Tengo algo que contar y es tremendamente importante para la Historia: Se trata de la ubicación del Templo de Hércules de la Sagrada Acrotera, en la Sierra de La Cabrera-Madrid.
Sé la hilaridad que un tema con este título, puede provocar en gente instruida de que el templo se halla en Cádiz, pero ruego vuestra paciencia y mejor disposición tras leer ESTA NOTICIA que fue reproducida por la mayoría de la prensa virtual y algunos periódicos impresos, confirmando que el Templo no está allí; ni que tampoco se le espera de momento en otros posibles yacimientos de Cádiz.
Por ello -y muy a pesar de la fascinante calidad del resto de vestigios arqueológicos y excepcional historicismo que alberga la Tacita de Plata, deseo encarecidamente que veáis una de las conferencias que he organizado, en realidad la única que puede grabar en febrero de 2022, para la Asociación de Mayores por la Educación Permanente de Collado Villalba haciendo CLICK AQUÍ. También desde 2018 he autopublicado ensayos, que pueden comprarse en amazon (no es promocional) y comentado estos resultados en algunos programas de la SER, dedicados a la Transmisión del Conocimiento y su influencia en la sierra de Guadarrama; la mayor parte de todo ello relacionado con la justificación de la existencia del Templo de Hércules en el lugar que he indicado.
Como podéis ver en las imágenes de mi conferencia, se trata de unas construcciones y esculturas gigantescas, que a modo de mímesis geográficas reproducen los Trabajos de Hércules de la Sagrada Acrotera, según narraban las traducciones de Estrabón y de los geógrafos antiguos:
«ESTRABÓN III, 1, 4: Y dice (Artemídoros) que no hay allí ningún templo de Heraklés, como falsamente afirmó Éphoros, ni ningún altar dedicado a él ni a ningún otro dios, sino piedras esparcidas por doquier en grupos de tres o cuatro, las cuales, según una antigua costumbre, son vueltas del revés por los que visitan el lugar y después de ofrecida una libación reintegradas a su postura primera».
También sé que conocéis que, entre otros muchos personajes importantes que lo visitaron, Julio César oró en este Templo de Hércules, y lloró cuando al cumplir la misma edad a la que murió Alejandro Magno, supo que no alcanzaría ni la mitad de las conquistas que aquel joven genio militar.
Es una primicia, pero todo continua prácticamente inédito. Conozco de sobra la calidad de los intervinientes en este sitio web y he leído buena parte de las intervenciones de los autores en este y otros temas, pero me gustaría escuchar vuestra opinión al respecto de mi intervención.
Reiterando mi gratitud...   

Visitas: 4461

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

La fuentes antiguas no habian sido decisivas para detectar la ubicación del Templo de Hércules en la madrileña población de La Cabrera. Sin embargo las preguntas acotaban la investigación, convirtiendo las fotografías que habéis visto, en los únicos -aunque inapelables- documentos del formidable monumento... Si los ríos, las poblaciones y hasta las monatañas habían sido cambiados de nombre... ¿cómo demostrar el resto de asuntos importantes que delataban su presencia en este lugar?

Me negaba a rastrear una vez más los tratados de investigadores en prestigiosas publicaciones, buscando un río Ebro al norte de Murviedro; u otros actuales que habían sucumbido al «engaño marítimo» de creer que la flota de barcos de guerra de Julio César -movidos por no más de 50 remeros, cada uno y no todos-, eran capaces de salvar la distancia de Roma a Munda -donde quieran los investigadores que estén los restos arqueológicos de esta última-, en tan solo 27 días. Me encontré además con el cambio inexplicable que habían hecho recientemente los historiadores, de unos pocos nombres en poblaciones como Titulcia (Bai-luna, Bayona de Tajuña) o Miraflores de la Sierra (Porcuna) en Madrid.

Consultando de nuevo el libro III de Estrabón, comprendí que toda la navegación (civil, comercial o de guerra), en Iberia, procedía del historicismo de Tartessós y se hacía por los ríos interiores, dotados entonces con un mayor caudal y hasta mareas fluviales... 

ESTRABÓN III,1,9; Se llaman esteros a las escotaduras litorales que el agua del mar llena en la pleamar, y por las que se puede navegar remontando la corriente como por los ríos hasta el interior de las tierras y las ciudades de sus orillas.

ESTRABÓN III, 2,1: Las ciudades son, empero, numerosísimas, pues dicen ser doscientas. Las más importantes por su tráfico comercial son las que se alzan junto a los ríos, los esteros o el mar.

ESTRABON III,2,4: Así son las abras comprendidas entre el Hierón Akroterión y las Stélai, donde las mareas son más vivas que en otras partes. Estas mareas proporcionan ciertas ventajas a los navegantes: por ellas las abras son más numerosas y mayores, lo cual permite que las naos, en algunos casos, puedan ascender por sus aguas hasta ochocientos stadios tierra adentro. Así, pues, siendo la región navegable en todos sentidos, tanto la importación como la exportación de mercancías se ve extraordinariamente facilitada.

La minería también se situaba en los cauces de los ríos y parecía haber llegado hasta tiempos más recientes, cuando encontré un tratado de minería de un coronel del ejército del s.XIX (Juan Cotarelo y Garastazu: Manual de la provincia de Madrid. (1849); disponbile Googlebooks), donde referenciaba 576 minas de metales preciosos, solo en la cabecera de los ríos de la vertiente meridional de la sierra de Guadarrama que limita con Madrid (no más de 120 km en línea recta ), donde nacen -de sur a norte-, los ríos Alberche, Cofio, Perales, Guadarrama, Manzanares, Guadalix, Lozoya, Jarama, Dulce, Salado, Sorbe, Henares, Tajuña... (entre otros), que forman la cabecera norte del vaso fluvial más caudaloso del río Tajo actual y el antiguo «Piélago» o «Mar Interior», por el que discurrían los barcos a remo en Iberia.

