Red social de Arqueologos e Historiadores
Foto: Valencina de la Concepción. Copper saw and an ivory waste fragment with sawing marks from the Structure IES 402.
El Ayuntamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla), gobernado por Antonio Manuel Suárez (PSOE), ha anunciado este martes el hallazgo e identificación de un taller de marfil del III milenio antes de Cristo "único en la península ibérica", aspecto reflejado por la revista norteamericana 'Journal Archeology Science' en un artículo recientemente publicado.
Foto: Iberian Peninsula. Sites referenced in the text. 1 Dolmen das Conchadas; 2 Verdelha dos Ruivos; 3 Pedra do Ouro; 4 Vila Nova de São Pedro; 5 Perdigões; 6 La Orden – Seminario de Huelva; 7 Soto necropolis; 8 Valencina de la Concepción (Matarrubilla, Señorío de Guzmán, Ontiveros, m); 9 El Gandul (El Pedrejón, Cañada Honda B); 10 La Molina; 11 Gilena (Cueva Antoniana, Juan Corrales, Los Corralones); 12 Los Algarbes; 13 Los Millares; 14 Fuente Álamo; 15 Cerro de la Encantada; 16 El Acequión; 17 Cerro del Cuco; 18 Cerro del Cuchillo; 19 Cabezo del Navarro; 20 Mola d'Agres; 21 Illeta dels Banyets; 22 Muntanyeta de la Cabrera; 23 Can Martorellet.
Fuente: Europa Press, Valencina de la Concepción (Sevilla), 27 de noviembre de 2012
En la investigación previa a la redacción del artículo 'The ivory workshop of Valencina de la Concepción (Seville, Spain) and the identification of ivory from Asian elephant on the Iberian Peninsula in the first half of the 3rd millennium BC' ('El taller de marfil de Valencina de la Concepción (Sevilla, España) y la identificación del marfil de un elefante asiático en la península Ibérica en la primera mitad del III milenio a. C.'), ha participado activamente el Museo de Valencina a través de sus trabajadores y expertos, junto a otros profesionales de la Universidad de Huelva, el Deutsches Archäologisches Institut (DAI), el International Centre of Ivory Studies (INCENTIVS) y el Institut für Organische Chemie, todos ellos de reconocido prestigio en la materia.
Foto: Valencina de la Concepción. Structure IES 402. Objects in ivory and boar tusk.
Foto: Valencina de la Concepción. Structure IES 402 (A: photo. B: plannum of contextual distribution).
Manuel Vargas, director del museo de la localidad, destaca la relevancia de este reconocimiento. "La enorme importancia de este artículo supone un hito en la historia de Valencina como referente arqueológico. ¿Por qué es tan importante que se reconozca el taller? Básicamente porque los estudios realizados hasta la fecha establecen que es el único taller de marfil en toda la península dentro de esa cronología (III milenio a. C.). La comunidad internacional está muy sorprendida por las particularidades que presenta este taller", explica Vargas. "Sabemos que era un taller especializado porque se han encontrado piezas talladas, herramientas y matrices, es decir, restos del material a partir del cual se obtienen esas piezas", añade.
...
The ivory workshop of Valencina de la Concepción (Seville, Spain) and the identification of ivory from Asian elephant on the Iberian Peninsula in the first half of the 3rd millennium BC
F. Nocetea. Grupo de Investigación MIDAS, Departamento Historia I (Prehistoria), Universidad de Huelva, Edif. Marie Curie, Campus del Carmen S/N, 21007 Huelva, Spain.
J.M. Vargas. Museo de Valencina, Ayuntamiento de Valencina de la Concepción, Sevilla, Pza. de España, 9, 41907 Valencina de la Concepción, Sevilla, Spain.
T.X. Schuhmacher. Deutsches Archäologisches Institut (DAI), Serrano 159, 28002 Madrid, Spain
A. Banerjeed. International Centre of Ivory Studies (INCENTIVS), Johannes Gutenberg Universität Mainz, Becherweg 21, 55099 Mainz, Germany.
W. Dindorfe. Institut für Organische Chemie, Johannes Gutenberg Universität Mainz, Düsbergweg 10-14, 55128 Mainz, Germany.
Foto: Valencina de la Concepción. Location of structure IES 402 (A: location of sector V (red) and the main tombs (blue). B: excavation on area (IES) and location of the structure 402).
