Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: Cueva de Zafarraya (Málaga).
Podría entenderse como un ejercicio próximo a la nostalgia. Una recurrencia sentimental, en conexión con algún tipo de trámite sagrado. O al menos, como una de esas lealtades que distinguen en sus costumbres a las aves migratorias. El boquete de Zafarraya, insertado en la sierra de Alhama (Málaga), en plena estribación de la cordillera Subbética, no destaca a simple vista por su docilidad ni por sus virtudes como caseta natural de paso. Si uno se perdiera o tuviera que buscar refugio en mitad de la noche, de la noche total y de cielo vengativo de principios de los tiempos, eligiría muchos otros puntos del entorno: cavidades, depresiones de apariencia menos fiera. Y, sobre todo, a ras del suelo, lejos de los 1.100 metros de altura que anudan la cima del monte.
Sin embargo, y en clara rebeldía contra la lógica, tal vez también contra la física, el sitio es el único de toda la zona que ha sido utilizado, y durante miles de años, como estancia provisional del hombre. La mayor evidencia está en la ingente cantidad de restos encontrados en el paraje: trozos de cerámica medieval, de sílex, de la Prehistoria. Incluso, desechos que apuntan al pastoreo reciente. Quizá sea cosa del magnetismo de la cueva. De su perfil monumental, ciclópeo. Una vistosidad que fue lo que llamó la atención del historiador Cecilio Barroso (izquierda), el artífice del descubrimiento, que inició la búsqueda guiado por el instinto y la curiosidad, en 1979, mientras veraneaba en Alcaucín con la familia.
De aquella primera subida, sin carácter oficial de expedición, emerge la secuencia de un yacimiento que todavía hoy sigue dando la vuelta al mundo. Un espacio citado constantemente en la revista Nature, y que en los noventa revolucionó el estudio de los neandertales, enrolando en el proyecto a científicos tan prestigiosos como Jean-Jacques Hublin, actual director del departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck de Alemania.
Mandíbula y fémur neandertales halladas en el Boquete de Zafarraya (Málaga).
El propio Cecilio Barroso fue el que se dio cuenta de que en la cueva, entonces un muladar de piedras, había indicios de cultura musteriense. Un tipo de técnica de lascado claramente identificable, que surgió y desapareció en el periodo en el que sobre la tierra anduvieron los neandertales. Entre 1981 y 1983 se llevaron a cabo las primeras excavaciones, muy alejadas aún del dinero francés, con apenas 50.000 de las antiguas pesetas aportadas por la Fundación Cueva de Nerja. La modestia, esta vez, no resultó ningún óbice. Los trabajos de Barroso y su equipo confirmaron la presencia de la especie. Y, además, de la manera más incontestable de todas: con restos de cuerpos humanos. Un hallazgo que, dada la escasez de asentamientos de la época en Andalucía, justifica ya de por sí el valor del enclave, pero que en este caso viene acompañado de una importancia que se mide por partida doble. Entre las piezas recuperadas, figuraba el famoso fémur, pero también una mandíbula que es considerada casi unánimemente como una de las muestras mejor conservadas del continente.
A eso se añade otra gran revelación, reconocida y propagada a nivel mundial, con seguimiento minucioso. El peso del yacimiento de Zafarraya contrasta fuertemente con la dedicación de las autoridades españolas -locales, provinciales, nacionales y autonómicas- que ni siquiera se han molestado en habilitar un centro de interpretación junto a la cueva. Son los franceses los que han invertido, sumando efectivos y esfuerzos durante los noventa al equipo de Cecilio Barroso. En una de las expediciones conjuntas, la pala reveló la existencia de una antigua hoguera en la que aparecieron huesos maltratados, carbonizados, con signos de haber sido reducidos a filamentos. Los investigadores no lo dudaron: el descubrimiento refrendaba lo que ya había sido sugerido el estudio de las piezas anteriores: que en el boquete se practicaba el canibalismo. Una posibilidad, la de la antropofagia, con la que llevaban coqueteando algunos autores desde hacía décadas y que gracias al yacimiento malagueño se ha convertido en un nuevo punto de luz bajo el que observar la vida de los neandertales.
En Zafarraya, en cualquier caso, no eran muchos. No, al menos, al mismo tiempo. Las dimensiones de la cueva apenas admiten la presencia simultánea de seis o siete personas, acaso miembros de una misma familia. Cazadores que hacían un alto de varios días en su errancia, quién sabe si provenientes de la costa o de Alfarnate, donde las investigaciones geológicas siluetean la presencia de una especie de campo general de operaciones. Ahora, desde la cueva, se intuye la cercanía urbana de Alcaucín, pero entonces todo era muy distinto. Un bosque mediterráneo con un bestiario que las transformaciones han hecho que parezca de barraca: leones, ciervos, jabalíes, toros, caballos, panteras. En muchos casos en disputa salvaje con los propios habitantes del boquete. «No creo que los neandertales tuvieran el grado de desarrollo y de cooperación que se necesita para practicar la caza selectiva. Comían lo que pillaban», razona Barroso.
Foto: Cueva de Zafarraya (Málaga).
La excepcionalidad del yacimiento de la cueva también reside en la datación de los restos, que ha ido generando información de amplio recorrido en bibliotecas y academias científicas. Los primeros análisis hablaban de una antigüedad de 30.000 años, convirtiendo a los neandertales de Zafarraya en los últimos en extinguirse en Europa, donde la especie hacía más de diez milenios que había sido complemente sustituida por el Homo sapiens. Evaluaciones posteriores, con tecnología aportada por la universidad de Oxford, han introducido nuevas e importantes variaciones. Según estas, las piezas corresponderían a un asentamiento más remot.... Los diferentes resultados no invalidan el asombroso contenido histórico de la cueva.
Lo cuenta Javier Noriega (izquierda), de la empresa arqueológica Nerea: «Zafarraya supone una constatación científica de primer orden con lo descubierto y lo que queda por descubrir. Nos hallamos ante un interesante diálogo entre una especie, la del 'Hombre Neandertal' y un territorio, uno de los principales yacimientos del periodo de la Península», explica. Sin duda, la memoria del hombre. Sus huellas imprecisas. Sus angustias y movimientos iniciales.
Fuente: laopiniondemalaga.es | 26 de marzo de 2017
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* Nuevos hallazgos en El Sidrón (Asturias) confirman la práctica caní... (01/10/2011)
* Los últimos neandertales habrían habitado en Cantabria y no en Gi... (07/07/2012)
* Una investigación de la Universidad de la Laguna cuestiona la coe... (31/10/2012)
* Una nueva investigación confirma que los neandertales y los Homo sa... (05/02/2013)
* Neandertales y humanos modernos "no se vieron las caras" en la Pení... (12/04/2014)
* ¿Y si nunca conocimos a los neandertales? (20/09/2014)
* Descubren la primera evidencia de canibalismo neandertal del norte ... (06/07/2016)
* Los neandertales y la frontera del Ebro (28/01/2017)
Lo que no me queda claro es si practicaban el canibalismo con otros neandertales o con individuos homo sapiens
Estimado, Aliado:
El canibalismo que practicaban los neandertales de Zafarraya no era con individuos Homo sapiens, dado que éstos no llegaron a encontrarse con ellos para el tiempo en que se datan los fósiles encontrados. Puedes consultar algunos de los posts relacionados que se adjuntan, donde se especifica o detalla precisamente este aspecto.
Saludos
Eso lo tengo claro. Sin embargo, si tenemos los huesos de sus víctimas, igual se podría investigar si esos huesos pertenecieron a una especie o a la otra.
Recuerdo que, cuando yo estudiaba, los profesores defendían a capa y espada que nunca hubo ningún contacto sexual entre ambas especies y ahora se ha demostrado que esto no fue así.
Creo que debemos tener la mente abierta y no pararnos en lo que nos enseñaron una vez, porque los conocimientos sobre la Prehistoria están evolucionando mucho en muy poco tiempo.
Muchas gracias y saludos.
Por cierto, creo recordar que los primeros restos del hombre de Neandertal se encontraron en Gibraltar y no en esa localidad alemana. Desgraciadamente, a los habitantes de la Península Ibérica nunca nos han tomado en serio, en el mundo de la Ciencia.
Lo mismo ocurrió, en el caso de las cuevas de Altamira, para desgracia de su descubridor.
Saludos.
Me temo, amigo Aliado, que sigues sin tener las cosas claras.
Vamos a ver, los restos fósiles encontrados en Zafarraya no pertenecen a ningún Homo sapiens (aspecto ya investigado), y, en consecuencia, no fueron éstos los canibalizados. Así de sencillo.
Y respecto a los primeros restos de un Homo neandertalensis, históricamente hallados, fueron encontrados en 1829 en Engis (Bélgica). Los de Gibraltar lo fueron en 1848. No obstante, ambos descubrimientos no fueron reconocidos en su momento como restos neandertales, sino posteriormente, cuando se localizaron (en 1856) y se denominaron como tales los hallados en la famosa cueva Feldhofer (en el valle de Neader, Alemania).
Repito el consejo: léete los posts relacionados que se adjuntan en el post (además de otros).
Un saludo
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae