Red social de Arqueologos e Historiadores
Estoy buscando información, a poder ser VISUAL (fotos, documental, dibujos bien documentados) del proceso de despiece de los animales que se cazaban en la Prehistoria. Edad de Piedra, Neolítico como mucho.
Como, obviamente, no va a haber fotos prehistóricas ;) quizá alguien conozca documentales o fotografías de pueblos primitivos actuales -americanos, africanos, australianos, árticos me da igual...- y cómo lo hacían/hacen. Si hay documentales de arqueología experimental, puede ser interesante. Tampoco serían malos dibujos modernos bien documentados (hechos para museos, libros o lo que sea) sobre el particular.
En documentales de cazadores modernos, al usarse cuchillos metálicos e ideas modernas sobre lo que está rico y lo que no, pierdo mucha referencia. Me parece, vamos...
Entiendo que las partes de carne que hoy tienen interés gastronómico, no tienen por qué ser las mismas que tenían interés alimenticio en la Prehistoria y, entonces, las técnicas no son iguales. Ejemplo: ahora con un buen cuchillo se saca el solomillo despegándolo bien del hueso de la espina dorsal. ¿Lo harían así en la Prehistoria, o eso era "trabajo que se dejaba a los dientes"?
También sé que seguramente aprovechaban para comer partes del animal que hoy se desprecian -sesos, ojos, lenguas, higadillos y demás casquería-; aparte del contenido del estómago de algunos que por referencias etnográficas, puede que se apreciara, caso del estómago de reno. Ya sabemos del aprovechamiento para otros fines de pieles, pezuñas, cuernos y dientes.
Bueno, ahí queda mi petición, espero que alguien entendido/aficionado pueda aportarme algo. El objetivo es la documentación para uso literario, de ahí que prefiera cosas visuales. De todos modos, alguna cosilla teórica concreta tampoco estaría mal (que no sea laaarga, ¿eh?).
¡Ah! No me importa si la información está en inglés o francés; ya otras lenguas me van a resultar difíciles -si encontráis algo en irlandés, os felicitaré. :D
Gracias y... quedo a la espera.
Etiquetas:
Agrego una cosita que se me acaba de ocurrir viendo un reportaje sobre el tuétano de hueso de vaca y lo rico que está en el cocidito madrileño.
Con una sierra metálica se puede cortar casi cualquier cosa. Y con un hacha de filo, partir un hueso a lo ancho o a lo largo no representará problema.
No tengo duda de que en la Prehistoria el tuétano fuera apreciadísimo, pero ¿podría cortarse bien un hueso de bóvido -bisonte, uro- sin machacarlo, para comerse el interior, con las herramientas de piedra conocidas en el Paleolítico Medio-superior? ¿O lo "reblandecían" antes cociéndolo -lo cual implica "cocidito madrileño" pero en una piel/estómago resistente?
Tengo curiosidad, porque conozco tradiciones Antiguas (escritas) sobre el uso del tuétano y Históricas sobre el uso de piel como recipiente para cocer... ¿serían esas cosas muy muy muy antiguas?
Carmen este artículo sobre el tratamiento de los restos de las ballenas en la Patagonia parece muy interesante y tiene algunas imágenes.
Hay que tener en cuenta que habría un despiece primero destinado a transportar la carne del animal ,sobre todo cuando era muy grande que quizá no respondía a criterios gastronomicos sino de facilidad para llevarlo a otro lugar. Hay un grabdo rupestre que representa a unos cuantos hombres llevando el esqueleto de lo que podría ser una ballena
También habría que tener en cuenta algunos tabues ;por ejemplo,dejar los huesos largos enteros para que el animal pueda regenerarse y volver a nacer para ser cazado de nuevo.
Hola Carmen. Te pongo algunos videos de Youtube con escenas de caza y despiece, pero hay bastantes más ;)
Me doy cuenta de que puse mal el enlace :
ARTICULOS
El procesamiento de ballenas varadas en las costas de la Patagonia ...
Muchísimas gracias, María. Interesantísimo lo de los "ponchos de grasa" que al final parece que no era una costumbre tan extendida, sino un recurso ad-hoc en un determinado momento. Sorprende el valor de la grasa, que en las ballenas debe ser casi todo. Seguiré viendo y leyendo estas cosas con más detenimiento. Me sirve de gran ayuda, aunque en los documentales se vean demasiadas hojas de metal. He pinchado uno de unas mujeres australianas buscando miel y es... ¡estupendo!
Por cierto, los Bosquimanos ya llevan el mismo cuchillo que yo tengo en la cocina... XD
¡Interesantísimos los tres videos... y los que hay detrás! El domingo los veré con detenimiento (y sin voz), tomando notas.
No creo que el que se usen actualmente hojas de metal influya demasiado en como es el proceso. Una hoja de silex corta tanto como un cuchillo, solo que dura menos.
He visto varios de ellos. Los de la caza multitudinaria africana me dejan un poco asqueada. Es terrible el del elefante.
Ahora, el que me ha gustado pero-que-mucho ha sido uno de tres nativas australianas vestidas con batas de colorines, que buscan miel en los árboles dándole con el lado romo de la única herramienta que llevan, un hacha pequeña.Por el sonido, saben dónde está el panal. Espantan a las abejas, que no pican aunque son molestas.
Me encanta la lentitud con que hacen el trabajo, cómo se lo reparten (un par de golpes enérgicos una, otros golpes la otra, y vuelta a empezar, con cháchara siempre) y el resultado final: las tres felices, recogiendo miel en un "cucurucho" que hacen con corteza de árbol. La señora chupeteando una ramita "mojada" en miel es enternecedor. Dan ganas de abrazarla. Y pedirle que te dé un poco, claro.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de