Estas son las minas, cuyo origen pueden rastrearse también en mis ensayos:

La mayor parte de estas minas contaban en el s.XIX con cédulas reales de Felipe II, se situaban cercanas a los ríos y las calzadas romanas que discurren bajo la ladera sur de la sierra de Guadarrama, lo que vaticina a todas luces un pasado anterior.

Esta nueva clave de la investigación, fue crucial para obtener un escenario de la zona centro de la meseta sur, pero eso sí, en épocas más actuales, cuando hojeando la Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz (disp en googlebooks), leí con sorpresa que había un puerto de pasajeros en Madrid, junto a la Casa de Campo y el Manzanares, lo que me sedujo como parónimo del madrileño barrio de la Virgen del Puerto y el de San Pol de Mar, enfrente...

Saludos.

   

Conocida la importancia que aún tenía la navegación fluvial desde Madrid a vela, remo y sirga durante el período de la Ilustración en España, los barcos de vapor aparecieron en escena en Aranjuez, para llegar hasta Lisboa... Insertamos la noticia que, de esta tecnología de la navegación fluvial, por la meseta sur -tan valiosa al menos desde antes de los tiempos de Felipe II-, nos ha certificado Don Pascual Madoz:

«Vamos a ocuparnos, pues, aunque por encima, del gran proyecto de su navegación (del Tajo), que parece ser su principal destino: y hemos dicho por encima, porque no pretendemos entrar en detalles acerca de lo que sobre este particular se ha escrito, por hombres de mérito a la verdad; pues parece increíble, que siendo el máximum de la empresa, o total de gastos la suma de 33.500.000 reales, y los productos líquidos en un solo año 15.220.000 rs., increíble parece, repetimos haya podido quedar sin plantearse y llevar a cabo tan útil proyecto, en una época como la que atravesamos, y que pudiera llamarse de especulación. En vista pues de ello pasaremos a reseñar tan solo los diferentes trabajos hechos en apoyo de sola idea. La de hacer fácil y segura la navegación del río Tajo puede contarse entre la multitud de pensamientos utilísimos y grandiosos que promovieron nuestros mayores, y de los cuales el transcurso del tiempo apenas dejó una débil y confusa memoria. Hasta los últimos años del reinado anterior, no solo pasaba como problemática la posibilidad de esta empresa, sino que era un verdadero arcano todo lo concerniente a ella, y se hallaba su historia sepultada en el olvido. Sabíase por tradición que en el siglo XVI se intentó eficazmente, y que después en varios años se repitieron iguales tentativas; se conocían algunos pormenores contenidos en las memorias de Garibay, como así mismo en una relación del paseo que por las aguas de los ríos Jarama y Tajo, dio el Sr. D. Felipe II, los que se hallan en una carta del P. Burriel y en el informe del Sr. Saavedra sobre varios puntos de navegación interior: pero estas noticias estaban inéditas en su mayor parte y las demás carecían de fundamentos auténticos, que las hiciesen fidedignas: hasta que el Sr. D. Fernando VII por medio de su ministro de Hacienda. D. Luis López Ballesteros, autorizó competentemente la empresa de la navegación y después de infinitos esfuerzos, se reunieron datos importantísimos que desvanecen todas las dificultades. De ellos resulta, que el Tajo se hizo navegable por medio de caminos de sirga, desde Lisboa a Toledo en el año 1581 por órdenes expresas del Sr. D. Felipe II y bajo la dirección del arquitecto Juan Bautista Antonellí; embarcándose en los siguientes años varias tropas en Herrera para pasar a Lisboa como lo hicieron; y despachándose desde Toledo por su corregidor Per Afán de Ribera muchos barcos, con galeotes o forzados, que iban a Lisboa sin obstáculo notable y volvían con otros efectos: esta navegación continuó por espacio de varios años y no se desistió del proyecto durante los reinados de los Sres. Felipe III y D. Felipe IV, aunque no consta se hiciesen en ellos ninguna expedición sin duda por falta de fondos y de dirección, pues habiendo fallecido Antonelli en 1588, y extraídose de las arcas de esta empresa la suma de 47.000 ducados, para aprestar la famosa cuanto desgraciada escuadra llamada la Invencible, aparece suspendida la navegación en 1591. En 1641 el matemático de S. M. Luis Carduchi, acompañado del licenciado D. Eugenio de Salcedo y del ingeniero Julio Martelli, de orden del rey Don Felipe IV hicieron un nuevo reconocimiento del río desde Toledo a Alcántara, raya de Portugal, desde cuya vega a Lisboa era ya corriente la navegación mucho tiempo antes: Garduchi encareció la utilidad de la continuación de esta hasta el punto proyectado y propuso medios de llevarla a efecto; pero nada se hizo hasta el año 1755 en que el alcalde de Casa y Corte D. Carlos de Simón Pontero propuso a S. M. restablecer la navegación; se hizo otro reconocimiento del río desde su nacimiento hasta Talavera de la Reina, haciendo extensiva esta empresa a los ríos Guadiela, Jarama y Manzanares para llevar los barcos hasta la real Casa de Campo, [lo que había proyectado ya el conde duque de Olivares (1587-1645)] y enlazar las comunicaciones entre las provincias que estos ríos bañan: pero esta útil idea también quedó abandonada; sin embargo, el pensamiento de la navegación ha existido siempre, porque sus resultados serán incalculables, y tenemos la experiencia de otras naciones, que por medio de la navegación fluvial han llegado a un grado de prosperidad sorprendente; así es, que en el año 1827 el ya citado Señor Don Francisco Javier de Gabanes, brigadier de infantería, trabajó tanto en este proyecto e influyó de tal manera en el ánimo del Gobierno, que empezaron a tomarse con calor cuantas medidas se creyeron necesarias para llevar a efecto la navegación, no ya por caminos de sirga, medio tardío y sumamente costoso, sino por barcos da vapor, que hiciesen sus viajes de Aranjuez a Lisboa y viceversa con cuantas ventajas facilita este utilísimo y rápido medio de comunicación: al efecto fue de nuevo reconocido el río por el arquitecto D. Agustín Marco-Artú, que hizo su viaje desde Aranjuez en el barco Antonelli, construido al efecto, cuyo largo era de 26 pies v 6 de ancho, partiendo desde el puente Verde el 8 de abril de l828 y llegando a Lisboa el 17 de mayo: en 22 de junio emprendió el mismo arquitecto la vuelta en el barco Tajo, también construido de nuevo en Lisboa, y tenía 36 pies de largo o quilla, 10 de ancho o manga, y 8 de bordo; agudo de proa, chato del fondo y popa, y armado con vela latina; calaba en el agua salada 13 pulgadas con el peso de 200 a., y 18 en las aguas dulces, y arribó á Aranjuez el 6 de noviembre después de 138 días de viaje, en el cual con una minuciosidad que le honra, notó todos los obstáculos, probabilidades y ventajas de la navegación; y concluyó siempre aprobando tan grandioso proyecto». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz`. (Buscar Voz TAJO)].

