Red social de Arqueologos e Historiadores
Hace días, a propósito del comentario del compañero Caludio Palomino acerca de una piedra con cazoletas que había hallado en El Palancar (Pedroso de Acim) (CC), coloqué una fotografía de una pila y dije que, quizás, la analizaría más adelante en una exposición.
Bien, ese más adelante ha llegado.
En la cumbre de un otero que conserva túmulos funerarios, que, creo, no han sido aún sometidos a prospección arqueológica [(y creo que tampoco, afortunadamente, en otro sentido más lucrativo y destructor (encontré cerámica, pero muy poca)], me topé con la pila que voy a desgranar, sucintamente, a continuación.
Coloquemos dos fotos primero:
La pila tomada desde arriba, una vez vaciada de hojas, tierra, bellotas...
La pila, con algunos datos de interés.
Aunque de entrada puede parecer poca cosa, a medida que uno va analizándola, va viendo que no es tan tosca, que posee características que la hacen singular; de arriba a abajo y de izquierda a derecha:
- Varios canalillos (c y c) "vacían" dentro de la pila. Estos canallillos están tallados de tal manera que, cuando hace sol, se puede apreciar el zigzagueo en la piedra y en las sombras que ésta proyecta (¿serpentiforme tallado a posta?: me parece que sí).
- Cazoleta irregular. Para ser riguroso, serpentiforme más cazoleta poco profunda y no pulida.
- Vaciadero principal. 12 cms de trazado curvo, orientado (véase la brújula) al Este. Este elemento conecta con una somera hendidura horizontal donde "colocar" parte de la parte superior de algún recipiente. Más abajo de la citada hendidura, el vaciadero se bifurca hasta "tocar" la tierra.
- Hoyuelos. A la derecha del vaciadero principal, no alineados.
- Vaciadero secundario. Apenas perceptible en el rebaje de la roca, más simbólico que funcional, pero evidente, sin embargo.
- La parte derecha de la pila parece estar inconclusa, pero esto no es así. La continuación de la concavidad son dos serpentiformes-canales-cuencos (R) que "recogen", "distribuyen", "comunican", tallados en la ligera rampa inclinada hacia lo "más profundo" de la pila (no más allá de los 12 cms).
Estos elementos descritos, sumados al entorno y descartados otros usos (como comederos de animales) me llevan a deducir que esta pieza fue dedicada a usos rituales, que nos hallamos ante eso, un modesto, pero muy digno, altar rupestre.
Os dejo con la fotografía, macro, siguiente: detalle del vaciadero principal.
Saludos cordiales para todos.
--
Santiago Z.
Etiquetas:
Excelente descripción Santiago! Realmente facilitas un poco más la comprensión del espacio físico con los detalles. Gran trabajo. Tengo una duda-pregunta: ¿Realmente no crees que los canales no están para recoger los líquidos de la madre tierra?
Muchas gracias, Viriato: como siempre, tan amable.
Sí, claro, creo que lo has percibido muy bien, creo que los canales de recepción de la pila están ahí por y para eso ((he querido señalar eso con el color azul (agua), rojo y blanco (como otras "sustancias" "arrastradas" por el agua o la sangre), probablemente estos dos elementos estuvieran presentes en muchas ceremonias)).
Una teoría que tengo, que es muy sencilla de deducir es ésta, podrían pensar algo así: La tierra nos sustenta, es "rica" y "valiosa", así como el agua... Si mezclamos sus "propiedades" en los sacrificios con la sangre, que es otro "fruto vital" de la tierra, de nuestro cuerpo y de otros cuerpos de animales y hombres que "sacrificamos" y "ofrendamos", hacemos un intercambio que nos "une". Después, devolvemos a la tierra, al fin, después de "retenerlo" prestado, lo que obtuvimos de ella, como señal de "reconocimiento de superioridad" y "aseguramos" que el ciclo vital se perpetúe.
Utilizo las comillas intentando recalcar las múltiples interpretaciones que les pudieron dar a esos conceptos.
Pero me falta el cielo (el sol, las estrellas, la luna, la Vía Láctea, los planetas, los eclipses, los cometas, los meteoritos...): creo firmemente que lo consideraban también vital e imponente, lo tendrían estudiado y se anticiparían a sus movimientos, lo tendrían "aprendido". La mezcla, el sacrificio, se "empaparía" de cielo durante el tiempo que estuviera retenida en la pila (u otro recipiente al uso). Así como el cielo no está quieto, tampoco la mezcla debe "permanecer" siempre: una razón más para darle salida hacia la tierra.
Resumiendo: ritual = recepción y aporte de elementos --> enriquecimento mediante mezcla de sus propiedades bajo el cielo --> devolución a la tierra de lo tomado.
Esta es una interpretación posible de cómo se pudo proceder, muy de andar por casa, es imposible saber siquiera si roza lo cierto, necesitaríamos, para la certidumbre, fuentes históricas escritas que, en el caso de esta pila, no hay.
Un abrazo y feliz año, Viriato.
Santiago, es una teoría que podría ser muy propia de nuestros antepasados, temerosos y amantes de la naturaleza. Sobre las curvas yo tengo mi propia teoría, muy básica y que deduje a base de su repetición en algunas peñas planas a flor de tierra, cerca de manantiales o riberas. Como ya me conoceréis, suelo ser bastante pragmático. Es lo que me ha enseñado este mundo de las insculturas, para no caer repetidamente en el error de las veleidades e idealismo. Lo primero que busco es lo material y cuando no hay explicación cambio al plano de la advocación. Esto me ha ocasionado grandes decepciones, no solo en mis comienzos, pensando que todo lo que encontraba era obra de la mano de un ser prehistórico con pretensiones muy claras, bien culturales, religiosas o astrológicas, perdidas en el tiempo. Dicho esto y en tu caso, puede que acertadamente, estarías hablando de una sinergia de lo cultual y lo natural, aunque con un fin espiritual. Tanto nuestros ganaderos y agricultores antepasados como los contemporáneos, lo que siempre han tratado es de llevar el agua a las pilas, sea de la forma que fuere. De una fuente, de la lluvia... Siempre hemos sabido que el agua que corre es el agua que se puede beber y por ello las pilas disponen de rebajes para su vertido si se buscaba dicho propósito. Hasta aquí todo encaja ¿pero cuál es el motivo de canales zigzagueantes que viertan a la pila? Aquí es donde encontraríamos piezas del puzzle idénticas pero de distinto color. Con la sinuosidad de dichas líneas se consigue mayor pureza en la recepción final.
Hola, Viriato, buenos días:
Personalmente, no creo que nuestros antepasados se pasaran las horas muertas mirando las estrellas ni el sol. Me parece que estaban más avanzados de lo que presumía la antropología hace décadas, también la arqueología. Es decir, no creo que tuvieran "mono" de sol cuando estuviera nublado, ni tampoco de luna ni de estrellas cuando estuviesen "ocultas". No los echarían de menos, porque los tenían "aprendidos".
Que también eran prácticos, es evidente, lo necesitaban para vivir. Sin embargo, también tendrían sus mitos, sus rituales, sus supersticiones, sus ídolos (creencias) ((por cierto, Viriato, el otro día encontré una porción de lo que presumo puede representar un ídolo de cerámica, tengo que buscar más, a ver si hay más piezas y lo confirmo)). El ser humano, lo digo una y otra vez, no ha cambiado tanto. En la prehistoria se fabricaron piezas excepcionalmente bellas y casi perfectas en cuanto a simetría y geometría: eran inteligentes, sensibles, admiradores y admirados, pragmáticos, muy hábiles, pero también temían las maldiciones, los malos augurios, adoraban a los dioses, practicaban ceremonias. Como ahora, no ha cambiado tanto la cosa...
También yo soy partidario de analizar primero lo racional, lo lógico, es decir, por ejemplo, esta pila que presento pudo servir para que el ganado bebiera, cierto, pero más allá del tiempo en que debió destinarse a otros usos, también pragmáticos (la práctica religiosa, en general, produce bienestar mental y espiritual para quienes creen en ella). La deducción de que esa pila sirvió para ritos me la dan los diferentes elementos que enumeré arriba y otros que no puedo llevar a cabo, pero que me parecen obvios, aunque requerirían la constatación que no puedo llevar a buen puerto. Esta conclusión, ni que decir tiene, es totalmente susceptible de ser sometida a la contadicción, como casi todo en esta vida.
Pero vayamos a lo que planteas, amigo Viriato, de los trazados curvos en relación a los contenedores, varios, de agua potable, sana. Lo que comentas al respecto me parece muy acertado, sabiendo, además, que es fruto de tu observación práctica durante años. Un agua limpia anegada (no es error ni redundancia), presa, que no circula durante mucho tiempo pierde su cualidades; por esto, necesita correr (de ahí, los canales de aporte y dos desagües). Probablemente, en sacrificios con sangre, mezclados o no con agua, también aquella requeriría vaciarse (manualmente o por su peso). Dos comportamientos iguales para dos fines distintos: fluidos para beber y/o para libaciones.
Aplicado esto a la pila que he colgado, los canalillos (señalados con la letra "c") no me parecen lo suficientemente adecuados para garantizar un agua limpia, o más limpia: la inclinación de la tierra que topa con la pila en esa zona es más fuerte que suave, con lo que el agua de lluvia transportaría objetos livianos y hasta piedras pequeñas hacia la concavidad. Es decir, los canalillos son pequeños y someros, tienen una función simbólica.
¿Y que pasa con el zigzagueo que también existe? Bueno, en este caso que presento, exactamente lo mismo que con los canalillos: simbólicos. En la zona, hace poco, he visto un serpentiforme, muy desgastado, zigzagueante. Y en el posible santuario rupestre de Carpio-Bernardo, lo mismo, lo he visto después de cargarlo en la web, como suele pasar, ves más detalles: talla para hacer destacar el zig zag cuando el sol brilla ((tengo que comprobar solsticios y horas de mayor efecto, aunque con este tiempo que hace (nieva en estos momentos en Salamanca) es imposible)).
Bien, no sé si me he explicado bien o no...
Amigo Viriato, yo tengo una consulta que hacerte (bueno, te haré alguna otra en privado, tal vez), tú que tienes más experiencia en esto del corte y trabajo de la roca: en condiciones iguales (roca, temperatura, erosión...), qué desaguadero dudaría incólume más en el tiempo, uno en curva o uno recto. Gracias anticipadas.
Nos escribimos. Un abrazo.
--
Santiago Z.
Respecto al filtrado, teniendo en consideración que las fotografías suelen "mentir" en la mayor parte de las ocasiones, está claro que si el agua llega con virulencia a la pila, pierde todo su sentido. Habría que pensar en su configuración original, sin tierra ni musgos que oculten su estado inicial. Los surcos como petroglifos, y desde el punto de vista no metafísico o, digamos, empírico, se han interpretado en ocasiones como instrumento para canalizar líquidos de escaso volumen. Es decir, ante el hipotético caso de sangre para un sacrificio, su recorrido será mayor con la ayuda de un carril que la conduzca, perdiendo también el sentido, salvo lo ornamental o figurativo, de las curvas para dicho propósito.
Respecto a algunos grabados con zigzagueo uniforme, que no veo que sea el caso, han sido considerados representaciones de las fases lunares, pero nunca he sabido como es posible que se llegue a tales interpretaciones, teniendo en cuenta que, a pesar de que su paralelo en roca, sería un arco en el horizonte por día, entre llena y llena, harían falta muchos más semicírculos enlazados que los que se han identificado con esos propósitos.
Respecto a lo del granito, un geólogo es el que verdaderamente te podría informar sin temor a equivocarse. Bajo mi modesta opinión y con los condicionantes que estableces (igualdad de condiciones), hablando del granito y de grabados en zigzag o rectos, todo va a depender de la superficie a exposición de los agentes meteorológicos y de la técnica de grabado. A mayor perfección o facilidad en la ejecución y en la técnica, mayor pulimento y por lo tanto mayor resistencia a la erosión, caso de los grabados en línea recta.
Me podiais dar vuestra impresión de la siguiente imagen, tengo dudas respecto a ella, podria tratarse de una pila, está realizada en una roca de cuarcita.
A unos pocos mts se encuentra este grabado realizado tambien en cuarcita (algunos ya lo habeis visto antes)
Muy buenas Claudio.
Respecto a la imagen 5962, comentar que según el ángulo que ofreces parece que se aprecian unos ortostatos de una posible cámara dolmenica. ¿Es posible?, entonces, el grabado parece estar en la cobertera de un dolmen.
Hola Dani: Estoy seguro que no se trata de un dolmén, entre otras cosas la roca es cuarcita y de los dólmenes que hay por aqui creo que todos estaban realizados con pizarra y granito,(materiales mas trabajables), el lugar es curioso, en los equinoccios se da una alineacion solar durante la puesta de sol con una serie de rocas que parte de una "especie de ¿altar rupestre?, pero no sé si esto último es consecuencia de la casualidad, o se realizó con tal fin, pero el grabado en ese sitio me resulta indicador de que en ese lugar se dió algún tipo de actividad humana, de que se trató no se decirte.
A unos 700 mtros de ese lugar encontré un afloramiento de pizarras con multitud de cazoletas, voy a adjuntar unas fotos.
Realice este vídeo durante el equinoccio de la primavera pasada, aunque repito puede tratarse de una casualidad, este es el lugar del grabado.
Hola, Claudio y Dani:
Mi impresión es que se trata, efectivamente, de una pila artificial, ignoro el motivo de su tallado.
Muy buenas.
He visto el video, y si que es curioso. No sería nada extraño que la misma vista la hayan disfrutado durante siglos otras personas que bien pudieron aprovechar las circunstancias naturales para tener ese lugar en cuenta y realizar allí rituales. Curiosamente algunas de las materias, blancas y con lana, para ejercer algunas ofrendas todavía andan por allí sueltas, jejeje. O sea que es lugar de pasto probablemente secular. Es otra buena aportación al tema.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de