Red social de Arqueologos e Historiadores
Muy buenas.
Motivado por la lectura del reciente artículo de Callaeca en Terrae Antiquae, y el comentario inicial:
Afirmaba en mi anterior comentario, que el modelo de celtización (indoeuropeización) establecido se explicaría por la presencia de élites llegados a fines del Eneolítico y que originariamente podemos hacer proceder de la Cultura Yamnaia. Su relación con evidencias arqueológicas tales como las 'estelas antropomorfas', 'estatuas-menhir' y el fenómeno campaniforme parece innegable hasta el momento.
Aporto unos datos sobre la cultura yamna
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_yamna
La cultura yamna (iamna significa ‘hoyo’ en ucraniano y ruso) o «cultura del sepulcro» es una de las últimas culturas del final de la Edad del Cobre (o Era Calcolítica) y comienzos de la Edad del Bronce, en la región de Bug, Dniéster, Ural (Estepa del Ponto, Caspio). La cultura Yamna estuvo activa entre el siglo XXXVI a. C. y el siglo XXIII a. C. Esta cultura era predominantemente nómada, aunque practicaban algo la agricultura cerca de ríos y de algunos castros (fortificaciones).
Recordé haber visto hace años en televisión un documental, que parecía contener imágenes de los años 70, de un pueblo que habita, creo recordar, en las montañas de Myanmar/Thailandia. La cultura de este pueblo me llamó la atención pues conservaba danzas de hombres en círculo abierto, una vestimenta y ornamentos muy similares a la de algunas tribus norteamericanas, incluso centroamericanas y surámericanas, y sobre todo, lo que más impresión me causó, era que levantaban totems prácticamente iguales a los norteamericanos, y también erigían menhires/estelas. De hecho, en el reportaje se les veía levantando uno.
He rebuscado por Internet a ver si podía identificar estas tribus, y me he encontrado que lo que más se me parece, que no sé si serán exactamente las tribus que protagonizaban el reportaje, son las tribus Naga. He encontrado alguna imagen de totems, pero no he podido encontrar imágenes del levantamiento de menhires.
Por otro lado, los circuitos turísticos han convertido algunas zonas y tribus en un espectáculo comercial.
http://cybermasscomedia.blogspot.com/2011/01/hornbill-festival-excl...
http://kanak7.wordpress.com/2011/12/13/our-world-tuesdaythe-hornbil...
Totem Naga
Totem Canada
Totems Stanley park, Vancouver
En otros lugares próximos a las montañas de Myanmar también erigen totems/estelas, al igual que en otros lugares de Oceanía, América del norte y la cultura Mapuche, por ejemplo, que por cierto, tienen un gran parecido con los totems chinos de Lijiang.
http://www.chinakunming.travel/show.aspx?aid=4914
Lijiang, Yunnán, China
Totem Lijiang, China
http://reocities.com/RainForest/andes/9652/esparqu2.html
Mapuches
Totem Mapuche, Chile
Me gustaría poder asegurar que las tribus que ví en el reportaje son las Naga y apelo al foro a ver si de casualidad alguien más lo vería, o simplemente tiene conocimiento de este tema, y propongo reunir en este hilo las variantes de totems, en madera, que nos podemos encontrar en cualquier lugar del mundo, ya que parece que fue un antiguo hábito que se traslado como pensamiento inmaterial por varios continentes y que conlleva el levantamiento comunal de objetos representativos a la cultura que los conservó.
Por otro lado, creo que también se puede meter en el mismo saco, al menos en la recopilación propuesta, aquellas tradiciones en las que, de manera colectiva, se levanta/clava un tronco de gran altura como símbolo de orgullo de un pueblo, población, como sucede todavía actualmente en la zona oriental de Asturias, con lo que llamamos Hoguera, y que también fue tradición, hoy perdida en otras zonas asturianas.
www.elcomercio.es/gijon/20080810/oriente/pueblo-porrua-levanta-hogu...
El pueblo de Porrúa levanta una hoguera de 42 metros
Hoguera de Porrúa
Hoguera de San Antolín, Naves, Asturies
Hoguera de Nueva, LLanes
Etiquetas:
Muy interesante, Dani, lo de los parecidos entre totems asiáticos (ejemplo estos coreanos) y americanos.