(Wikipedia)

Otra noticia similar se produjo en el último tercio del s.XVIII, cuando Carlos Lemaur inició la construcción de la presa del Gasco en Torrelodones, con el propósito de trasvasar agua al Manzanares y revitalizar la navegación fluvial por los antiguos caminos de sirga de La Mancha; lo que permitía cruzar Despeñaperros y alcanzar el Guadalquivir. Un canal navegable que durante 750 kms, transportaría viajeros, mercancía comercial y hasta ejércitos entre Madrid, Córdoba, Sevilla y Huelva..., como se había venido haciendo durante siglos...

¿Utilizaron los Fenicios estos caminos de sirga, para llegar hasta el Templo de Hércules de la Sagrada Acrotera? 

Saludos.

El hallazgo de las mímesis del Templo de Hércules de la Sagrada Acrotera, en la madrileña población de La Cabrera, resolvía una de las grandes incógnitas de la arqueología, pero evidenciaba una serie de cuestiones muy difíciles de asumir en la actualidad, después de más de tres mil años de existencia.

Establecía prioridades en como plantear el primer ensayo (Los Bueyes de Geryónes -2018), que cada vez se me antojaban más confusas e inacabables. Tenía la obligación de dar a conocer al mundo, aquello que nos había representado ante el mundo occidental, como nación culta desde la antigüedad  más temprana: ¡Tartessós y El Templo de Hércules...! Y es que hasta este emporio comercial y artesano habían llegado los fenicios en barcas fluviales. La Biblia nos proporciona pruebas de la existencia de Tartessis, la afortunada,  a través de 24 referencias (Versión RVR 1960- Reina Valera) : 

Génesis 10:4 Los hijos de Javán: Elisa, Tarsis, Quitim y Dodanim.

1 Reyes 10:22 Porque el rey tenía en el mar una flota de naves de Tarsis, con la flota de Hiram. Una vez cada tres años venía la flota de Tarsis, y traía oro, plata, marfil, monos y pavos reales.

1 Reyes 22:48 Josafat había hecho naves de Tarsis, las cuales habían de ir a Ofir por oro; mas no fueron, porque se rompieron en Ezión-geber.

1 Crónicas 1:7 Los hijos de Javán: Elisa, Tarsis, Quitim y Dodanim.

1 Crónicas 7:10 Hijo de Jediael fue Bilhán; y los hijos de Bilhán: Jeús, Benjamín, Aod, Quenaana, Zetán, Tarsis y Ahisahar.

2 Crónicas 9:21 Porque la flota del rey iba a Tarsis con los siervos de Hiram, y cada tres años solían venir las naves de Tarsis, y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales.

2 Crónicas 20:36 e hizo con él compañía para construir naves que fuesen a Tarsis; y construyeron las naves en Ezión-geber.

2 Crónicas 20:37 Entonces Eliezer hijo de Dodava, de Maresa, profetizó contra Josafat, diciendo: Por cuanto has hecho compañía con Ocozías, Jehová destruirá tus obras. Y las naves se rompieron, y no pudieron ir a Tarsis.

Ester 1:14 y estaban junto a él Carsena, Setar, Admata, Tarsis, Meres, Marsena y Memucán, siete príncipes de Persia y de Media que veían la cara del rey, y se sentaban los primeros del reino).

Salmos 48:7 Con viento solano Quiebras tú las naves de Tarsis.

Salmos 72:10 Los reyes de Tarsis y de las costas traerán presentes; Los reyes de Sabá y de Seba ofrecerán dones. Isaías

2:16 sobre todas las naves de Tarsis, y sobre todas las pinturas preciadas.

Isaías 23:1 Profecía sobre Tiro Profecía sobre Tiro. Aullad, naves de Tarsis, porque destruida es Tiro hasta no quedar casa, ni a donde entrar; desde la tierra de Quitim les es revelado.

Isaías 23:6 Pasaos a Tarsis; aullad, moradores de la costa.

Isaías 23:10 Pasa cual río de tu tierra, oh hija de Tarsis, porque no tendrás ya más poder.

Isaías 23:14 Aullad, naves de Tarsis, porque destruida es vuestra fortaleza.

Isaías 60:9 Ciertamente a mí esperarán los de la costa, y las naves de Tarsis desde el principio, para traer tus hijos de lejos, su plata y su oro con ellos, al nombre de Jehová tu Dios, y al Santo de Israel, que te ha glorificado.

Isaías 66:19 Y pondré entre ellos señal, y enviaré de los escapados de ellos a las naciones, a Tarsis, a Fut y Lud que disparan arco, a Tubal y a Javán, a las costas lejanas que no oyeron de mí, ni vieron mi gloria; y publicarán mi gloria entre las naciones.

