Red social de Arqueologos e Historiadores
Liang Bua es una impresionante cueva caliza de la isla de Flores, en Indonesia, que desde hace años está proporcionando una diversidad de fósiles espectacular entre las que destaca una especie de elefante pigmeo, dragones de Komodo, diferentes especies de ratas y de murciélagos y, quizás el más conocido de todos, un pequeño homínido que fue bautizado como el Hombre de Flores, de 25 kilos de peso y que apenas medía un metro de altura. El estudio de estas enigmáticas especies a menudo han impedido que se conozcan otros grupos faunísticos muy relevantes, como las aves, cuya presencia en el registro fósil puede aportar información sobre el tipo de ambiente que había en el pasado.
Foto: Cueva de Liang Bua.
El equipo de Hanneke Meije clasificó un total de 579 huesos de aves hasta el menor nivel taxonómico posible y asignaron 244 de estos restos a especies de aves no paseriformes (los paseriformes son las aves que popularmente llamamos "pájaros" o “aves canoras”) de 13 familias diferentes. Un 80% de las especies del Pleistoceno identificadas en el estudio aún se encuentran hoy en día en la isla, mientras que el resto corresponde a especies extintas.
Foto: Bolsas etiquetadas con huesos de aves.
La presencia durante el Pleistoceno de loros, vencejos, palomas, lechuzas, gavilanes o martines pescadores, entre otras especies, sugiere una diversidad de hábitats importante alrededor de la cueva en el pasado, que incluía desde bosques húmedos a prados, pasando por zonas con masas de agua como ríos o lagos y algunas zonas con bosques más abiertos.
Entre las aves no paseriformes descritas en este artículo, destacan algunas especies de tamaño muy grande, como Leptoptilos robustus, un marabú gigante que podía llegar a casi los 2 metros de altura o el buitre Trigonoceps sp., lo que supone la primera evidencia de la presencia de buitres en Wallacea (derecha), la zona que comprende varias islas entre Asia y Oceanía y que es una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo.
Estos grandes carroñeros podrían haber competido entre ellos por los restos de los elefantes pigmeos que se han encontrado en el interior de la cueva, probablemente trasladados hasta allí por el Homo floresiensis.
Los investigadores también han detectado un cambio en las especies representadas en el registro fósil entre el Pleistoceno superior (hasta hace unos 10.000 años) y el Holoceno (desde hace 10.000 años hasta el actualidad). Al final del Pleistoceno superior, la cantidad de especies asociadas a zonas de humedales disminuye. Algunas especies, como el marabú gigante o el buitre desaparecen del registro fósil en esa época, mientras que otros, como la paloma imperial o la tórtola de doble collar aparecen solo durante el Holoceno. Aunque esto podría reflejar un cambio en las condiciones locales, coincide con un cambio climático que se produjo al final del Pleistoceno, hace unos 30.000 años y que habría provocado un cambio de bosques monzónicos tropicales hacia bosques más secos y más abiertos. Esta disminución de determinadas especies también podría estar relacionada con la llegada de los hombres modernos a la isla.
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* El pequeño gran hombre de Flores (26/10/2009)
* Los 'hobbit' de Indonesia fueron una especie humana genuina (21/11/2009)
* Los primeros habitantes de la isla de los «hobbits» llegaron hace... (19/03/2010)
* El 'Hobbit' fue un humano con falta de yodo, no una especie distinta (01/10/2010)
* Nuevos estudios determinan que la especie 'Homo floresiensis' no ...(15/08/2011)
* El Hobbit que nos ayudó a encontrar nuestros orígenes (26/02/2012)
* Experta reconstruye con técnicas forenses el rostro de un "Hobbit...
* El hallazgo de nuevos huesos de la muñeca del 'Homo floresiensis'... (13/01/2013)
* La saga del "Hobbit" pone en evidencia una ciencia en crisis (20/02/2013)
* El "Homo floresiensis" es posible que fuera un "Homo erectus" afec... (18/04/2013)
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae