Los arqueólogos reanudan las excavaciones en el castro de El Cincho (Yuso, Santillana del Mar, Cantabria)

El equipo de arqueólogos dirigido por Mantecón y Marcos inició ayer la segunda campaña de las excavaciones. :: JAVIER ROSENDO

José Luis Pérez / El Diario Montañés

La segunda campaña de excavación arqueológica en el castro cántabro de El Cincho, situado en el barrio de Yuso, en el término municipal de Santillana del Mar, comenzó ayer de la mano de los directores de los trabajos, Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez, quienes, a pesar de la complicada coyuntura económica actual, han decididoretomar la investigación completamente convencidos de la importancia arqueológica que tiene el yacimiento.

Se trata de uno de los escasos hábitats costeros conocidos del pueblo cántabro, así como uno de los castros de mayor envergadura de toda la región. La hipótesis que se maneja es que pudiera tratarse el oppidum o principal asentamiento amurallado de la tribu indígena de los blendios, situada por historiadores antiguos y contemporáneos en las proximidades de Suances. 

Estructura del Cincho de YusoRegio Cantabrorum

Esta intervención se desarrolla durante la última quincena del mes de junio y en ella participa un equipo de arqueólogos con el objeto de caracterizar la fortificación y el asentamiento castreño. Todavía son más las incertidumbres que las certezas referidas a esta estación arqueológica, que posee más de seis hectáreas de extensión. Es por ello, que se tienen elevadas expectativas en la investigación como es determinar la fisonomía exacta de la muralla y aquilatar la cronología de las estructuras.

Para esta campaña se cuenta el permiso de la propiedad, Ángela Sáez Gómez, quien una vez más de forma desinteresada ha consentido en el desarrollo de la investigación. Asimismo los arqueólogos cuentan con modestas aportaciones económicas del Ayuntamiento de Santillana del Mar y de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, quien también ha otorgado la pertinente autorización. En el Museo Nacional de Altamira prestará sus instalaciones para el procesado de materiales.

Precedentes

Durante el pasado invierno, los investigadores han analizado e interpretado la información obtenida en la anterior campaña arqueológica de 2014. Asimismo, se han recopilado nuevos datos referidos a este enclave de la Cantabria antigua. Entre ellos destaca una noticia que se publicó en la portada de El Diario Montañés en el año 1953. El escultor de la localidad de Santillana del Mar, Jesús Otero, daba a conocer diversas indagaciones arqueológicas realizadas por él mismo en dicho municipio. Entre estas, en el propio castro de El Cincho, de donde extrajo un molino de mano giratorio (fotografiado en la portada del periódico) que fue depositado en el Museo regional de Prehistoria y Arqueología de Santander, así como otros restos de cronología romana procedentes de la denominada mies de Llanes en Santillana, topónimo que los investigadores ponen en relación con la posible antigua villa de Planes, germen del posterior emplazamiento de la comunidad monástica de Santa Juliana en la Edad Media. 

El proyecto del castro de El Cincho está despertando el máximo interés cultural. No sólo por la faceta de documentación arqueológica del emplazamiento cántabro protohistórico, sino por las elevadas expectativas sociales y turísticas que conllevará para la villa de Santillana del Mar. Se trata de un recurso cultural, pero también un recurso de desarrollo económico. Son bastantes los indicios que muestran un elevado potencial arqueológico del lugar. El municipio de Santillana se muestra como un laboratorio histórico, forjado a través del tiempo, en el que las más importantes fases de la historia (desde la Prehistoria hasta el mundo medieval) han dejado su impronta: Altamira, castro de El Cincho, núcleo romano de Planes, villa medieval.

Visitas: 1227

Respuestas a esta discusión

Los arqueólogos descubren restos que fechan El Cincho en la Segunda Edad del Hierro
http://www.eldiariomontanes.es/torrelavega-besaya/201507/05/arqueol...

José Luis Pérez / El Diario Montañés

Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo, arqueólogos y directores del proyecto de investigación en el castro de El Cincho, en el barrio de Yuso de Santillana del Mar, no ocultan su satisfacción con los resultados de la excavación arqueológica en curso por haber superado «con creces» los compromisos adquiridos con las administraciones que les han apoyado. A medida que avanzan los trabajos de campo se van obteniendo datos que les permiten avanzar con sus hipótesis. Así, la principal novedad ha sido el hallazgo de un broche de hierro con remaches en bronce en un contexto arqueológico que les permite datar el yacimiento al menos entre el siglo II antes de Cristo y los momentos de la romanización, periodo que se conoce como Segunda Edad del Hierro.