Jeremías 10:9 Traerán plata batida de Tarsis y oro de Ufaz, obra del artífice, y de manos del fundidor; los vestirán de azul y de púrpura, obra de peritos es todo.

Ezequiel 27:12 Tarsis comerciaba contigo por la abundancia de todas tus riquezas; con plata, hierro, estaño y plomo comerciaba en tus ferias.

Ezequiel 27:25 Las naves de Tarsis eran como tus caravanas que traían tus mercancías; así llegaste a ser opulenta, te multiplicaste en gran manera en medio de los mares. Sabá y Dedán, y los mercaderes de Tarsis y todos sus príncipes, te dirán: ¿Has venido a arrebatar despojos? ¿Has reunido tu multitud para tomar botín, para quitar plata y oro, para tomar ganados y posesiones, para tomar grandes despojos?

Jonás 1:3 Y Jonás se levantó para huir de la presencia de Jehová a Tarsis, y descendió a Jope, y halló una nave que partía para Tarsis; y pagando su pasaje, entró en ella para irse con ellos a Tarsis, lejos de la presencia de Jehová.

Jonás 4:2 Y oró a Jehová y dijo: Ahora, oh Jehová, ¿no es esto lo que yo decía estando aún en mi tierra? Por eso me apresuré a huir a Tarsis; porque sabía yo que tú eres Dios clemente y piadoso, tardo en enojarte, y de grande misericordia, y que te arrepientes del mal.

Esta misteriosa cultura de Tartessós (con su capital en Tartessis-Tarsis, venturosa, afortunada), data de finales de la Edad del Bronce y primeros del Hierro; pero todo parece indicar que tiempo después de estas citas bíblicas, el flujo comercial que mantuvo el reino de Tartessós con griegos y fenicios, se fundamentó en los metales preciosos que trabajaban estos iberos primigenios con enorme maestría, como también leemos líneas arriba. De la misma manera, la importancia de los ritos religiosos y funerarios quedan patentes con estos hallazgos fotográficos de gran relevancia, ratificaos por los historiadores; y que pudieron extrapolarse a las zonas de influencia en donde se asentaron.
Pero si bien era verdad, que las imágenes fotográficas de las mímesis, son inapelables, la descripción geográfico-histórica se tambaleaba, poniéndome en una difícil situación y no solo ante las opinión científico-académica, sino también ante los estudiosos y aficionados, haciéndome temer el rechazo de una buena parte de los ciudadanos, acostumbrados a defender que Tartessós y el Templo de Hércules se hallaban en Andalucía.
Me sentísa en  la opbligación de dar a conocer estos vestigios de la existe ncia del Templo de Hércules, porque «nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio (Joan M. Serrat)»; por lo que me propuse realizar una tirada de prueba de 50 ejemplares en 2018, para comunicarlo a las principales Instituciones, fasmiliares y amigos; pero la primera edición con ISBN no fue hasta un año después.
Los ríos de esa navegación fluvial de los fenicios e incluso los del tránsito comercial de Iberia, eran el principal escollo... Miré, remiré, escudriñe y revisé una vez más las traducciones en pdf del Libro III, que yo mismo me había fabricado y hallé la leyenda de Anna Perenna, a la que después de haber sospechado por su conducta en la conocidas como «digresiones de Silio Itálico» (La Guerra Púnica. Edición de Joaquín Villalba Álvarez. Edit. Akal, Madrid, 2005) p.98-124 y ss), no sospechlé más de 1 seguindo, de un sincretismo romano, derivado del culto de Aphrodita Pyrenaia en Iberia.  
Me pareció que los tres ríos principales eran:

ESTRABÓN III,1,6: Esta región es la que riega el río Baítis, que tiene principio en los mismos parajes del Ánas y el Tágos y que, por su tamaño figura entre estos dos.

La toponimia del río Manzanares, corroboró mi presentimiento de la transmutación de Aphrodita Pyrenaía en Anna Perenna; y en los ensayos de Los Bueyes de Geryónes y Pyréne, escribí algo similar:

La ucrónica atribución que en el pasado hacía suponer que el río Ánas era el Guadiana, quedará completamente desacreditada; todo sea porque según diversos autores, Manzil-Nahar vendría a significar desde mi perspectiva, algo así como Manzil-Anna-Nahar ('morada de la gran diosa Ana del río') y que habría dado lugar al topónimo Manzanares, derivación que también aparece en otras poblaciones como Manilla y Manzules (León) y Mancil (Burgos); o que con reducción del grupo consonántico intervocálico, deriva en Massalcorreig (Lérida), Masalfasar (Valencia), Mazalacete (Soria), Mazaleón (Teruel), Mazalquivir (Albacete), etc., que derivan en el primer elemento del árabe manzil o 'posada'. Le siguen otras como 'parador de Qurays' (=Massaleorreig), 'parador de Hassar' (Masaifasar), 'parador del sayyid o señor' (Mazalacete), 'parador de fuentes' o 'ayun' (Mazaleón), 'parador grande' o kibir (Mazalquivir), etc.; o en el caso de Manzanares, donde el segundo elemento sería la voz árabe nahri: río, el topónimo sería Manzilnahri, Manzanar o 'la posada de Anna en el río' al que se le agregaría un plural romance, en el término moderno.

Con el río Anas documentado en la hidronimia de Manzanares y los documentos fotográficos, encontré que también el río Tágos habia sido transmutado por el Henares, por lo que -SIGUIENDO DE NUEVO LA DESCRIPCIÓN DE ESTRABÓN-, el río Baítis que nacía en los mismos lugares del Pyréne y transcurría entre los dos anteriores, no podía ser otro que el JARAMA.   
La invcestigación en mis ensayos, no  dejaban de ofrecerme nuevas realidades geográficas, cuando al comprobar nuevamente la prolongación del meridiano de la Cávea con el triángulo panóptico (VAC), me tope -casi XXX siglos después- con la segunda mímesis (el orden no es indicativo de antigüedad en este caso), a la que bauticé como «El ciclo vital de Aphrodita Pyrenaia», posiblemente mucho  más antigua que la de Geryón.
Saludos.

