Red social de Arqueologos e Historiadores
Me gustaría proponer como debate la posibilidad de que las sociedades del Neolítico final y del Calcolítico en el occidente Europeo presentasen las siguientes características:
1.- Complejidad social. Eran sociedades jerarquizadas con élites que tenían la capacidad de controlar excedentes de producción.
2.- Existía una relación cultural que se plasmó en compartir una serie de valores comunes. No era una cultura única, pero sí un horizonte cultural.
3.-Había relaciones comerciales a larga distancia que recorrían toda la costa atlántica, desde Marruecos a Escandinavia.
4.- La base económica era la ganadería.
5.- Estas relaciones comerciales provocaron la aparición de Centros Primados que actuaban como puerta de entrada de estas redes a otros territorios. Uno de estos centros primados pudo estar en el Asentamiento de Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzman.
Como inicio a la descripción de nuestras posiciones en este tema, los interesados pueden consultar algunos de los documentos que hemos producido y que están accesibles en el BLOG:
Poco a poco iremos incorporando más artículos. Ahora están disponibles los dos últimos que aparecen en el índice.
Etiquetas:
Está muy bien el blog y con muchísima información.Estoy leyendo " La emergencia de la sociedad del bronce ",de Kristiansenn y Larson;Es muy interesante pero echo de menos que digan algo sobre el lado atlántico
María:
En mi opinión, el Bronce Atlántico se ha tratado siempre como algo de carácter marginal, eclipsado por los procesos mucho más espectaculares del Mediterráneo Oriental y Mesopotamia.
La falta de referencias escritas ha provocado este vacío de interés.
Por otra parte, otros procesos de la época similares a los del Bronce Atlántico (Campos de Urnas o procesos del bronce en la Península Itálica) han contado o bien con el enorme impulso de la Arqueología Alemana o bien con el interés de explicar un proceso histórico posterior tan relevante como el Mundo Romano.
Nosotros (El equipo de "Bronceatlántico") nacimos con el propósito de estudiar el Bronce Atlántico pero decidimos empezar con perspectiva Neolítico- Neolítico Final- Calcolítico... y llevamos tres años largos dándole vueltas a esta época apasionante, que está resultando ser una llave fundamental para entender algo de lo que ocurrió posteriormente en este mundo.
Llegaremos a nuestro propósito (el Bronce Medio y Final) más tarde, pero con un bagaje básico para entenderlo.
El debate que proponemos es bastante sorprendente para mucha gente que no haya profundizado el Neolítico Final y el Calcolítico porque estudia un proceso que acaba desembocando en una sociedad compleja a inicios del II Milenio a.C. Según algunos arqueólogos como Nocete con tintes protoestatales.
Sin embargo todos los arqueólgos coinciden en una enorme regresión cultural y demográfica durante el Bronce.
¿Es cierto este proceso? de ser así ¿a qué se debe?
Para entrar en el Bronce hay que entender muy bien de dónde se parte.
En el último congreso sobre Tartesos, celebrado en Huelva, al que tuve oportunidad de asistir, se planteó por parte de José Luis Escacena una tesis muy revolucionaria: ¿qué pasa si asumimos que la despoblación durante el Bronce Medio fue casi total en Andalucía? Apenas hay yacimientos de esta época. ¿qué pasa si asumimos que lo que hasta ahora llamamos indígenas en el Bronce Final son casi tan recién llegados como los colonizadores fenicios?
Son preguntas apasionantes, pero hay que llegar a ellas con mucho conocimiento de lo anterior.
Me gustaría intentar animar la discusión planteando cuales son nuestros argumentos para defender que la sociedad calcolítica del Valle del Guadalquivir era una sociedad compleja, con clases sociales y una organización protoestatal.
Nuestros principales argumentos son los siguientes:
En nuestra opinión las sociedades no siempre enfocan sus esfuerzos colectivos de la misma forma.
El hallazgo de productos exóticos como el marfil o el ámbar, merece una reflexión más detallada. No existen minas de ámbar en la Península Ibérica. Los centro de producción más próximos serían los del norte de Europa.
Bronce atlántico;ojalá pueda darse un debate sobre esto;yo no sé lo suficiente para ello,aunque me parece que tiene mucha lógica el que fueran sociedades ganaderas. La regresión de población durante el bronce.¿pudo tener algo que ver la climatología ?porque he leído en algún lado (a lo mejor en vuestro mismo blog)que hubo varios periodos de sequía.
El enterramiento de Montelirio me ha recordado siempre al de la cueva de Albuñol ,aunque ésta está en la Andalucía oriental;también tenía signos de un cierto estatus ,una diadema de oro en un momento muy temprano,posibles sirvientes acompañando a personaje principal,probáblemente contra su voluntad etc.
El hecho de que en Montelirio aparecieran figuritas de cerdo y bellotas hace pensar en una explotación de dehesa,como las actuales ¿se puede plantear esa posiblidad?
El clima es una de las posibilidades. en el 2.500 a.C. finaliza el periodo que en Europa se ha denominado Clima Atlántico, más húmedo que el actual y se inicia el periodo climático actual. Habría que analizar el proceso con mucho cuidado.
Sin embargo este vacío poblacional, interrumpiendo la construcción de nuevos megalitos, es universal en casi todo el mundo atlántico y no sólo local. Habría que ves si esta desecación del clima es igual de universal.
Hay otro fenómeno que coincide con esta época y es la irrupción en la Europa Central de las culturas relacionadas con la Cerámica de Cuerdas y las Hachas de Combate: lo que Marija Gimbutas asoció con la expansión de las culturas indoeuropeas.
Por favor, María dirigirme hacia información más detallada sobre el enterramiento de Albuñol.
Muchas gracias.
Muy interesantes todos los contenidos que ofreces, Bronce Atlántico. Estoy de acuerdo con muchísimas cosas de las expuestas, pero hay otras que merecen la pena detenerse en ellas.
Por ejemplo, es posible asumir que en las sociedades de final del Neolítico e inicios del Calcolítico, en el sur peninsular, se dan ya las circunstancias suficientes para hablar de "sociedades complejas", con formación de élites que ostentan la propiedad y el control de los recursos principales y sus excedentes, hasta el punto de que puede que sea posible considerarlas como sociedades con tintes proto-estatales (Nocete), pero también de incipientes jefaturas (uniarquías) o tipos "Big man" (Antonio Ramos). Como decía en un comentario de otro post (en debate con María):
Por otro lado, hay que tener en cuenta que cuando nos referimos a estos individuos destacados como élite, tal concepto (el de élite) hay que manejarlo con cuidado sabiendo cuáles son sus límites. Es decir, en estos tiempos de transición de las comunidades calcolíticas, donde comienzan determinados individuos a desligarse y a destacarse fuera de los tradicionales valores igualitarios que caracterizaban a los grupos familiares, tribales, etc., tales élites no se pueden considerar todavía una especie de grupo de poder claramente establecido socialmente, institucionalizado, por así decir. Esto es, no hay instituciones de poder representadas y ostentadas por estos individuos. A estas élites hay que considerarlas todavía sólo como individuos que comienzan pristínamente a destacarse y a diferenciarse del grupo social al que pertencen, bien por tener el control de determinadas actividades económicas (la fundición del cobre, el terreno cultivable, las rutas y áreas de las redes de intercambio comercial, etc.), bien por singularizarse como esforzados y valientes guerreros, o bien por la causa que fuere (chamanes). Son individuos que tendrían cierta influencia, prestigio, autoridad y privilegios, (en lo que se afanan cada vez más para lograr su incremento con todo tipos de acciones y artilugios, entre los que se encuentra, por ejemplo, la cerámica campaniforme, el ritual de beber cerveza, armas de cobre, etc.), pero que todavía están lejos de ser grupos de poder diferenciados institucionalmente.
Tampoco está claro que la base económica fuera la ganadería. Ésta se alternaba con la agricultura, pudiéndose decir que la preponderancia de una u otra dependía del contexto geográfico.
Respecto al clima como posible factor en la regresión poblacional durante la Edad del Bronce, recuerdo que una de las conclusiones del "XV Congreso Internacional del Campaniforme", y del que nos hicimos eco en este post, se aportaba la conclusión siguiente:
Gracias a los análisis de polen y al estudio detalladísimo y estratificado de los depósitos de tierras en los yacimientos, numerosos biólogos y geólogos nos han hecho saber que la intensa deforestación y los intencionados incendios realizados por los del Campaniforme, al parecer sin precedentes anteriores, habrían llegado incluso a alterar el clima durante su ocupación: modificando el Ph de la tierra y también causando lluvia ácida.
Ignoro el alcance geográfico de esta conlusión, pero todo parece indicar que puede aplicarse, en términos generales, al conjunto de Europa. Habría que ver, no obstante, el trabajo en cuestión. Por otra parte, también hay que tener presente que se ha argumentado, respecto de la cultura del Argar, que la misma declinó a consecuencia de la deforestación de los bosques (ver enlace aquí).