Esta pieza, que de inmediato se entregará en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología para que sea restaurada por los técnicos competentes, fue localizada bajo una de las dos murallas con que cuenta la antigua fortificación, en concreto bajo la menos antigua o superior. Porque esta campaña si algo ha corroborado es que se trata de un recinto amurallado en dos momentos diferentes.

La segunda campaña de excavaciones comenzó a mediados del pasado mes de junio y los expertos trabajan con la premisa de que pudieran encontrarse con un asentamiento de los antiguos blendios, una de las tribus cántabras que se enfrentaron a las tropas romanas que conquistaron el territorio a la raíz de las guerras fechadas entre el 29 y el 19 a. de C.

Aunque Javier Marcos y Lino Mantecón muestran cautela a la hora de llegar a conclusiones incluso provisionales, «porque no damos a basto con los medios de que disponemos para un yacimiento tan extenso», no ocultan su optimismo por otros hallazgos realizados en los aproximadamente 60 metros cuadrados que ya se han excavado. Así, se ha recuperado un borde de cerámica común romana, de la que existen claros paralelos en el yacimiento romano de Forua (Vizcaya). También se han exhumado restos de cerámica común realizada a mano, un fragmento de molino y algunos objetos metálicos (de hierro) muy deteriorados.

Por otro lado, una trinchera de unos 14 metros de longitud ha permitido documentar el derrumbe de la muralla externa. Paralelamente se ha advertido la existencia de estructuras de madera asociadas a la muralla que están pendientes de ser interpretadas con el avance de la actuación. Además, los arqueólogos también ratifican que esta campaña está confirmando las hipótesis que manejaron en sus informes a la conclusión de los trabajo realizados el pasado otoño, aunque ahora se plantean el reto de saber si el castro tuvo una ocupación continuada o si fue utilizado en diferentes etapas de la prehistoria reciente e, incluso, ya en la época romana.

Campo de trabajo

El pasado jueves comenzó en el yacimiento de El Cincho un campo internacional de trabajo con jóvenes procedentes de Taiwan, México, Italia, Francia y España. Durante 15 días éstos se formarán en técnicas arqueológicas participando activamente en algunos procesos de la excavación, lo que permitirá a los responsables de la misma afrontar otros retos como la posible identificación de una estructura en la cumbre del castro. Era frecuente que en la zona dominante de este tipo de hábitats se localizase la acrópolis, pero también se baraja la posibilidad de que pueda haber otros restos de barracones romanos.


-----------------------------------------------
Disculpas por la no edición del artículo pero subo la noticia desde un iPad ya que no estoy en casa.

Una pieza de un escudo cántabro, entre los hallazgos de El Cincho

José Luis Pérez / El Diario Montañés

Concluidos los trabajos de campo de la excavación arqueológica del castro de El Cincho (Barrio de Yuso, Santillana del Mar), se están desarrollando actualmente las labores de análisis y estudio de las estructuras y materiales exhumados tales como la cartografía de la muralla, la caracterización de las cerámicas e industria lítica, el dibujo técnico o la redacción del informe final, entre otros. 

Como ya avanzó este periódico, uno de los hallazgos más destacados ha sido un objeto metálico de hierro y bronce, que apareció sepultado bajo el derrumbe de la muralla más reciente del castro, descubrimiento que sitúa la muralla del castro en el periodo de la segunda Edad del Hierro o en la época del pueblo indígena de los cántabros.

En los trabajos de restauración se ha podido conocer que dicha pieza (un remache con la anilla y los botones de bronce) se identifica con un sistema de suspensión de correas o «tiracol» de un escudo circular ('caetra' o 'scutum').

Entre los pueblos celtíberos era usual portar el escudo circular tal como se observa, por ejemplo, en la estela de Zurita. 

En el reconocimiento del objeto y su tipificación ha sido determinante la colaboración de los técnicos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac). Gracias a los procesos de restauración de las piezas se han reconocido indicios clarificadores de su adscripción a un escudo indígena.

El equipo de arqueólogos, dirigidos por Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez, está satisfecho, por cuanto se trata del primer escudo cántabro encontrado dentro de la circunscripción autonómica de Cantabria. Igualmente, es una pieza de especial interés porque procede de un contexto guerrero indudable como es una muralla de un castro protohistórico. La gran mayoría de los escudos de la cultura celtibérica derivan de su hallazgo en contextos funerarios, y rara vez provienen de su encuentro en un escenario belicoso.