ESTRABON III,5,4. Para Pherekýdes, parece ser que las Gádeira son Erýtheia, en la que el mito coloca los Bueyes de Geryónes; mas, según otros, es la ínsula sita frente la ciudad, de la que está separada por un canal de un stadio.

Y todavía queda mucho por hacer.

Saludos.

Estimado Jesús.

Buenos días.

He visto ahora su comentario del martes así que procedo a responder a él en mi formato habitual.

Q (Cita) + R (Respuesta).

Tras ello, y como ya ha terminado usted su exposición, expondré en otros comentarios mis objeciones a su propuesta.

Un saludo.

Q1/

¿La ubicación que usted propone está cerca de alguna isla o de la desembocadura del Betis?

¿Cuál es su explicación de esas indicaciones geográficas de Estrabón?

Estamos más cerca del Templo de Hércules, de lo que nos pensamos. Llevamos siglos buscándolo; y casualmente sé que en el fondo pretendemos lo mismo. Deseo y espero que encuentre las respuestas cuya resolución esperaba.

R1/

Observo que no responde de forma clara y directa a mis preguntas.

Como ya le señalé en otro comentario Estrabón III, V, 3

https://remacle.org/bloodwolf/erudits/strabon/livre35.htm

indica un entorno marino, habla de una serie de islas y cita la desembocadura del Betis, un río que como ya le indiqué es el río Guadalquivir:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalquivir

A estas objeciones responde usted repitiendo que el Templo de Hércules está en la sierra de La Cabrera.

En definitiva, repite usted su propuesta sin responder a mis objeciones.

Q2/

Léa por favor lo que dijo Sauer, sobre la educación de un geógrafo:

“Como profesionales, lo único que declaramos es que tenemos el privilegio de dedicarnos al campo de la geografía. Ese campo no fue descubierto por nosotros ni por nuestros predecesores académicos, ni es probable que sea atendido de manera adecuada si se piensa que debe estar restringido a quienes reclaman tal privilegio y competencia en virtud de nombramiento y título. El primer profesor de geografía del mundo fue designado en 1820; yo pertenezco a la parte temprana de la segunda generación en los Estados Unidos. Nosotros, los de la sucesión investida, debemos recordar en todo momento que apenas somos una pequeña parte de aquellos que han contribuido al crecimiento del conocimiento geográfico. El interés es inmemorial y universal; si llegáramos a desaparecer, el campo permanecería, y no quedaría vacante. No deberíamos establecer distinciones envidiosas entre profesionales y aficionados. Ambos son necesarios en su entusiasmo y en su contribución al conocimiento geográfico. Aquí está colofón: una asociación de mentes no está determinada por un comité de credenciales. Carl O. Sauer: La eduación de un geógrafo (www.colorado.edu/geography/giw)”

Judas Tomás Dídimo -supongo que no es casual su apellido patronímico-, no creía a los otros apóstoles cuando anunciaban aquella resurrección, por lo que hasta que no tocó las llagas y las heridas que habían quedado en el cuerpo de Cristo, tras sufrir un verdadero calvario, no se convenció de que efectivamente frente a él estaba el Hijo de Dios resucitado. Seguramente yo habría seguido todavía dudando.

R2/

Todo esto está muy bien pero resulta que las pruebas que tenemos indican que el Templo de Hércules está en el entorno de la actual Cádiz.

Entre esas pruebas están las indicaciones de Estrabón, indicaciones que indican un entorno marino pero que usted retuerce de una forma absolutamente alucinante para proponer que el Templo de Hércules está en la sierra de La Cabrera.

Volveré sobre esas indicaciones en mis comentarios posteriores.

Q3/

Pero yo no soy importante, aunque considero una suerte para mí persona, haber realizado estas fotografías; y créame que -convencido como estoy- solamente busco ayuda para protegerlo y darlo a conocer al mundo: Es el templo más antiguo de occidente y está en nuestro país, y eso es lo importante cuando lo propongamos como Patrimonio del Mundo.

Para nada pretendo ser el del Templo resucitado, sino la primera chispa... Pero si después de haber visto las imágenes que he insertado, todavía crée que el Templo de Hércules de la Sagrada Acrotera, no es posible en este lugar, podremos quizá entre todos reformular aquellas elucubraciones o mejorar, en todo caso las especulaciones que pude insertar en relación con ellas, pero siempre desde un punto de vista constructivo, porque fue de buena fe.

R3/

Para mí es obvio que el Templo de Hércules no está en la ubicación que usted propone pero además en mis comentarios posteriores demostraré que su lectura de Estrabón para apoyar la ubicación del Templo de Hércules en la sierra de La Cabrera es una lectura errónea.

Q4/

Para ello tendrá que formar un equipo multidisciplinar y -aunque me acuse de interesado-, ya que he metido los dedos en su currículum, veo que su excelente preparación filológica le haría mucho bien al Templo de Hércules Universal de la Sagrada Acrotera.

R4/

No, estimado Jesús. Para señalar que su lectura de las indicaciones de Estrabón es errónea no necesito formar ningún equipo multidisciplinar. Me basta con mi formación en Filología.

Por otro lado no voy a acusarle de interesado porque haya usted leído en Academia mi documento “Titulación y Expediente académico de Luis Castaño Sánchez (UCA 92)”. Al contrario. Me alegro de que lo haya hecho. Precisamente para eso lo subí.

En una discusión en Academia un participante que había entendido mal un texto me acusaba a mí de haberlo leído mal yo (cuando no era el caso).

De modo que subí ese documento (“Titulación y Expediente académico de Luis Castaño Sánchez. UCA 92”) para dejarle clara mi formación en Filología.