En cualquier caso, es posible asimismo que se hubiera producido, como se apunta, un cambio climático (más seco), junto con el agotamiento intensivo de la explotación de la tierra, tras la etapa de expansión demográfica calcolítica.
Sobre la idea de prestigio social (con motivo de los ídolos calcolíticos) puede verse el debate que mantuvimos en el post: "Hallados en Jaén dos ídolos prehistóricos con 4.500 años"
Gracias Bronce atlántico y disculpa la tardanza en contestar;el yacimiento de Albuñol ( a estas alturas ya habrás encontrado la información:-) lo publicó Don Manuel de Góngora (Antigüedades prehistóricas de Andalucía)y fue muy polémico porque había sido expoliado ; tenía cestería que se había conservado muy bien y otras peculiaridades como la diadema de oro,presencia de adormidera(papaverum somniferum) etc.
En Elisa Guerra Doce (Las drogas en la prehistoria,2006) se sitúa en el neolítico medio-final andaluz ;la cestería fué datada con Carbono14
Pongo aquí un post sobre Montelirio ;en uno de los comentarios puse algún fragmento de librito de Góngora y la foto del dibujo del enterramiento que aparecía en el Museo arqueológico nacional.Claro,es un poco raro que un esqueleto se conserve en postura sentada;no sé si la túnica pudo sujetar los huesos.
http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-enigma-de-las-19-novias...
Muchas gracias María.
La sequía es una hipótesis interesante. En Francia, hacia el 1.800 a.C. en la comarca del Ródano se detecta una sequía gravísima.
Sin embargo ¿por qué en Irlanda se dejan de construir sepulturas megalíticas alrededor del 2.600 a.C.? ¿Cuándo acabaron las construcciones de nuevos megalitos en la costa atlántica de Francia? Según creo también alrededor de esas fechas.
Ahora Guillermo Caso nos ha aportado información sobre el impacto de unos incendios provocados sistemáticamente durante el final del campaniforme, con un impacto en el entorno muy fuerte. Este patrón de incendios sistemáticos recuerda de alguna manera a la intensa deforestación sucedida durante la Edad Media en las continuas guerras entre reinos rivales.
Guillermo:
Todas las observaciones que haces son pertinentes y difíciles de rebatir.En esta respuesta me centraré en el debate Protoestado vs Big MAn.
Voy a proponer unos índices cuyo análisis permitiría diferenciar entre "Protoestado" y organización de jefatura carismática o tipo "Big Man"
Por todo esto nos decantamos más por un Protoestado que por una organización social tipo Big Man.
Me gustaría mencionar que estoy de acuerdo en que la economía no era exclusivamente ganadera sino predominantemente ganadera. Agricultura y ganadería y en alguna medida también caza, pesca y recolección se conjugan estableciendo diferentes estrategias para cada entorno.
Actualmente existen numerosos grupos en los que, manteniendo las tres estrategias, son predominantemente pastores y es la cantidad de ganado (pecunium, dinero para los romanos) quién establece las jerarquías sociales, permite cerrar los acuerdos matrimoniales y se emplea de moneda de cambio.
Es a lo que llamamos sociedad predominantemente ganadera (o ganadera a secas). La clave es que podría ocurrir que el ciclo vital estacional de una sociedad ganadera podría venir determinada por los movimientos trashumantes del ganado.
Este elemento fundamental determinaría el tipo y la utilidad de las construcciones monumentales de esta sociedad.
En los trabajos de Nocete se identifica la zona de Valencina - Castilleja como área cuya economía está basada principalmente en el ganado vacuno.
Sobre el cambio climático derivado de la deforestación y los incendios, me quedo con la idea, me parece muy interesante. ¿Sabemos algo sobre las causas de los mismos? ¿Por qué afectaron a toda Europa? ¿Puede tener algo que ver con la expansión de las culturas de la "Cerámica de Cuerdas" o de las "Hachas de Combate"?
En Escandinavia hay evidencias de que esta última cultura sustituyó a las culturas megalíticas del TRBK. Podría explicar la situación en algunas partes de Europa pero es muy difícil extender esta situación hasta el sur de la Península Ibérica.
Te agradecería que me indicases cómo ampliar información.
En este artículo de Nick Brooks vienen cosas muy interesantes sobre cambio climático y sociedades pastoriles en el Sahel.
http://data.iucn.org/wisp/es/documents_espanol/climate_changes_es.pdf
Parece que el pastoreo es más apto para adaptarse a cambios climáticos.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de