Puesta en valor

Los directores de la intervención tienen previsto entregar en los próximos días la memoria final de la intervención ante la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y ante el Ayuntamiento de Santillana del Mar, instituciones que han colaborado en el apoyo económico de esta actuación arqueológica, que tan sorprendentes resultados está cosechando: hallazgo de puerta de acceso, caracterización de la muralla con dos fábrica, una realizada al modo de 'muro gálico' (paramentos de piedra y núcleo de tierra apisonada), hallazgo de un molino giratorio de grandes dimensiones, industria lítica de momentos del Paleolítico Inferior-Medio, entre otros. 

Los arqueólogos que investigan el castro apuestan por la puesta en valor de este enclave arqueológico, ya que se trata del único castro con acceso rodado y a una distancia de menos de un kilómetro de la villa de Santillana del Mar, núcleo turístico por excelencia. Es por ello, que consideran al castro de El Cincho como un yacimiento arqueológico, pero también como un yacimiento de empleo en sector servicios. Sería el primer castro puesto en valor de Cantabria y un atractivo turístico de primer orden.

UN HALLAZGO SORPRENDENTE EN EL CINCHO DE YUSO

Fuente: Regio Cantabrorum

Bueno, pues ya estás entre todos nosotros. Tal y como avanzaba hoy la edición digital y en papel de El Diario Montañés, uno de los hallazgos más relevantes de la breve pero intensa campaña de excavación 2015 en el castro de El Cincho de Yuso (Santillana del Mar) ya ha visto la luz: Se trata de un objeto de hierro con remaches de bronce que pudo pertenecer tanto por su tipología como por su contexto a un escudo circular o "caetra", concretamente al sistema de correas que poseían estos artefactos. Interpretar la pieza tal y como se aprecia en la imagen es complicado, pero podemos ver perfectamente su ubicación y uso en el siguiente enlace. No olvidemos que este escudo, por otros hallazgos en territorio de los antiguos cántabros y por representaciones tales como la estela de Zurita, era parte fundamental en la indumentaria de un guerrero indígena. Existen paralelos en el oppidum de Monte Bernorio por ejemplo, aunque cabe destacar que es menos común de lo que parece en contextos de origen bélico, suele asociarse más a ajuares funerarios. Este dato, únido a que es el primer elemento relacionado con un escudo cántabro encontrado en nuestra región, hacen de esta pequeña pieza algo realmente excepcional.

Este trabajo de clasificación, tipificación y restauración, en el que ha jugado un papel fundamental el equipo del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, ha permitido nuevamente aportar fundamento a la adscripción cronológica del oppidum. De este modo tanto la ubicación de su hallazgo, en el derrumbe de la potente muralla, como el resto de elementos encontrados nos transportan directamente a (como mínimo) la II Edad del Hierro y el periodo de romanización en Cantabria, trasladándonos mucho más atrás en tiempo (Calcolítico, Edad del Bronce) si atendemos también a las diferentes piezas de industria lítica encontrada tanto en esta campaña como en la anterior.

Los directores del proyecto, Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez, esperan que este hallazgo y otros resultados obtenidos puedan ayudar a dar continuidad a las intervenciones en el yacimiento, las cuales han sido financiadas anteriormente tanto por el Ayuntamiento de Santillana del Mar y la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. No olvidemos que todo apunta a que nos encontramos ante un gran castro costero con varias etapas de ocupación, cuya ubicación permitiría además ser un foco turístico-cultural a menos de 1 kilómetro de Santillana del Mar. El tiempo dirá si estamos ante el primer castro musealizado y puesto en valor en Cantabria (con un claro fin expositivo), o ante otro yacimiento más cuyo potencial yace entre escajos y maleza.

Desde aquí dar la enhorabuena nuevamente a todo el equipo, justo ese día fue un cumulo de nervios para todos los que estamos allí a pie de muralla viendo que, aquello que antes de la restauración parecía un amasijo de óxido y metal, podía ser algo importante como finalmente se ha demostrado. Según parece la arqueología relacionada con la Cantabria prerromana y el conocido conflicto del Bellum Cantabricum et Asturicum sale adelante, aún con las dificultades tanto económicas como administrativas vividas en el pasado reciente. Ahora toca dar un paso al frente en las instituciones, volviendo a apoyar este tipo de intervenciones y a sus arqueólogos profesionales (fuera del entorno de la UC, ya financiada) para dar a conocer nuestro milenario pasado. Incluso mejorar en la publicación y difusión de los hallazgos, como en el yacimiento de Los Bañales (Zaragoza) por ejemplo, donde investigadores e instituciones son un ejemplo de rapidez y coordinación a la hora de poner en valor sus resultados. ¡Estamos en el buen camino!

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más