Como señalé a ese participante nadie está exento de cometer un error a la hora de leer e interpretar un texto pero mi formación hace que sea más difícil que ocurra.

Q5/

Yo seguiré, se lo garantizo.

Muchas gracias por todo.

Saludos.

R5/

Preferiría haber leído de su parte un planteamiento diferente. Por ejemplo, algo de este tipo:

“Yo seguiré con mi propuesta mientras no se demuestre que es errónea pero, si se demuestra que lo es, admitiré que me he equivocado en esto y rectificaré”

Es lo que se debería hacer en Ciencia pero bueno, eso ya va en cada uno, por supuesto.

Dicho esto, dejo este comentario aquí, haré una última revisión de mis objeciones a su propuesta e iré posteando todo poco a poco en un rato.

Un cordial saludo.

Estimado Jesús:

Como ya ha terminado usted con la explicación de esos puntos de su razonamiento voy a exponer mi opinión argumentada sobre ellos como usted pedía en su post inicial.

Para ello me centraré en los textos que usted cita. Me refiero aquí a Estrabón y a Silio Itálico.

Si no me equivoco, su razonamiento se basa en la siguiente idea:

El estudio de la Universidad de Sevilla indicaba una ubicación del Templo de Hércules en el caño de Sancti Petri que se reveló errónea. Por otro lado, en III, 1, 4 Estrabón indica que en el Promontorio Sagrado no hay ningún Templo. Usted, leyendo mal a Estrabón, entiende que el Promontorio Sagrado es el entorno de Cádiz así que une ambas ideas y concluye que el Templo no está en el entorno marino de Cádiz. Luego, a raíz de ver una vaca y un ternero en esas piedras de la sierra de La Cabrera ubica allí el Templo, viendo también otra serie de cosas.

Bien. Una vez expuesto todo esto veamos qué dicen los textos de Estrabón y de Silio Itálico.

1/ ESTRABÓN (III, 1, 3)

https://remacle.org/bloodwolf/erudits/strabon/livre31.htm

“3. l'Ibérie ressemble tout à fait à une peau de boeuf, qu'on aurait déployée dans le sens de sa longueur de l'O. à l'E. (la partie antérieure tournée du côté de l'E.), et dans le sens de sa largeur du N. au S. Elle a 6000 stades de longueur, mais sa largeur qui, là où elle est la plus grande, mesure 5000 stades, tombe en certains endroits beaucoup au-dessous de 3000, notamment aux abords du Mont Pyréné, qui en représente le côté oriental. CETTE MONTAGNE, EN EFFET, S'ÉTEND DU S. AU N. EN FORME DE CHAÎNE CONTINUE ET SÉPARE LA CELTIQUE DE L'IBÉRIE.

(…)

Quant au côté méridional, il est déterminé en partie par la MER INTÉRIEURE, DEPUIS LE MONT PYRÉNÉ JUSQU'AUX COLONNES D'HERCULE, en partie par la MER EXTÉRIEURE JUSQU'AU PROMONTOIRE SACRÉ,

puis le troisième côté ou côté occidental s'étend à peu près parallèlement au Mont Pyréné, DEPUIS LE PROMONTOIRE SACRÉ JUSQU'À LA POINTE DU PAYS DES ARTABRES, CONNUE SOUS LE NOM DE CAP NERIUM;

enfin, LE QUATRIÈME CÔTÉ PART DE CE CAP ET VA ABOUTIR À L'EXTRÉMITÉ SEPTENTRIONALE DU MONT PYRÉNÉ”.

Como ya vimos en comentarios anteriores, Estrabón indica por error que los Pirineos se extienden de Norte a Sur cuando en realidad se extienden más bien de Este a Oeste.

Sin embargo, quitando ese error, el resto de sus indicaciones son esencialmente correctas como puede verse en el mapa que he realizado estos días y que incluyo aquí.

2/ ESTRABÓN III, 1, 4 (PRIMER EXTRACTO)

Acabamos de ver no solo la forma general de la Península Ibérica indicada por Estrabón sino también que el Promontorio Sagrado corresponde al Cabo San Vicente.

Pasemos a III, 1, 4.

«ESTRABÓN III, 1, 4: Este promontorio se proyecta dentro del mar, y Artemídoros, que según afirma visitó el lugar, lo compara a una nave, y dice que tres pequeñas ínsulas contribuyen a darle esta figura: una ocupa el lugar del espolón, y las otras dos, con regulares condiciones para aportar, el de las «epotídes».

Usted parte de este texto y propone que esa nave que indica el texto es la sierra de La Cabrera.

“La mímesis de la Nave Artemidora, de la Sierra de La Cabrera, vista desde la Atalaya de Arrebatacapas (Madrid), es todo un espectáculo”.

Yo no sé dónde ve usted una nave en esa foto. Yo desde luego no la veo. Pero el problema fundamental ya ni siquiera es ese sino la forma en que estudia usted el texto de Estrabón. Digo esto porque en ese texto hay varias indicaciones muy claras que usted no ha estudiado:

1/ Se habla de un promontorio que se adentra en el mar.
2/ Se dice que el lugar parece una nave.
3/ Se habla de tres pequeñas islas que contribuyen a esa similitud.
4/ Se dice que una de ellas ocupa el lugar del espolón.
5/ Se dice que las otras dos se asemejan a las «epotídes».

Veamos todo esto poco a poco.

EL TEXTO DE ESTRABÓN

Primero busqué otras traducciones del texto de Estrabón.

Son todas bastante similares.

DESDE CLASICOS USAL

https://remacle.org/bloodwolf/erudits/strabon/livre31.htm

Quant au promontoire même ou à la partie de la côte qui avance dans la mer, Artémidore, qui nous dit avoir été sur les lieux, en compare la forme à celle d'un navire; quelque chose même, suivant lui, ajoute à la ressemblance, c'est la proximité de trois îlots placés de telle sorte, que L'UN FIGURE L'ÉPERON, TANDIS QUE LES DEUX AUTRES, avec le double port passablement grand qu'ils renferment, FIGURENT LES ÉPOTIDES DU NAVIRE.