Lo que no veo tan claro es la relación con la Hoguera asturiana que menciona. En Cantabria se llama la Maya (ejemplo), y es muy frecuente en el resto de España (Mayo, maia, árbol de Mayo) y en toda Europa. Parece estar relacionado con las fiestas de la primavera, o san Juan, y el culto a los árboles.
Muy buenas.
¡Que bien que van saliendo cosas¡. A ver si aparece algo de les estelas pétreas de la tribus de Myanmar. No sé si allí las erigen en algún momento concreto del año o ante algún suceso.
Como comenté, no implico que sean lo mismo, sino que propongo meter el mismo saco del hilo las imágenes de Levantamiento/Hundimiento de estelas/troncos de madera, por reunir datos, ya que podemos encontrarnos cosas interesantes, y si ponemos imágenes y datos de los lugares donde se celebran, pues vamos creando un archivo curioso.
A las Hogueras ( El subrayado quiere decir que se aspira la h al pronunciar, por ser costumbre arraigada en el Oriente de Asturies) se le atribuyen ritos de fecundidad, tronco=falo, tierra=vagina. En el ritual deben participar los hombres, sobre todo los solteros, las mujeres acompañan con cantos y percusiones todo el proceso de subida y colocación. También se llaman mayos a los palos/ barras/ mazos, por ejemplo, para machacar la manzana, no por el mes, sino por la acción de mayar, del Latín malleare.
Las Hogueras se plantan, generalmente en verano, para que duren un tiempo y lo vean bien los pueblos vecinos.
Como dice Servan, quizá la transformación de Osiris en tronco del Nilo, y su hallazgo por Isis en la búsqueda de su amor, este también en el trasfondo de la fecundidad.
Saludos, Dani.
En Cantabria también se aspira la H inicial, aunque está en retroceso, es relativamente frecuente aún en la zona más occidental, Cabuerniga, Nansa, Liebana...
He estado buscando por la red y he encontrado unas cuantas cosas que pueden interesar:
La revista La Ortiga publicó un numero en el que se estudian con más detalle algunos de estos ritos. No sé si todos son de Cantabria pero muchos sí (Bejes, Silió, Pujayo, Viaña, Molleda?)
Sobre el Palo-Judas de Viaña no he encontrado nada pero si sobre otros en Robledo de Chavela, Madrid, y Samaniego, Álava.
También he encontrado un trabajo sobre los Mayos misacantanos en Cantabria.
En la mayoría de las Mayas de Cantabria, los mozos acaban subiendo a por un "premio" (rosca, gallo, etc). Os dejo una subida a la maya de Bejes:
Muy buenas.
Si en toda esa zona la tradición se ha mantenido muy viva, es una fortuna. Lo que no sé es desde cuando se sube por los troncos en busca de algo. Sé de las cucañas, incluso las marineras, creo recordar que al menos en época napoleónica se conocía este divertimento, pero tampoco conozco si es un añadido a la tradición, o conlleva algo más. Talmente parece que las hogueras se han mantenido al margen del cristianismo, a no ser en las letras de lo que se canta durante el levantamiento.
En el caso de Robledo de Chavela, si parece que el cristianismo ha tenido que entrar a superponerse, con lo de lanzamiento de piedras a Judas. Me recuerda las lapidacionesmusulmanas al diablo/satán, encarnado/empedrado en precisamente un monolito de piedra. El ritual se conoce por Jamarat
2,5 millones de musulmanes tirando piedras para el diablo, no es un milagro que haya muchos heridos por pedradas en el ritual:
Es posible que el judas de Áraba también esté vinculado a otro tema como es el rito de matar judíos, es decir, y dependiendo de la zona, hacer sonar carracas, matracas, golpear con palos los asientos de la iglesia, beber limonada, etc.
Seguimos con palos y su entorno.
Muy chulo ¡¡;de todas formas los postes totémicos no son lo mismo que los árboles de Mayo.Los primeros ,en principio suelen representar a los ancestros que están en los orígenes del clan y los árboles de Mayo normalmente se relacionan con ideas sobre la renovación de la vegetación y del cosmos .Pongo aquí un esquema que hace Eliade sobre los distintos tipos de simbolismo relacionados con los árboles
”……......Dejando de lado el conjunto de los valores religiosos y de las ceremonias agrarias –que estudiaremos en otro capítulo-vamos a distinguir ,dentro de lo que podríamos llamar ( con expresión no muy exacta pero práctica) “cultos de la vegetación”,los siguientes grupos :
-El conjunto piedra-arbol-altar ,que constituye un microcosmos efectivo en las capas más antigus de la vida religiosa (Australia, China,-Indochina-India ,Fenicia-Egeo )
-El árbol -imagen del cosmos (India,Mesopotamia Escandinavia ,etc
-el árbol,teofanía cósmica (Mesopotamia ,India,Egeo)
-El árbol –símbolo de la vida ,de la fecundidad inagotable,de la realidad
absoluta;relacionado con la gran diosa o el simbolismo acuático ( por ejemplo,Yaksa) ;identificado con la fuente de la inmortalidad (árbol de la vida),etc
-El árbol –centro el mundo,y soporte del universo(entre los altaicos,los escandinavos etc)
-Vínculos místicos entre los árboles y los hombres ( árboles antropógenos ,el árbol como receptáculo de las almas de los antepasados ,el matrimonio de árboles ,la presencia del árbol en las ceremonias de iniciación ,etc)
-El árbol –símbolo de la resurrección de la vegetación,de la primavera y de la regeneración del año (por ejemplo ,el "mayo”,etc )
Esta clasificación somera y sin duda incompleta tiene cuanto menos el el mérito de llamar la atención desde un principio sobre los caracteres comunes a todos los documentos ….....”
Mircea Eliade “Tratado de historia de las religiones ;morfología y dinámica de lo sagrado “ Ediciones Cristiandad,1981
Sobre las hogueras,pongo aquí el enlace a un artículo que hice sobre eso en el que vienen algunos datos.Pienso que muchas fiestas de árboles y hogueras etc se mezclan debido a la época .
las que se celebrancómo se ha organizado el calendario festivo por la Iglesia etc.
Las cucañas a mí me dá la impresión de que son una demostración de virilidad y me recuerda a esto:
Hay a menudo cantos y recitados alusivos al crecimiento de los frutos y las cosechas y la idea de que cuanto más se salte sobre la hoguera más alto crecerá n las plantaciones . Esta relación entre saltos y el crecimiento de las plantaciones aparece también en ritos y fiestas de otros muchos lugares del mundo sin relación con el fuego .(en Frazer).
El ritmo frenético de la danza en torno a la hoguera puede influir en el crecimiento de las cosechas y en muchos lugares el encendido del fuego lo llevan a cabo por los casados más recientes, lo que indica una connotación de energía y fertilidad ;en relación a esto ,a veces parece que subyace algún tipo de competición entre los varones por llegar al fuego los primeros, como una prueba de fortaleza y virilidad ;por ejemplo, en la alta Baviera,el que llegaba antes que los demás a encender la hoguera con el cirio pascual era premiado por las mujeres del pueblo que le regalaban huevos de colores a la puerta de la iglesia.
http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/fiestas-ignicas-ruedas-sol...
Servan,yo creo que la erección del Dyed simboliza la erección del falo Osiris ,el crecimiento de la vegetacion y la crecida del Nilo;creo que se celebraba antes de que se produjera esta pero ahora no sé donde lo leí.
En relación con este pilar, existía una célebre ceremonia que se llamaba "Erección del Pilar Dyed". Aunque de origen menfita, posiblemente para el dios Ptah, fue "osirianizada" con posterioridad y se reprodujo, entre otros lugares, en el templo de Sethy I en Abidos, lugar inequívoco de culto a Osiris. Mediante la celebración de esta ceremonia se simbolizaba la estabilidad del reinado, la resurrección de Osiris, la victoria de éste sobre Seth. Era un modo de evocar al rey difunto relevado por otro monarca que también era merecedor de ostentar el trono de Horus. Además y dado que este rito debía repetirse durante la fiesta o ceremonia delHeb Sed, constituía un modo de renovar, de regenerar y revitalizar periódicamente las fuerzas del monarca para que éste fuera capaz de seguir reinando de forma válida sobre el trono de Egipto.
http://www.egiptologia.com/religion-y-mitologia/61-simbolos-concept...
Aunque ,viendo las fotos,es verdad lo que decís de que arbol de Mayo parece que tiene también un significado falico .
Muy buenas
Gracias por las aportaciones, si que sale material en un pis pas.
María, porfa, revisa el enlace al artículo que no va bien.
Y como pasa siempre al ver el hilo de las ruedas, me he encontrado con algo relacionado con otro tema que tenemos aquí, cuernos rematados en bolas en el caldero de Gusdestrup.
Muy buenas.
Otro evento que parece relacionado con el tema de un palo y el apaleo de Judas y al mismo tiempo mezclado con el paso del año viejo, los carnavales, y más cosas juntas, lo podemos encontrar el Villanueva de la Vera, Cáceres, con el Peropalo.
Aprovecho a comentar que lo de matar judíos tocando carracas, resulta que también lo hacen los judíos, evidentemente no lo llaman matar judiós, pero nos muestra un rito con una antigüedad mayor que el cristianismo asume y modifica.
Curiosamente el uso de carracas, sobre todo en manos de los niños, existe en la fiesta judía de Purim, que se celebra en el mes judío de Adar, que cae en nuestros febrero-marzo, y que marca un cambio de ciclo temporal, al igual que la fiesta del carnaval.
La celebración de esta fiesta conmemora la salvación del pueblo judío, en el siglo 5 adne., de caer ante el ejército de Haman, un noble al servicio del rey persa Asuero, se cree que, históricamente, era el rey Xerxes Primero. Esto figura en el libro bíblico de Ester.
En la fiesta de Purim se lee este pasaje bíblico y en el momento de mencionar a Haman, toda la chiquillería hacer sonar las carracas para intentar ocultar su nombre.
Se vincula el nombre de Haman con el del diablo y el perseguidor de los judíos.
Peropalo de Villanueva de la Vera, Cáceres
No he podido encontrar que en Asturies se llamen mayas o mayos a las hoguera o hoberas. Parece ser que antiguamente se plantaban durante la Pascua Florida, marzo/Abril, rito que ya festejaban los judíos como celebración de la huida de Egipto, y duraban hasta difuntos, noviembre, cuando se retiraban en favor de la persona que, en subasta, la había conseguido previamente y que transformaría en leña, porque realmente no se quemaban en una hoguera.
Parece ser que poco a poco se ha ido moviendo la fecha adaptándola a los festejos de cada población.
Muy buenas.
El Jarramplas, otro personaje que aparece en el mes de enero en Piornal, en Cáceres, también es objeto del lanzamiento de objetos, en este caso nabos. youtu.be/asbZvGRHBh4
Muy buenas.
Por un lado, comentar que he visto que en Leonardo de Yagüe, Soria, está viva la tradición de Pingar los mayos. www.soriaymas.com/ver.asp?tipo=articulo&id=878
Por otro, en relación con la aparición de personajes a los que se le arroja objetos, nabos, tomates, etc.., he visto que en Tarazona, Zaragoza, se celebra, actualmente a finales de agosto, una curiosa tradición con la aparición del Cipotegato. En la Oficina de Turismo tienen un maniquí con la representación de esta máscara. http://es.wikipedia.org/wiki/Cipotegato
Por la información que se proporciona de este personaje, hace más de 200 años que puede documentarse su presencia, aunque bajo el nombre pellexo de gato, y durante la celebración de la fiesta y danzas del Corpus, con sus máscaras. Fiesta cristiana, completamente pagana, al celebrarse bajo un criterio lunar, ya que se celebra el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera, y que además se puede trasladar todavía al siguiente domingo, lo que a veces pueda dar en el entorno al cambio de ciclo con la entrada del verano.
El hecho de que a la conclusión de las fiestas en Tarazona, el 1 de setiembre, se queme una imagen de sapo o rana, o una maqueta de un suceso acaecido en la zona, parece vincular este hecho a otros momentos festivos del año, como la quema de la vieja en los carnavales, o de diferentes personajes en las hogueras con la entrada del verano, y por tanto trasladados estos ritos purificadores a finales de agosto quizá por motivos turísticos.
El tema de que a finales del 18 se le conociera por Pellexo de gato, y de los elementos que porta, un palo con una cuerda o cadena y una bola, atribuida a una historia relacionada con la liberación anual de un preso, que sería perseguido por los ciudadanos que le arrojaban piedras, no debe de esconder otras opciones de su vinculación con otros personajes tradicionales que usan de vejigas para golpear a los asistentes en señal de fertilidad, y que todavía están vivos en otros lugares.
La personificación del diablo en las máscaras en las fiestas del Corpus también es otro dato a tener en cuenta con la posible vinculación del Cipote gato o Pellexo de gato.
Esta preciosa imagen estaba en un cuadro del Bar que figura en la misma, el Turiaso, nombre que le encantará a Juan Collado. Salud
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de