Las placas y frontiles pertenecerían a un "ajuar litúrgico utilizado para la procesión presacrifical de un toro y una vaca"

Un reciente estudio elaborador por los prestigiosos arqueólogos Fernando Amores y José Luis Escacena defiende la hipótesis de que el famoso tesoro del Carambolo, descubierto en 1958 en Camas y formado por 21 piezas de oro de 24 kilates, fue un ajuar que engalanaba a un sacerdote y a dos bóvidos destinados a ser inmolados en honor de los antiguos dioses fenicios Baal y Astarté.

Fuente: Europa Press, Sevilla, 1 de Octubre de 2012

El tesoro del Carambolo, como es sabido, fue descubierto en 1958 en el cerro homónimo de Camas, en el marco del hallazgo de los vestigios arquitectónicos de un antiguo santuario que los expertos atribuyen a una población de influencia fenicia. La localización de una figura atribuida a la diosa fenicia Astarté, en ese sentido, sostiene la tesis tradicional de que el santuario estaba dedicado expresamente a esta divinidad, toda vez que la antigüedad de las 21 piezas de oro labradas al estilo oriental que conforman el tesoro del Carambolo se remontaría a los siglos VII y VIII antes de Cristo.

EL MOTIVO DEL TESORO

Pues bien, los arqueólogos sevillanos Fernando Amores y José Luis Escacena han elaborado un nuevo estudio, titulado 'Revestidos como Dios manda. El tesoro del Carambolo como ajuar de consagración', al objeto de profundizar en el papel que este fabuloso ajuar jugaba en el mencionado santuario de influencia fenicia. El objeto del estudio no es otro que esclarecer "quienes y para qué" poseían y utilizaban este ajuar áureo, según expone los arqueólogos Amores y José Luis Escacena en este documento publicado en la revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla y recogido por Europa Press.

Este estudio rememora que Juan de Mata Carriazo, el primer arqueólogo en investigar el yacimiento del Carambolo y el propio tesoro, sostuvo en su momento que "las joyas pertenecerían al ajuar de un monarca tartésico", aunque Amores y Escacena avisan de que la asunción de esta hipótesis obliga a pensar en un "Argantonio gigantesco" en el que encajasen las diferentes piezas del ajuar, en referencia al mítico monarca tartésico citado en los antiguos textos históricos. En ese sentido, Amores y Escacena recuperan una idea ya defendida por ellos mismos unos diez años atrás y sostienen que el tesoro del Carambolo no es otra cosa que "un ajuar litúrgico destinado por la comunidad fenicia a los sacrificios llevados a cabo en honor de sus principales dioses". "El conjunto incluiría el atuendo sacerdotal, más los atalajes de sendos bóvidos ofrecidos a Baal y a su compañera Astarté", señala el informe.

"AJUAR LITÚRGICO"

De tal manera, estos dos arqueólogos exponen que "el lote de joyas supone el ajuar litúrgico utilizado para la procesión presacrifical de un toro y una vaca inmolados, respectivamente, para Baal y Astarté". Para defender esta idea, que recupera y "matiza" la propuesta ya esgrimida por ambos en 2003, Amores y Escacena argumentan toda una serie de textos históricos que prueban que "durante la Antigüedad, la dedicación de primicias a los dioses que consistían en sacrificios de animales iban normalmente precedidas de la correspondiente procesión", toda vez que "las costumbres religiosas (...) requerían la vestimenta adecuada para la ocasión. De ahí que los animales se engalanaran convenientemente antes de ser presentados a la divinidad".

Amores y Escacena abundan en esta tesis con el argumento de que "para la época tartésica, algunos toros representados sobre vasijas llevan esta prenda u otra parecida que cuelga de la espalda del animal", en referencia a una banda ancha o cincha posada sobre el lomo del animal y que cae por sus flancos. Como ejemplo, citan los arqueólogos "una escena de decoración vascular" procedente de un yacimiento de Marchena, porque esta escena muestra "un bóvido pintado al estilo de las cerámicas orientalizantes del ámbito tartésico" y el animal en cuestión "aparece recorrido verticalmente por una especie de paño de bordes festoneados".

EL PAPEL DE LAS PLACAS

Además, citan un texto del poeta Prudencio que describe un toro engalanado para una ceremonia con "los flancos cubiertos entre guirnaldas entretejidas y los cuernos envainados", pues tal testimonio probaría "el posible papel de las placas rectangulares" del tesoro, que descansarían sobre "bandas" colocadas a su vez sobre la piel del animal. Las piezas que Juan de Mata Carriazo identificaba como 'pectorales' del ajuar de un jerarca o gran sacerdote, de otro lado, corresponderían a frontiles que adornarían la "testuz" de los bóvidos, con lo que la hipótesis de Amores y Escacena sostiene que "el sacerdote" del ritual "luce el collar y los brazaletes" del tesoro en sus bíceps "mientras que la vaca aparece engalanada con el juego de frontil y placas que dispone de rosetas y el toro con el que carece de ellas.