Abstract
During excavations in the huge ditched enclosure of Valencina de la Concepción (Seville, Spain), the main centre from the first hierarchical framework-settlement in the Guadalquivir Valley, a pit with remains of a context for producing ivory artefacts, dating from the first half of the 3rd millennium BC, was discovered in the large metallurgical nucleate workshops. Scientific (Optical Microscopy, FIRT and Raman Spectroscopy, C/N Isotope Ratio Mass Spectrometry) analyses revealed that the ivory belonged to Asian elephants and the archaeological study, which was made in a specialized workshop context. In this paper we present the archaeological context, the study of the ivory artefacts and the state of research on ivory in the Lower Guadalquivir Basin during the 3rd millennium BC. In a parallel way, this paper discusses the significance of this workshop context in the configuration and function of the long distance circulation of raw material and the specialized craft areas in the first political centres.
...
El yacimiento prehistórico de Valencina-Castilleja se dio a conocer a partir del descubrimiento del dolmen de La Pastora, momento que supone el arranque de una investigación que ha contado con los pioneros de la arqueología y más ilustres profesores dedicados a la investigación prehistórica andaluza.
Inicialmente la atención principal se dirigirá hacia los monumentos funerarios (La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros), para a partir de los años 1970 sacarse a la luz las primeras estructuras del poblado interpretadas como silos, cabañas o fosos. La progresiva ampliación de los cascos urbanos de Valencina y Castilleja de Guzmán suponen la realización de nuevas excavaciones en aquellos terrenos a construir, en un proceso que con diferentes altibajos, prosigue hasta la actualidad.
Foto: Valencina de la Concepción. Long ¿hair? needle manufactured in sheep diaphysis (femur/tibia) from the Structure IES 402.
Las estimaciones realizadas en la Carta Arqueológica Municipal proponen una superficie total para el yacimiento de unas 470 hectáreas. Esta extraordinaria extensión, única en toda la península ibérica, es uno de los elementos que mejor expresan la singularidad de Valencina como asentamiento prehistórico y nos da la medida de la envergadura de la tarea científica y de gestión y protección que requiere.
Al Este de la localidad de Valencina se emplaza el dolmen de La Pastora. Se trata de un tholos que muestra el corredor más largo de la Península Ibérica, siendo además significativa su anómala orientación astronómica al ocaso cuando la norma suele ser al orto solar. Esta caracterización unida a su diseño constructivo, sus dimensiones o algunos de los objetos recuperados como las puntas de jabalina le otorgan una consideración que supera su valoración como sepulcro para realzar su significación como lugar sagrado de especial relevancia. Las antiguas fechas manejadas están siendo superadas por investigaciones en curso que retrotraen su construcción varios cientos de años.
Ampliar información (PDF) | Galería de imágenes
El tholos de Matarrubilla, al sur de Valencina, posee igualmente un largo corredor que culmina en una cámara circular donde resalta especialmente la localización de un monolito de piedra de gran tamaño interpretado como pila o mesa de ofrendas. Esto le otorga también como en el caso de La Pastora una especial significación relacionada probablemente con la funcionalidad ceremonial, puesto que dado su tamaño la pila debió colocarse antes de la culminación de la construcción de las paredes y la techumbre, siendo por tanto un elemento clave en el diseño del monumento.
Ídolo de placa de Valencina. Pizarra grabada incisa. Altura, 20,8 cm. Calcolítico, 3000-2100 a.C.
Procedencia
Valencina de la Concepción, Sevilla.
Comentarios
Ídolo realizado sobre una placa de pizarra. Presenta una esquematización del rostro humano similar a la de los ídolos cilíndricos de este período, con los característicos ojos soles y las líneas del tatuaje facial. Se diferencia de ellos en la decoración geométrica incisa de triángulos, que alternativamente se rellenan con una apretada retícula. Estos ídolos placa son frecuentes en los dólmenes del suroeste de la Península Ibérica, por lo que deben relacionarse sobre todo con el mundo funerario. Este Museo cuenta con una buena representación de este tipo de ídolos, como los que proceden de la Cueva de la Mora (Jabugo, Huelva).
...
Ídolo antropomorfo de Valencina. Hueso. Altura, 15,3 cm. Calcolítico, 3000-2100 a.C.
Procedencia
Valencina de la Concepción, Sevilla.
Comentarios
Ídolo antropomorfo realizado sobre la caña de un hueso largo. Presenta los brazos cruzados y el rostro está marcado con líneas incisas, incluyendo el tatuaje facial. Aparece claramente diferenciado el sexo masculino y en la parte posterior se aprecia una larga cabellera que le llega hasta la cintura, realizada también a base de líneas incisas. Este tipo de ídolos son los de mayor calidad técnica y expresiva de este período; también los más escasos. Entre otros ejemplares conocidos en el sur de la Península Ibérica pueden citarse el del Museo de Jaén, procedente del asentamiento de la Edad del Cobre de "Marroquíes Altos", en la capital jiennense, y el del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, hallado en el poblado fortificado de "El Malagón" (Cúllar, Granada) también de este período.
* Información del Museo Arqueológico de Sevilla (aquí)
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae