Restauradas y abiertas al público dos "domus" en Pompeya

Foto: Domus de Giulio Polibio

Vía: la Repubblica.it | Goffredo Silvestri | 01 de junio de 2010 (Traducción libre de G.C.C.)

Desde el 1 de junio dos nuevas "postales" se añadirán en la visita de Pompeya. La primera es la gran domus de "Julio Polibio", IX Región, a mitad de camino de la vía de la Abundancia, sobre el eje viario más famoso de la ciudad sepultada, en el lado izquierdo de puerta Marina.

Foto: La domus "Julio Polibio" en la vía de la Abundancia.

La segunda es la visita del sitio (que ahora ha tomado la manía de llamarse siempre evento) de la domus-panadería de los "Casti Amanti" (amantes castos), igualmente en la vía de la Abundancia. Hasta el presente, después de tantos años de abandono, la domus de los "Casti Amanti" no figuraba en las visitas guiadas de Pompeya. Ahora el sitio ha sido protegido por una cubierta que garantiza una intervención integral de protección y conservación, y, por primera vez, lo pone en valor de uso.

Foto: Domus de los "Casti Amanti".

La iniciativa, promovida por el comisario delegado para la emergencia de la zona arqueológica de Nápoles y Pompeya, Marcello Fiori, constituye exactamente una gran mejora del sitio arqueológico. La apertura será todos los días (excepto el primer lunes de cada mes) con ciertas reglas (se requiere reserva y billete adicional de cinco euros por cada visita, si bien hay un billete integrado de doce euros para grupos de 25 personas; el recorrido dura aproximadamente una hora y hay traducción en inglés, francés y español; el horario es desde las 10 a las 18 horas).

Foto: Holograma de Julio Polibio

La visita didáctica a la domus de "Julio Polibio" se define como una primera visita "multisensorial", es decir, con el propietario de la casa, un rico liberto (que adopta la forma de un holograma, y reconstruido sobre una base científica al haberse utilizado el cuerpo hallado en la domus), el cual, con la voz que se le ha proporcionado, da la bienvenida a los visitantes y los acompaña por los lugares más importantes hasta la sorpresa final, particularmente emocionante. En la última sala fue, de hecho, encontrada una joven embarazada de nueve meses. Ella también aparece como un holograma.

Foto: Holograma de la joven embarazada

Un gira que proporciona todo tipo de información divulgativa, curiosidades que hasta ahora se perdían los visitantes sobre la gente y la vida cotidiana, la arquitectura, la decoración, muebles reconstruidos, y las plantas y pájaros del jardín. Sobre todo, los últimos momentos de los habitantes, con las palabras y las invocaciones de los personajes de aquel 24 de octubre del año 79 d. C. Será importante ver la reacción de los visitantes a esta novedad, de la que alguien, conmocionado por la imprevista intrusión, y con la ayuda de cierta frase (Ave, gens), estará dispuesto a definir, más dignamente, como "Disneylandia".

La visita a los "Casti Amanti" es una experiencia en progreso, porque puede verse a los arqueólogos y restauradores en pleno trabajo. Un sistema de pasarelas suspendidas permiten descubrir desde lo alto "el horno de la panadería perfectamente conservado, los dos establos con esqueletos animales, un jardín fielmente reconstruido, mosaicos y frescos", dando el nombre al edificio. El trabajo también es visible desde la vía de la Abundancia a través de paneles transparentes. Las tecnologías multimedia reproducen la función de las habitaciones. Con la visita a la domus de "Julio Polibio" se corona cerca un siglo de excavaciones irregulares (en el tiempo) y contrastadas. La domus fue en realidad descubierta a principios del siglo XX, con la excavación de la vía de la Abundancia y el descubrimiento de la fachada, reanudándose los trabajos sólo en 1966, hasta que la liberación de todo el edificio fue terminado en 1978. Luego la domus fue restaurada entre 1993 y 1998.

Foto: Horno de la panadería de la domus "Casti Amanti"

Foto: Establo de la domus "Casti Amanti" con esqueletos de mulas.

Foto: Mosaico de la domus "Casti Amanti"

La primera domus data de finales del siglo III a. C. La forma es casi rectangular, con una superficie de aproximadamente 900 metros cuadrados y con dos entradas en la vía de la Abundancia. Las principales áreas y el servicio son claramente distinguibles, estando este último en un plano superior. En el centro hay un jardin de planta cuadrada, que, en el momento de la erupción, fue plantado con árboles frutales. En el 79 d. C., la casa pertenecía, tal vez, a una familia de libertos de origen griego. Cerca de la entrada se encontraron carteles en los que se pedía votar por "C. Iulius Polibyus", edil y candidato al duovirato. En uno de los gabinetes de madera, bajo el porche del jardín, hay un sello de bronce del probable dueño de la casa, "C. Iulius Filipo".

Lo que se llama el vestíbulo conserva parte de la decoración en "primer estilo". Antonio d'Ambrosio nos recuerda que en la pequeña cocina se han "recuperado y reconstruido todos los elementos de la cubierta, incluida la chimenea". Sobre el mostrador se encontraron utensilios para el uso diario, un trípode y una reja de hierro. Junto a la cocina una gran pintura representa un lararium, donde se adoraban a las divinidades domésticas.

Foto: Lararium de la domus "Julio Polibio"

Foto: Sala de estar de la domus "Julio Polibio"

La estancia central conserva una "bella decoración", una pared pintada en el "tercer estilo", mientras que en el comedor, un triclinium grande, hay una pintura que representa el mito de Dirce, la cual fue atada a un toro por Anfión y Zeto, a fin de castigarla por los abusos que cometió sobre la madre de ellos. Aquí se encontraron el "Apollo Lampadoforo" de bronce, de 128 cm de altura, y una monumental crátera de cáliz, también de bronce, de 63 cm de alto, "un finísimo objeto en arte mueble".

Foto: Crátera de cáliz y el "Apollo Lampadoforo" (Apolo, portador de la lámpara)

Foto: Atrio de la domus "Julio Polibio"

Los visitantes son recibidos por Julio Polibio en el atrio con impluvium, la abertura central con el depósito para recoger las aguas de lluvia (los operarios trabajan en el atrio dañado ya en el primer temblor), y "conducidos" por él hacia diferentes lugares hasta el último, en el cual se habían refugiado el mayor número de familiares. Aquí se materializa el holograma de una joven que lanza las que serán las últimas palabras bajo la nube ardiente y las cenizas del Vesubio: "¡Rápido, cojan todo lo que deseen salvar! Protejámonos en la última estancia, al fondo, después del peristilo!". Inúltimente.

Foto: Restos del grupo familiar muerto en la domus "Julio Polibio" (muy probablemente el grupo estaba constituido por los padres, sus hijos, un primo y su esposa embarazada, y dos servientes).

Foto: Reconstrucción de los rostros de dos cuerpos hallados en la domus "Julio Polibio".

Además del narrador, el visitante es acompañado por una instalación de sonido llamada "Royal Opera IX" (un proyecto del prof. Claudio Rodolfo Salerno, presidente del "Instituto para la Difusión de las Ciencias Naturales", en colaboración con Paola Ricciardi y Estacio Luigi, y con Fulvio Liuzzi, ingeniero de sonido). En el atrio oímos sonidos de la calle y ruidos del trabajo de renovación de la domus en el momento de la erupción (en la que se encuentra cal, yeso, clavos y martillos). En la pequeña cocina son reproducidos los sonidos de la vajilla, de un mortero, del fuego encendido y de un pequeño molino. Hay cereales y agua derramada. Y no se nos escapa la "cocción de una comida hecha a base de ciervo y un eco de sonidos característicos que simbolizan especies de África".

Foto: Jardín de la domus "Julio Polibio"

En el impluvium, "los sonidos y ruidos recuerdan la alternancia de juegos del aire y el agua". En el jardín "se destacan todos los sonidos de la naturaleza". Aves diurnas y nocturnas y el ruido del viento contra los árboles. "Un recuerdo explícito a una tortuga ocurrió cuando se encontró su caparazón". Son "traduciones de sonidos, olores y colores de flores y ungüentos" (situados en los gabinetes), con una referencia a la "Historia Natural" de Plinio en la que se advierte: "Las plantas que florecen del modo más vistoso son las que más deprisa se desvanecen". Sin embargo, el jardín era también "un lugar de encuentro de amor y juego", y a continuación hay "una mujer que se ríe, una pareja que juega a los dados, el tintineo de una pulsera y la extinción de una lucerna". En la última sala, donde se encontraron cuatro cuerpos y un feto, el holograma evanescente de la joven, junto con el audio de la erupción y el ruido de las excavaciones, recogen el regalo más grande que un cataclismo natural ha hecho a la arqueología.

Una novedad son también los dos hologramas diseñados y desarrollados por PFMmultimedia. No es ya la proyección de una imagen 3D sobre un soporte, por lo general, sólido. Sino una pantalla de características "más o menos invisible para los espectadores"; es un "sistema americano revolucionario: un soporte constituido por una lámina de aire y micro partículas de agua pulverizada". Invisible, no sólido, sino gaseoso. Esta forma de holograma resulta "etérea y sugerente (no tan vívida y fiel como la de un monitor) y transita en perfecta armonía con la sugestión que se desea crear".

Por otra parte, un vídeo en 3D muestra con todo detalle la restauración digital de decenas de frescos y la reconstrucción virtual del conjunto de la domus, con la posición de los objetos cotidianos tal como se encontraron, así como la animación de la erupción y de su impacto sobre la casa. Una casa "todavía "viva", justo antes de la catástrofe, que nos ilustra sobre su destrucción y su descubrimiento".

