Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: En primer término, sauna castreña de Pendia (Boal, Asturias)
El director del Plan Arqueológico de la Cuenca del Navia vincula los edificios con usos termales a ritos religiosos.
Vía: lne.es / 12 de diciembre de 2009 | LUISMA MURIAS Oviedo, M. S. MARQUÉS
«Asturias cuenta con el conjunto de saunas castreñas más importante de Europa». Es una de las conclusiones de la charla ofrecida en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) por Ángel Villa, responsable del Plan Arqueológico de la Cuenca del Navia. Las saunas castreñas, consideradas las construcciones arquitectónicas más originales de los recintos prerromanos fortificados, se localizan en el noroeste de la Península Ibérica, con una presencia más abundante en torno al río Navia.
Poco conocidas hasta fechas recientes, las saunas eran ya durante el Neolítico edificios dedicados al disfrute de los baños de vapor. Sus funciones eran múltiples y en ocasiones se combinaba el uso del vapor con los baños de humo. Los beneficios de su utilización eran conocidos por casi todas las culturas, si bien, en época romana estuvieron más vinculadas a usos termales.
Mal interpretados en los primeros tiempos, estos edificios presentan una arquitectura que tiene poco que ver con la doméstica y que en origen se vinculó con rituales funerarios. «Estaban organizados en estancias sucesivas, cubiertas a dos aguas sobre falsa bóveda, en las que se pueden identificar canalizaciones, depósitos para el agua y zonas de combustión».
Los primeros ejemplos conocidos en Asturias fueron los descubiertos por Juan Uría y García Bellido en los años cuarenta del pasado siglo, en Coaña y Pendia (Boal). En ellos ya se ven algunos de los rasgos que se van a mantener como generales en todas las construcciones que irán apareciendo después.
Foto: Sauna de Chao Samartín (Ángel Villa)
En las últimas décadas se demostró que las saunas tenían un origen anterior a la romanización y que eran fieles a un patrón común, como demuestra la semejanza de las plantas originales en proporciones y organización. Fue el hallazgo de nuevas estructuras termales en el Chao Samartín (Grandas de Salime) lo que va a permitir hacer una nueva lectura que fija su origen varios siglos antes de la llegada de Roma. Además, permite apreciar la similitud de formas entre los distintos modelos de sauna y la progresiva transformación que comienza por la cabecera, trasladando el horno a la zona central. En época romana las reformas se producen en los tres primeros cuartos del siglo I, probablemente bajo la tutela de efectivos militares.
Foto: Ángel Villa en primer plano.
Durante su exposición, Ángel Villa se refirió al conjunto de saunas que están presentes en los castros de Coaña (2), Pendia (2), Chao Samartín, Monte Castrelo, Pelou (Grandas de Salime), Os Castros (Taramundi). En este último están presentes todos los elementos del edificio termal. Un recorrido por los ejemplos citados permite observar que las saunas se localizan en situación preferente en el poblado y tenían un papel fundamental dentro de lo que debían ser los lugares de representación de estas sociedades.
El profesor Martín Almagro relaciona estas estancias con ritos de iniciación de los jóvenes guerreros indígenas. Serían lugares de purificación en su tránsito a una nueva vida.
Otra lectura, que Villa considera con más posibilidades, está relacionada con ritos religiosos que tuvieran que ver con una divinidad propiciatoria de la salud o la fertilidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hay que decir que entre el título de la noticia y el contenido de la misma parece que hay un ligero desajuste, pues, en primer lugar, se diría que se enfatiza la importancia de las saunas castreñas de todo el NO peninsular (que incluiría, por tanto, no sólo a Asturias, sino también a las saunas castreñas galaicas y portuguesas, esto es, al norte y sur del río Miño), para pasar, en segundo lugar, a poner de relieve sólo los ejemplos hallados en Asturias, cuya importancia vendría dada por su mayor número y cronología prerromana -ya demostrada- a partir del S.IV a. C. [ignoro hasta qué punto este último aspecto se ha ido también confirmando -aunque se sabe de algunos ejemplos- en las saunas castreñas gallegas y del norte de Portugal, (si alguien sabe algo del asunto se agradecería la información)]
No se olvide, además, que las saunas castreñas al N. y S. del Miño tienen su importancia no sólo por su distinta tipología estructural (con cuatro estancias -atrio, antecámara, cámara y horno-, por tres que tienen las asturianas -atrio, cámara y horno), sino porque aquéllas conservan las llamadas "pedras formosas" (una losa monolítica con pequeña abertura semicircular, en las que suelen aparecer grabados geométricos-cosmológicos, situada entre la antecámara y la cámara), mientras que en las de Asturias (situada entre la cámara y el horno) han desaparecido por haber sido elaboradas muy posiblemente con material perecedero (madera), si bien están constatados los rebajes en las que se incrustaban.