DESDE WIKIPEDIA (PERSEUS)


http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999....

The promontory which projects into the sea, Artemidorus (who states that he has himself been at the place) compares to a ship; three little islands, [he says,] each having a small harbour, contribute to give it this form; THE FORMER ISLAND RESEMBLING THE BEAK OF THE SHIP, AND THE TWO LATTER THE BEAMS ON EACH SIDE OF THE SHIP'S BOWS.

El promontorio que se proyecta en el mar, Artemidoro (quien afirma que él mismo ha estado en el lugar) lo compara con un barco; tres islitas, [dice,] cada una con un pequeño puerto, contribuyen a darle esta forma; LA PRIMERA ISLA SE ASEMEJA AL PICO DEL BARCO, Y LOS DOS ÚLTIMOS LAS VIGAS A CADA LADO DE LA PROA DEL BARCO.

EPOTIDES

Luego, como desconocía el termino epotides, busqué de qué se trataba.

Esto me llevó bastante rato pero aquí (para no extenderme) pondré las indicaciones más sencillas que encontré.

Wikipedia nos ofrece la entrada Trirreme:

https://es.wikipedia.org/wiki/Trirreme

La definición de “Epotides” viene en el apartado Proa:

“OTRAS PIEZAS DE LA PROA ERAN LAS EPŌTÍDES (ἐΠΩΤΊΔΕΣ), QUE SERVÍAN PARA SUSPENDER EL ANCLA; ERAN EL EQUIVALENTE A LOS MODERNOS PESCANTES”.

Por ultimo en el apartado “El Olimpyas” podemos ver la reconstrucción de un trirreme.

He tomado la foto de ese apartado (autor Filos96) para indicar las epotides (círculos rojos).

También he marcado el poste vertical central que se ve en la trirreme (rectángulo rojo)

https://es.wikipedia.org/wiki/Trirreme#/media/Archivo:Triere_Olympi...

EL ENTORNO DEL CABO SAN VICENTE

Por último, ya sabiendo qué eran las “epotides” fui a explorar el entorno del Cabo San Vicente

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cabo_de_S%C3%A3o_Vicent...(49468832416).jpg

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cabo_de_S%C3%A3o_Vicent...(137735831).jpg

No es que yo sea muy partidario de imaginar cosas pero el texto de Estrabón es este:

«ESTRABÓN III, 1, 4: ESTE PROMONTORIO SE PROYECTA DENTRO DEL MAR, y Artemídoros, que según afirma visitó el lugar, LO COMPARA A UNA NAVE, y dice que tres pequeñas ínsulas contribuyen a darle esta figura: UNA OCUPA EL LUGAR DEL ESPOLÓN, Y LAS OTRAS DOS, con regulares condiciones para aportar, EL DE LAS «EPOTÍDES».

En este sentido no me parece imposible que (con objeto de dar una idea o referencia reconocible a los navegantes) Artemidoro señalase que desde el mar el Promontorio Sagrado (que es el Cabo San Vicente) se asemeja a una nave que se adentra en el mar y que justo delante tiene tres piedras (una piedra más vertical y otras dos más bajas y “cuadradas”) que recuerdan el poste vertical central y las “epotides” de una trirreme. De ahí esas indicaciones.

Como digo no es que yo sea muy partidario de imaginar cosas pero si yo tuviera que elegir entre su propuesta en la Sierra de La Cabrera y esta otra interpretación, elegiría esta otra sin demasiadas dudas (sobre todo porque está claro que el Promontorio Sagrado es San Vicente).

3/ ESTRABÓN III, 1, 4 (SEGUNDO EXTRACTO)

Pero volviendo al Templo veamos qué dice Estrabón justo a continuación del extracto anterior:

“LE MÊME AUTEUR NIE FORMELLEMENT L'EXISTENCE SUR LE PROMONTOIRE SACRÉ D'UN TEMPLE OU D'UN AUTEL QUELCONQUE DÉDIÉ SOIT À HERCULE, SOIT À TELLE AUTRE DIVINITÉ, et il traite Éphore de menteur pour avoir avancé le fait. Les seuls monuments qu'il y vit étaient des groupes épars de trois ou quatre pierres, que les visiteurs, pour obéir à une coutume locale, tournent dans un sens, puis dans l'autre (01), après avoir fait au-dessus certaines libations (02) ; quant à des sacrifices en règle, il n'est pas permis d'en faire en ce lieu, non plus qu'il n'est permis de le visiter la nuit, les dieux, à ce qu'on croit, s'y donnant alors rendez-vous. En conséquence, les visiteurs sont tenus de passer la nuit dans un bourg voisin et d'attendre le jour pour se rendre au cap Sacré, en ayant soin d'emporter de l'eau avec eux, vu que l'eau y manque absolument”.

En este extracto Estrabón niega que en el Promontorio Sagrado (es decir, en San Vicente) haya ningún Templo (ni de Hércules ni de ningún dios).

Esto es aún más lógico sobre todo si tenemos en cuenta que más adelante (en III, V, 3 y III, V, 4) Estrabón indica que el Templo está en el entorno de Cádiz, lo cual queda muy claro porque cita la isla Erytheia:

https://remacle.org/bloodwolf/erudits/strabon/livre35.htm

“4. Phérécyde (107) semble dire que Gadira est l'ancienne ÉRYTHIE où la Fable a placé les aventures de Géryon. Suivant d'autres auteurs, cette petite île voisine de Gadira, qui n'est séparée de la ville que par un canal d'un stade de largeur, représente mieux Érythie, vu la beauté de ses pâturages et cette circonstance remarquable que le lait des bestiaux qu'on y élève ne contient pas de sérum, et qu'il est si crémeux qu'on est obligé, peur pouvoir en faire du fromage, d'y mêler beaucoup d'eau. Quant au bétail, il faut lui tirer du sang au moins tous les cinquante jours (108), sans quoi ou le verrait suffoqué par la graisse. L'herbe (109) de ces pâturages, bien que sèche, engraisse prodigieusement le bétail, et ces auteurs présument que C'EST CETTE PARTICULARITÉ QUI A DONNÉ LIEU À LA FABLE DES TROUPEAUX DE GÉRYON. Du reste [aujourd'hui, comme nous l'avons dit], tout le littoral de cette petite île est couvert d'habitations (110)”.

Dejo de nuevo aquí un enlace sencillo sobre “LAS ISLAS DE ERYTHEIA Y KOTINOUSA”:

https://luzdegades.com/las-islas-de-erytheia-y-kotinousa/

4/ SILIO ITALICO

En otro de sus comentarios dice usted lo siguiente:

INICIO DE CITA

Pero también encontré descripciones de las leyendas de Pyréne y Hércules, en Púnica, donde Silio Itálico narra los que son visibles en la Sagrada Acrotera, desde las puertas del Herákleion de Gádeira:

«En las puertas se observan los trabajos del Alcida: están grabados la hidra de Lerna abatida con las serpientes cercenadas y el león de Cleonas, estrangulado y con las fauces abiertas. El guardián de la Estigia, que aterroriza a las sombras con sus salvajes ladridos, se enfurece al verse encadenado y, por vez primera, arrancado de su antro eterno. Y también Megera teme las cadenas. A su lado aparecen representados los caballos tracios y el monstruo de Erimanto, los cuernos del ciervo de broncíneos pies elevándose por encima de las altas ramas de los árboles, y el hijo de la tierra libia, nada fácil de vencer cuando con los pies pisaba a su madre. Tumbados yacen los Centauros de doble naturaleza, horrorosa estirpe, y se ve también el río arcananio, privado de uno de sus cuernos. En medio de estas imágenes brilla el Eta con el fuego sagrado cuyas llamas remontan hasta las estrellas el alma ingente del héroe»

FIN DE CITA

Y acto seguido añade usted “la interpretación fotográfica que -de mis palabras- realiza por encargo, mi amigo y fiel maquetador artístico -Jesús Gozález Sanz- en mis publicaciones...”

Por mi parte, tras un rato buscando el texto de Silio Itálico, llegué a esta traducción en español en PDF (Edición de Joaquin Villalba Perez en Akal), la descargué y la estuve estudiando:

https://www.cristoraul.org/SPANISH/sala-de-lectura/BIBLIOTECATERCER...

Esas palabras que cita son del Libro III y aparecen en las páginas 208 y 209 (202 y 203 del PDF).

Sin embargo olvida usted citar el inicio de ese libro III (página 206 del libro = 201 del PDF).

 “Una vez que los tirios rompieron el tratado y, por obra del inicuo padre de los dioses, cayeron las murallas de la leal Sagunto, EL VENCEDOR PARTIÓ DE INMEDIATO HACIA LOS PUEBLOS SITUADOS EN LOS LÍMITES EXTREMOS DEL MUNDO, HACIA CÁDIZ, ciudad hermanada con Cartago. Y no dejó de consultar la opinión y los dones proféticos de los adivinos a propósito de la supremacía del universo. SE ORDENÓ A BOSTAR QUE LARGARA VELAS CUANTO ANTES Y FUERA A AVERIGUAR LO QUE EL DESTINO LES DEPARARÍA.

(…)

HONRÓ LUEGO EL ALTAR DEL DIOS PORTADOR DE LA CLAVA (HÉRCULES) y lo colmó de ofrendas, despojos semi-calcinados poco antes adquiridos como vencedor en la humeante ciudadela de Sagunto”.

Y también olvida usted citar el párrafo que va justo después del que ha citado (pag 209 PDF):

“Cuando sus propios ojos apreciaban tan variadas representaciones de valor, Aníbal pudo contemplar otros espectáculos maravillosos: EL MAR, LEVANTÁNDOSE DESDE SUS PROFUNDIDADES, SE LANZABA SÚBITAMENTE SOBRE LA TIERRA CUBRIENDO TODA LA COSTA A SU ALREDEDOR (6); y el volumen de agua desbordada inundaba las llanuras. En efecto, allí donde Nereo abandona sus azuladas cuevas y arroja desde los abismos las aguas de Neptuno, el mar estalla rebosante, y el Océano, liberando sus secretas fuentes, prorrumpe con impetuoso oleaje. Entonces las aguas, como removidas desde lo más hondo por el salvaje tridente, se empeñan en cubrir la tierra con el henchido mar, pero la corriente retrocede y súbitamente las olas fluyen en sentido contrario. Cuando el mar se retira, los barcos quedan varados en la explanada y los marineros, tendidos en los bancos, esperan la vuelta de la marea. Luna remueve los flotantes dominios de Cimótoe (7); Luna que, conduciendo su biga por las regiones celestes, hace que las olas fluyan y refluyan al tiempo que Tetis (8) avanza y retrocede alternativamente”.

Ese párrafo habla todo el tiempo de fenómenos marinos.

De hecho las notas 6, 7 y 8 dicen esto:

  • (6) Se trata de la marea, fenómeno que sorprende a Aníbal por desconocerse en el Mediterráneo.
  • (7) Una de las Nereidas, ninfas del mar.
  • (8) Esposa del Océano y madre de las ninfas del mar.

5/ RESUMIENDO

En mi opinión todo esto deja claro que su propuesta de que el Templo de Hércules está en la Sierra de la Cabrera se basa en una lectura absolutamente selectiva de los textos que tenemos en la que usted elige no atender ninguna de las muchas indicaciones que en esos textos señalan que el Templo de Hércules está en un entorno marino cercano a lo que hoy es Cádiz.

Creo que no tengo nada más que decir.

Un cordial saludo.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más