En las salas más importantes de la domus se colocaron numerosos modelos de objetos encontrados en la capa de ceniza. Son armarios, mesas, sillas, sofás, realizados por "Opera Laboratori Fiorentini" sobre la base de dibujos de la "Superintendencia Arqueológica de Nápoles y Pompeya". La domus revive también en vídeo con un estudio interdisciplinar coordinado en un laboratorio de investigación aplicada de la Superintendencia, sobre la base de los diarios de excavación de los años setenta. El trabajo fue promovido y puesto en marcha por la Universidad de Tokio (Prof. Masanori Aoyagi, ayudado por Annamaria Ciarallo, jefe de laboratorio).

Foto: Fresco de la domus "Casti Amanti"

La domus de los "Casti Amanti" fue exactamente una panadería con una estancia residencial y un comedor anexo, con paredes pintadas con escenas como la que le da nombre al edificio, además de otras similares en las que, con delicada ironía, nos ilustra de la "inconveniencia" de un banquete demasiado alegre con gente a la que no le dura mucho el vino, a pesar de la ayuda de sofisticadas cortesanas. Antonio Varone, autor de "El erotismo en Pompeya", subraya que la escena principal es "una pareja que, protegidos por una cortina, se intercambia un sensualísimo, pero, sin embargo, casto beso". Al otro lado de la cortina se adelanta el padre del hombre, armado con un bastón con el que, evidentemente, quiere "inflingir una sonora lección a su hijo, sorprendido en derrochar su dinero con mujeres de pago".

Foto: Fresco con la escena del "casto beso".

Claramente visible en el patio central está el horno de leña, "muy similar al que todavía se utiliza en el área del Vesubio, sobretodo para la cocción de la pizza". Es posible seguir las diferentes etapas de preparación del producto marcado por un proceso estructurado de elaboración en cadena.

En el lugar de los "Casti Amanti" se encuentra la "Casa de los pintores", una rica morada que toma su nombre del hecho de que, en el momento de la erupción, un taller de artistas estaban decorando los muros de un salón de 50 metros cuadrados. La decoración pictorica llevada a cabo ha aclarado "muchos detalles sobre la técnica de la pintura parietal pompeyana y cómo los artistas se repartían el trabajo de acuerdo a sus habilidades y técnicas específicas".

El salón estaba precedido por un pequeño porche abierto a un jardín con flores "simétricamente diseñadas". El "análisis palinológicos y el estudio de los agujeros dejados por las raíces" ha permitido reconstruir en detalle las distintas especies que fueron plantadas y que se espera replantar, tal como se ha hecho con éxito muchas veces en Pompeya (en particular, con la vid). Una hilera de viñas cubren los límites de la pared de la casa.

Información de interés: La visitas didácticas a la domus Julio Polibio y el sitio de los "Casti Amanti" duran aproximadamente una hora para cada domus, y están disponibles en Inglés, francés y español.

Horario: de lunes a domingo (10-18). Cerrado el primer lunes de cada mes.
Entradas: 5 euros por cada visita; las tarifas para familias: un billete integrado de 7 euros para las dos visitas. Reserva Obligatoria de 1,50 euros. Call center: 199 104 114 - desde el extranjero y Móvil +39 06 39967850 (de lunes a viernes 9-18, sábado 9 - 14); www.ticketone.it - www.pompeiisites.org.

------------------------------------------------------------------------------------------------

No puede dudarse que el relato que nos hace el periodista del diario "La Repubblica" tiene la fuerza sugerente para contemplar la posibilidad de un viaje a Pompeya y ver estas novedades arqueológicas abiertas ahora al público. Yo estuve ya hace unos años, pero es evidente que en la antigua ciudad del Vesubio están sacando todos los días a la luz cosas nuevas. Recordemos que hace poco también se abrió al público una típica taberna de aquellos tiempos, circunstancia que recogimos en el post "El snack-bar de Pompeya resurge de sus cenizas después de 2.000 años".

Pero mientras nos decidimos a ir en cualquier ocasión, me he molestado en darme una vuelta por internet y ofrecer algunas imágenes que hacen referencia a tales "domus". Es una forma de ir "abriendo boca".

Se puede ver el vídeo de arriba en este enlace.

Visitas: 5825

Comentario por Laura el junio 7, 2010 a las 9:00am
Es un reportaje muy nteresante. Gracias
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el junio 9, 2010 a las 11:53am
Si alguien quiere ver muchas más fotos de ambas "domus" tiene a su disposición estos dos enlaces:

Domus de "Julio Polibio"

Domus de los "Casti Amanti"
Comentario por MarioGR el junio 9, 2010 a las 3:54pm
Estuve hace un mes y medio y la idea de musealizar con "sonidos del pasado" estaba muy interesante y es original, sin embargo los hologramas no dicen mucho, están bien, pero podrían aprovecharse más. Saludos

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más