Foto: Sauna de cuatro estancias
A tenor de la noticia, se ve que, aunque el arqueólogo Ángel Villa Valdés ha venido informando en anteriores ocasiones de la importancia de la datación prerromana de las saunas castreñas asturianas, ahora, y con base a ello, se esfuerza en aclarar cuáles son las funciones plausibles que pueden adscribirse a las mismas. Dejando de lado que, a estas alturas, la vieja interpretación funeraria está ya totalmente desechada o cerrada, es obvio que los esfuerzos de Ángel Villa van dirigidos a poner en cuestión a aquellos que han venido sosteniendo (Sergio Ríos González, por ejemplo) que dichos baños o saunas castreñas son adaptaciones de modelos termales originarios del ámbito mediterráneo (precisamente por partirse de la -¿errónea?- suposición de su contemporaneidad romana) y, por tanto, con una funcionalidad profana, higiénica, termal, no ritual, en definitiva.
En este sentido, la naturaleza prerromana de las saunas castreñas asturianas no sólo permite poner de nuevo en valor la intepretación que en su día proporcionó Martín Almagro-Gorbea, al juzgarlas como estructuras que permitían rituales de paso o de inciación de cofradías de jóvenes guerreros (por su carácter purificador, lustroso, y ligado a concepciones de tipo omfálico, ctónico y celeste, etc.), así como la hipótesis de A. Coelho Ferreira al vincularlas con un culto religioso a diosas indígenas, tal como Nabia (de la que no consta inscripciones en Asturias -si no recuerdo mal- pero sí en Galicia y norte de Portugal), sino que también faculta, en esta línea, al propio Ángel Villa para contemplar la posibilidad de ritos religiosos en relación con el medio acuático, la salud y la fertilidad.
No cabe duda, en cualquier caso, que estamos ante un debate sumamente sugerente que tiene ya su "poso", pero del que todavía puede esperarse mucho en el futuro, pues estas saunas destacan en interés histórico muy por encima de la monotonía estructural los poblados castreños.
Para aquellos interesados en la problemática de las saunas castreñas me permito sugerirles algunos enlaces:
- Un baño de vapor castrexo (Entrevista con Ángel Villa donde se amplía información al respecto).
- Artistic Expression and Material Culture in Celtic Gallaecia de Alfredo González-Ruibal
- «Saunas» en la hispania prerromana de Martín Almagro-Gorbea y Lucía Moltó (en PDF).
- Consideraciones funcionales y tipológicas en torno a los baños cast... de Sergio Ríos González (en PDF).
- Edificios balnearios en castros del noroeste de la Península Ibéric... de Sergio Ríos González (en PDF).
Hola, María:
Me llama la atención que hagas referencia a Claudio y no aparezca ningún comentario de él en el post, y tanto más cuanto que me aparece en el correo electrónico que hay una intervención de Claudio Palomino Blázquez. ¿Será acaso que hizo un comentario y luego lo borró sin darme tiempo a leerlo? En fin, no sé.
Por lo que respecta a todo lo que dices es muy interesante y está en la línea de las interpretaciones histórico-etnológicas de los baños rituales, un aspecto que está bastante trillado en la literatura al uso, pero que siempre se agradece recordar.
Sobre el trabajo del culto a las aguas en la región de Extremadura, es interesante tener en cuenta, según menciona A. García y Bellido en su obra "Las cámaras funerarias de la cultura castreña", que en la región de Elvás (Portugal), pegada a Badajoz, se encontró parte de una laja o "pedra formosa" (muy parecida a la de Briteiros) que cumplía las mismas funciones de separación de estancias en las saunas que venimos analizando, lo que viene a demostrar, como señala García y Bellido, la larga extensión e influencia de las formas castreñas culturales del NO por todo el poniente peninsular.
En otro orden, yo también creo -o más bien especulo por analogía- que muchas de estas saunas castreñas gallegas y del norte de Portugal sean de estirpe prerromana. Si el conjunto termal del castro de Coaña en Asturias se ha podido datar mediante C-14 en el S.IV a. C., y es comparable por su estructura al de Briteiros (y a otros), cabe concluir que éste último y otros parecidos puedan ser de similar antiguedad, aunque, ya digo, habría de confirmarse por el mismo método, pero tengo la impresión de que todavía no se ha hecho, porque, si no, algún rastro de información tan relevante habría aparecido por algún lado en internet y yo no lo he visto (o no he sido capaz de encontrarla).
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae