en este post de febrero pasado).

Para hacerse una idea de lo que esto supone en términos de importancia real, recordaré que la única capital administrativo-jurídica de los Astures conocida y citada en las fuentes romanas, Asturica Augusta (Astorga, LE), cuenta actualmente con 204 inscripciones, 3/4 partes de relativamente buena calidad, la mayoría votivas (de gobernadores, funcionarios o militares), o funerarias, con muy escasa presencia de antropónimos indígenas. Pues, incluso con todo ello, ni siquiera Asturica tiene probada su condición municipal o colonial; sólo algunos han aducido el supuesto duovir "Lépido" de las famosas tablillas de barro itinerarias, tres de las cuales son falsas y la única más verosímil, la 2, está interpolada, precisamente con la mención del duovir (sobre ellas se puede ver este comentario).

Claro que por allá parece que no se presta mucha atención a este tipo de "detalles" (como tampoco las autoridades culturales centrales), pues las tablillas están (o estaban) tranquilamente expuestas como indiscutidas, y sin ninguna advertencia al público, en el Museo de Oviedo, como parte de la exposición de la también inexistente "Vía de la Plata desde Sevilla hasta Gijón" (tal como se comentaba en este post del pasado marzo (con foto del panel en cuestión).

Así que, concluímos, "todo vale", siempre que no se entre en el fondo de casi cada afirmación. Una tarea, por otro lado, siempre tediosa, muchas veces incomprendida, e incómoda para el que la tiene que hacer, y a veces hasta contraproducente y con efectos perversos.
Gracias, DLH. Y cuando decía que "todo vale" no me refería a Ud., lógicamente, sino más en general. Entra ahí también una Vía de la Plata alargada sin fundamento como un chicle, al margen de los datos históricos y arqueológicos reales, o lo de las tablillas de Astorga, el "ara sestiana", y tantas otras cosas metidas con calzador en el conocimiento popular, como pasa en otras muchas regiones y ciudades. Pero mejor dejarlo estar, que aún estamos en agosto ;-) Saludos.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más