Caballos de Przewalski, el pariente salvaje más cercano del ancestr.... Vera Warmuth.

 

Pocos animales son tan hermosos y nobles como un caballo. Compañero del hombre desde hace miles de años, el origen de su domesticación no ha estado claro hasta la fecha. Una nueva investigación arroja luz sobre el lugar en el que se produjo la primera doma hace unos 5.500 años. Ocurrió en las estepas de lo que hoy es Ucrania, Rusia y Kazajstán. Después, los caballos acostumbrados a la mano humana se mezclaron con las poblaciones silvestres locales en la medida en que se propagaron por Europa y Asia. El estudio aparece publicado en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).

Durante varias décadas, el origen de los caballos domésticos ha desconcertado a los científicos. Sobre la base de la evidencia arqueológica, durante mucho tiempo se ha pensado que esta primera doma se originó en la parte occidental de la estepa eurasiática (Ucrania, suroeste de Rusia y oeste de Kazajstán); sin embargo, este origen único en una zona geográfica restringida parecía estar en contradicción con el gran número de linajes femeninos encontrados entre los caballos domésticos, que podrían reflejar múltiples eventos de domesticación a través de una amplia área geográfica. ¿Qué ocurrió en realidad?

Los científicos de la Universidad de Cambridge utilizaron una base de datos genéticos de más de 300 caballos de toda la estepa euroasiática para resolver el rompecabezas. La investigación muestra que el extinto antepasado salvaje de los caballos domésticos, Equus ferus, se expandió fuera del este de Asia hace unos 160.000 años. También sugiere que el Equus ferus fue domesticado en la estepa occidental de Eurasia, y que los rebaños eran repuestos en varias ocasiones con caballos salvajes cuando estos se diseminaban a través de Eurasia.

Yeguas salvajes

Según Vera Warmuth (izquierda) del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, «nuestra investigación muestra claramente que la población fundadora original de los caballos domésticos se estableció en la estepa occidental de Eurasia, un área donde fue encontrada la primera evidencia arqueológica de esta doma.


La difusión de la domesticación del caballo difiere de la de muchas otras especies de animales domésticos, ya que los rebaños se complementaban con caballos salvajes locales en una escala sin precedentes. Si estos eventos de reposición de existencias corresponden principalmente a las yeguas salvajes, esto puede explicar el gran número de linajes femeninos en la genética del caballo doméstico sin tener que invocar múltiples orígenes de la domesticación».

Los investigadores proporcionan la primera evidencia genética de la domesticación de un origen geográfico restringido en la estepa euroasiática, como sugiere la arqueología, y muestran que la gran diversidad del linaje femenino es el resultado de la aparición posterior de yeguas salvajes locales en los rebaños domésticos.

Fuente:  ABC| 7 de mayo de 2012

Post de Terrae Antiqvae relacionado:


* Descubren en Arabia Saudí una civilización muy avanzada de hace 9...

 

Visitas: 2600

Respuestas a esta discusión

Gracias por lo del encebro, Servan. Soy un simple aficionado a los caballos y no conocía la posibilidad de que en tiempos históricos hubiera existido otra especie de équido en Europa.

Pienso que los caballos salvajes, al menos los que prefieren los bosques y tierras montañosas como una de las variedades de tarpán, deben haber subsistido por lo menos hasta hace un siglo. Después de todo Eurasia estuvo muy poco poblada hasta fines de la Edad Media y buena parte de su superficie eran bosques de los que hoy sólo quedan unos pocos restos en Europa Oriental. Debe haber habido retrocesos y recolonizaciones según los humanos poblaran y despoblaran algunas zonas por guerras, pestes y los vaivenes de la economía a lo largo de la historia. Hoy mismo, el abandono del campo en España está produciendo el avance de la masa forestal y el crecimiento de la población de algunas especies animales. Quizá el factor principal para la extinción del E. ferus ferus haya sido el cruce y la competencia con  el E.f. domesticus. 

Lo que es raro es que Chile haya elegido al huemul como un emblema nacional. Los cérvidos sudamericanos, me refiero al huemul, al pudú, al ciervo de los patanos y al guazú birá, son todos muy esquivos y tienen hábitats bastante hostiles para los humanos. Tanto el huemul como el pudú sólo viven en los bosques del extremo sur de los Andes, en zonas que aún ahora están muy poco pobladas. Más que la caza y la deforestación lo que los amenaza son el ciervo colorado y el jabalí introducidos de Europa. 

Se acaba de publicar un artículo, titulado Discovery at al-Magar, que vuelve a relatar -de modo exhaustivo- la trascendencia de los hallazgos encontrado en el importante yacimiento neolítico de al-Magar (Arabia Saudí) referidos a la domesticación del caballo. Su lectura es muy recomendable, pues no sólo hace una mención a los diferentes análisis que históricamente se han realizado para desentrañar cuándo fue llevada a cabo esta domesticación, sino que aporta interesantes opiniones de los expertos en el asunto y lo que opinan al respecto en relación a los hallazgos de al-Magar.

De paso se nos proporciona -por fin- la imagen del petroglifo hallado en al-Magar representado a un hombre montando a caballo, una de las pruebas más destacables que se ha aducido para demostrar que hace 9.000 años ya se practicaba la domesticación de equinos en ese enclave de Arabia Saudí. Por su importancia pongo la imagen aquí:

Muy interesante y completa la nota sobre los descubrimientos de al-Maqar, Sr. Caso, gracias. También esperanzadora: Arabia Saudí es un país muy rico y entre sus orgullos nacionales se encuentra el caballo. Creo que ambas circunstancias harán que no falte financiación para continuar con las excavaciones de al-Maqar. Como ya comentamos al referirnos a la exposición "Rutas de Arabia", http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/rutas-de-arabia-exposicion-de , es un territorio muy poco explorado hasta ahora y sus diversas y antiquísimas culturas son muy poco conocidas para quien no sea especialista.

En cuanto al petroglifo, yo me inclino más por el caballo que por el burro: creo que el artista hubiera destacado las orejas si se tratase del segundo. Y a risgo de dejar volar excesivamente mi imaginación me atrevería a decir que por la posición del jinete y de la montura se ha representado un caballo en un momento de descanso, cuando el jinete estira las riendas para dejarlo pastar.

Un saludo. 

Servan:

Si hubiera leído el último artículo que enlacé habría visto que precisamente se considera que el clima y el paisaje en Arabia Saudí no era el mismo hace entre 10.000 y 5.000 años. Usted está partiendo de la idea de clima desértico que impera hoy en día en la mayoría de la península arábiga para valorar la posible existencia del caballo en esa zona en el periodo anteriormente mencionado.

Tal como se dice en el artículo:

A wet epoch in Arabia, starting after the last Ice Age, about 10,000 years ago, and enduring for about 5000 years, allowed widely varied flora and fauna to flourish. Evidence of this is abundant in rock art throughout the western Arabian Peninsula, where depictions of various equids appear along with other species, such as cheetah, hippo, hyena and giraffe, which disappeared as the climate dried to desert.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más