"El ajuar que engalanaba a la hembra sería el que muestra de forma insistente la roseta, representación gráfica de la hierofanía de la diosa madre e icono de Astarté (...) y, por exclusión, el otro lote revestiría al macho consagrado a Baal, lo que encajaría con este dios si las medias esferas constituyesen alusiones solares". "Rosetas y semiesferas están presentes, en fin, en los brazaletes, prenda reservada al clero encargado de llevar a cabo el sacrificio", resumen Amores y Escacena en este documento. Finalmente, los arqueólogos mencionan la oposición de la profesora de la Universidad de Sevilla María Luisa de la Bandera a la idea de que el tesoro fuese usado para adornar bóvidos bajo la premisa de que "el oro era un metal de uso exclusivo para los dioses".

Y es que, "al recibir el ajuar litúrgico sobre sus cuerpos, el dogma de la época sostendría que los animales experimentaban una transustanciación de su condición carnal, proceso por el que se convertían en la propia divinidad", defienden finalmente Fernando Amores y José Luis Escacena.

Visitas: 2551

Respuestas a esta discusión

Para quien guste leer el interesantísimo estudio de los arqueólogos Fernando Amores y José Luis Escacena, puede leerlo pulsando en título del mismo que pongo a continuación:

 

'Revestidos como  Dios manda. El tesoro del Carambolo como ajuar de consagración'

 

 

PARTE I

El Carambolo me interesará de por vida, como a todo el que ha vivido años en Sevilla. En 2004 colaboré en "Salvar El Carambolo", campaña de la asociación hispalense Ben Basso, por el abandonolos destrozos que reinaban en el supuesto "buque insignia" del "tartessismo", después de que ¡la Junta de Andalucía! permitiera oficialmente hacer en aquella privilegiada altura todo un hotel de 5 estrellas, y ser paralizado el proyecto por las impresionantes novedades descubiertas al empezar las obras, en 2002, pero dejando éstas sin la debida protección. Una visita poco posterior que hice allí me puso los pelos de punta, y casi lo de menos eran los múltiples y penosos restos de los muy habituales botellones...

Dos años después, el 24-2-2006, y precisamente a raíz de lo estudiado en las nuevas excavaciones, subí, también en la vieja Celtiberia.net, un largo artículo sobre ello, con bastantes aportaciones propias: "El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico", en cuya 2ª parte llamaba la atención sobre las "necesarias y justas referencias retrospectivas a los precursores, desde 1979, de las hipótesis que ahora se han venido a comprobar". Ya que éstos, como es tan frecuente en nuestro país, habían sido algo "olvidados" por los arqueólogos Araceli Rodríguez y Álvaro Fernández Flores, que hacían de su descubrimiento algo por completo novedoso. Lo que, como vamos viendo en tantas noticias, casi nunca es justo o cierto. Y ponía como ejemplos:

"José Mª Blázquez (1975-1998) "Estamos de acuerdo total con los autores en que el santuario de El Carambolo no es indígena, sino de fenicios, como indica el ritual de romper las cerámicas, la imagen y la inscripción. Este santuario no tiene que ver nada con la religión, que desconocemos, del Bronce Final. También nos inclinamos a aceptar que Hispalis es ciudad fenicia en origen, al igual que el almacén de Carmona" a "Blanco fue el primero en poner en duda el "fondo de cabaña", y considerarlo un lugar de culto, en 1979..."), hasta, más recientemente, entre 1992 y 1998, María Belén y los propios José Luis Escacena y Fernando Amores.

En la 3ª parte estudiaba yo "la significativa estatuilla de Astarté  y  su inscripción fenicia [véase mejor aún aquí] que desde el primer momento quedó asociada al lugar sin que, extrañamente, tuviera la fuerza esperable como para caracterizar cultural y funcionalmente el yacimiento". Negaban incluso ambos arqueólogos la estratigrafía que había hecho en El Carambolo Joan Maluquer de Motes, ¡en el propio 1958!, como me encargué de aclarar en especial, dada mi inveterada admiración por este impresionante arqueólogo catalán. Bueno, al final del artículo añadí bastante bibliografía y links de utilidad (lógicamente sólo hasta 2006), que me costó cierto tiempo reunir y ordenar, y más de 20 ilustraciones comentadas de lo que iba diciendo... (Haud inritus labor!, que dirían los clásicos...).

La noticia de 2006 no me sorprendió en absoluto, pues, en efecto, tampoco para mí El Carambolo había sido nunca "tartésico". Siempre pensé en una filiación fenicia (y así lo enseñaba en clase), dado que la única inscripción relacionable con el yacimiento lo era, y para un epigrafista eso es bastante determinante ("Por tratarse de material epigráfico, hubiera debido ser capaz por sí sólo de contextualizar el yacimiento y el tesoro como fenicios, de no haberse impuesto en la investigación la doctrina tartésica"), siempre que otros materiales no lo desmientan con la suficiente contundencia. Simplemente, me gustó que se comprobaran arqueológicamente las viejas intuiciones de varios, traté de puntualizar, como siempre hago, exageraciones, y méritos anteriores no mencionados, y me pregunté, con algo de ironía, qué harían los más conspicuos "tartesiólogos" si se quedaban sin su "buque insignia".
Ahora bien, dicho y recordado todo esto reconozco que, seis años después, leer un titular de prensa como el actual: "El tesoro del Carambolo era para una vaca y un toro", me deja algo helada... ;-)
(continuará cuando saque otro ratito).

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más