Revisión de la cerámica campaniforme del yacimiento de O Castro da Rotura (Portugal)

INTRODUCCIÓN.

La cultura del vaso campaniforme aparece simultáneamente en diversos puntos del continente europeo, son importantes lugares como Italia, Alemania, Francia, Inglaterra, Países Bajos, pero, sobre todo, hay que destacar la península ibérica. Por tanto Portugal no es una excepción al desarrollo de esta cultura.

Esta dispersión ha planteado el problema de su origen y expansión. A este respecto, la teoría más generalizada, actualmente, atribuye un origen peninsular a la cultura del vaso campaniforme. Esta cultura aparece estrechamente unida a la primera Edad del Bronce, la cual se caracteriza por aportar útiles de cobre, como puñales o puntas de lanza y flechas, así como adornos de tipo personal hechos en oro, como anillos o pendientes.

Pero el elemento más característico de dicha cultura es su producción cerámica y su forma más representativa, el vaso campaniforme, el cual representa una reacción contra las cerámicas de formas lisas de principios de la Edad del Bronce. Esta pieza cerámica es de forma acampanada y podemos decir que tiene un estilo “barroco”, destacando, así mismo, por sus elementos decorativos tanto impresos como incisos, con técnicas diversas, ofreciendo una tipología reducida a base de ollas, cuencos, copas o platos. En general, la decoración consiste en bandas de temas geométricos y rayas con todas las orientaciones posibles. En ocasiones, el hueco de las incisiones es rellenado con pasta blanca. Si bien los restos cerámicos hallados en los diferentes niveles del poblado prehistórico de O Castro da Rotura, en Portugal, cumple estas características generales, a continuación pasaremos a analizar su caso concreto de la forma más detallada posible.

LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO

El yacimiento prehistórico de O Castro da Rotura, se encuentra geográficamente localizado por las coordenadas 8s 55’ 10’’ de longitud W y 38s 31’ 56’’ de latitud N. Se halla en la vertiente sur de la Sierra de San Luis, en la península de Setúbal. El clima de la zona presenta temperaturas oscilantes, con una media anual de entre 10 y 20 grados centígrados. La humedad relativa se sitúa en torno al 75-90 % de media. Las precipitaciones son las propias de un clima oceánico, oscilando entre 500 y 1000 mm anuales.

La fauna prehistórica de la región de Setúbal al parecer se componía de urso, raposa, jabalí, cabra, oveja, venado, buey y caballo, destacando entre todos ellos la importancia de los ovicápridos. También contaba con una rica fauna marina, destacando especies como la dorada, el pargo, la langosta, almejas y mejillones. No era menos abundante el revestimiento vegetal de la zona destacando el pino piñonero, el pino carrasco y el tomillo.

DATACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS MATERIALES DE LOS DIFERENTES NIVELES

La prueba del radio carbono (C14) ha permitido hacer una rigurosa datación de los materiales arqueológicos localizados en los diferentes niveles del yacimiento portugués de O Castro da Rotura, especialmente el material cerámico. Llama la atención el indiscutible arcaísmo que presenta el Nivel III a, en el que aparecieron diversos instrumentos líticos como machacadores de sección oval y otros reutilizados, percutores y hojas o láminas sin retoque. Igualmente son abundantes las puntas de flechas y las lascas. Curiosamente no aparece en este nivel signos de industria ósea ni elementos de cobre, dado su acusado arcaísmo. Los fragmentos cerámicos encontrados en este nivel presentan una decoración realizada con la técnica incisa, concretamente ungulada y nervada. También se han hallado en el Nivel III a elementos de fauna y sobre todo mamíferos (ciervo). Este nivel presenta una datación aproximada del +/- 5000.

Poco o nada se puede decir de la cronología del Nivel II c, ya que no se ha documentado ningún elemento verdaderamente fiable a efectos de datación, si bien dicho nivel ha aportado a los investigadores cierto instrumental lítico como machacadores de sección cuadrangular y otros reutilizados, percutores, puntas de flecha y lascas residuales. Tampoco se han documentado signos de industria ósea o elementos de cobre dada su datación cronológica. Por el contrario, los hallazgos cerámicos se han limitado a vasos de paredes rectas y cerámica mamelonada. También se han encontrado objetos de adorno principalmente conchas perforadas, posiblemente cuentas de collares y huesos de cérvidos.

En cambio el Nivel II b resulta muy rico en hallazgos, y en él podemos encontrar importantes piezas de instrumental lítico, como machacadores, percutores, láminas largas, elementos de hoja, puntas de flecha y lascas. También abundan los elementos de hueso, como los punzones, entre otros, los instrumentos de cobre, como las espátulas y los anzuelos. Igualmente son abundantes la cerámica perforada y los vasos de paredes rectas. En este punto hay que hacer mención especial a la cerámica decorada con la técnica de la incisión, abundando los fragmentos decorados con motivos de hojas de acacias y elementos en zigzag, tanto verticales como horizontales. Así mismo, contamos con objetos de adorno y restos de fauna, llamando la atención la abundancia de restos de mamíferos como ciervos, cabras, ovejas, buey o toro. Este Nivel II b, presenta un horizonte cronológico en torno a +/- 3000 y +/- 2500.

El Nivel II a, al igual que ocurría con el Nivel II c, presenta serios problemas para su datación, dada la naturaleza de sus hallazgos. En él se han documentado machacadores, elementos de hoja, puntas de flecha y lascas, algunos artefactos de cobre, como cuchillos y anzuelos, fragmentos cerámicos con perforación, platos de borde largo y vasos de paredes rectas, y cerámica incisa con motivos de hojas de acacias, crucífera, de espiga vertical y motivos en zigzag horizontales. En este nivel también se pudo documentar pesas de telar, tanto rectangulares como cuadrangulares, y objetos sagrados utilizados como amuletos. Tampoco faltan algunos objetos de uso indeterminado, como pueden ser objetos de barro cocido con perforación. También se han hallado elementos de flora, como el pino, y abundante fauna, destacando los mamíferos, como el ciervo, la cabra, la oveja, el buey y el ursus.

Los niveles propiamente campaniformes, según Víctor Dos Santos el I b y I a, parecen localizarse entre el +/- 2000 y el +/- 1600. En el Nivel I b abundan los instrumentos líticos, como machacadores de sección rectangular, los reutilizados, percutores, elementos de hoja, puntas de flecha y lascas. En cambio, más escasos son los elementos de hueso, que contrastan, a su vez, con los muchos elementos de cobre, como punzones, cuchillos y anzuelos, y la cerámica, perforada, platos de borde largo, vasos de paredes rectas, cerámica incisa de hoja de conífera, y campaniforme. También se han documentado pesas de telar de sección tanto rectangular como cuadrangular, y objetos de tipo sagrado, como el ídolo almeriense. Finalmente, se encontraron restos de fauna, muy abundantes, destacando como viene siendo regla general, los mamíferos, ovicapridos sobre todo. El Nivel I a es el más reciente (+/-1500), y es obvio que carece de industria lítica abundante, tan solo cuenta con puntas de flecha y lascas residuales. Igualmente carece de industria ósea y los elementos de cobre son escasos, contando tan solo con punzones. Sí existen fragmentos cerámicos, concretamente platos de borde largo, cerámica incisa con decoración a base de motivos de hoja de crucífera, fragmentos de campaniforme B (según Víctor Dos Santos), y elementos de fauna.

Foto: Restos cerámicos del nivel IIb

PERIODOS CULTURALES DE HABITACIÓN

El poblado prehistórico de Castro da Rotura fue ocupado de forma consecutiva por diversos grupos humanos. Su población más antigua debe datar de un Neolítico arcaico precardial. Es probable que la ocupación campaniforme de Rotura (Niveles I a y I b, y posiblemente el Nivel I a como punto de arranque) no tuviese un carácter temporal, si no que, más bien, se trataría de un asentamiento continuo, estable y prolongado. Los hombres de O Castro da Rotura que fabricaron vasos campaniformes estuvieron presentes aproximadamente en la tercera parte de la total superficie de O Castro. Parece que los vestigios de construcciones halladas por la arqueología indican que sus pobladores llevaban una vida pacífica. La actividad principal de su economía, en los niveles más antiguos, era fundamentalmente cinegética, como demuestra la industria lítica encontrada. También apuntan a esta hipótesis los restos de cérvidos hallados, siendo la única especie de mamífero documentado. En cambio, los restos de cerámica que apuntan a un tipo de vajilla doméstica  escasa en comparación con otros niveles más recientes. Algo muy similar sucede en el Nivel II c.

En el Nivel II b aparecen ya los primeros síntomas de domesticación animal (+/- 3000 a +/- 2500), la cabra, la oveja o el toro, si bien la caza aún no se abandona, formando parte importante de la dieta la carne de ciervo, del cual también se utilizan las pieles. Especialmente importante es el aprovechamiento del asta de ciervo para la fabricación de abundante industria ósea. Los habitantes de este nivel de habitación comenzaron también a emplear el anzuelo, realizado en cobre, para la pesca de diversas especies propias de la zona. También aumenta considerablemente, en relación a niveles anteriores, la producción cerámica, con predominio de la cerámica perforada, los vasos de paredes rectas, la cerámica incisa, destacando motivos ornamentales como las hojas de acacias, de espiga vertical y líneas en zigzag, tanto verticales como horizontales. Los objetos de adorno solo se han documentado en los Niveles I b y II c.

Los pobladores del Nivel II a utilizaron una industria lítica incipiente, a base de machacadores reutilizados y elementos de hoja, y, al parecer, de los datos obtenidos se desprende que no realizaron industria ósea. En cambio, sí se han hallado elementos de cobre como cuchillos y anzuelos, lo que apunta a una continuidad de las actividades pesqueras. La cerámica de este nivel también es abundante y se han hallado amuletos con un fuerte sentido sagrado o sobrenatural. Sus pobladores continúan dedicados a la caza del ciervo y se generaliza aun más la domesticación de base ovicaprina.

Los restos hallados en el Nivel I b muestran una industria lítica importante, a base de machacadores de sección rectangular y percutores, fundamentalmente. Es este el nivel más importante en cuanto a la cerámica campaniforme se refiere. Este dato apunta a una vida más domestica y artesana donde prácticamente la caza es nula.

Las gentes del Nivel I a no realizan artefactos líticos, y tan solo se ha podido documentar puntas de flechas y lascas residuales. Del mismo modo la industria ósea ha desaparecido por completo, en parte motivado por el casi abandono de la actividad cazadora.

Foto: Restos cerámicos del nivel IIb

LA CERÁMICA CAMPANIFORME DE O CASTRO DA ROTURA

Antes de abordar el estudio tipológico, tanto formal como ornamental de la cerámica del poblado prehistórico de O Castro da Rotura, cabe hacer las siguientes precisiones;

1) Se trata de una cerámica relacionada con un contexto de poblado, no de necrópolis.

2) Estamos ante una cerámica de tipo funcional, no apareciendo signos de utilización ritual en el ámbito funerario.

3) No hemos podido contar con piezas completas, por ello el contenido del presente artículo se ha remitido al estudio de los diversos fragmentos con los que se ha contado.

4) El material utilizado no ha hecho posible realizar un estudio formal pormenorizado, lo que hace que abunden fragmentos amorfos difícilmente clarificables.

5) Sobre todo nos centraremos en el estudio, clasificación, descripción de las técnicas y elementos decorativos.

ESTUDIO DE LA FORMA

En principio debemos dejar constancia de que se han estudiado 91 fragmentos cerámicos, de los cuales existe un claro predominio de los fragmentos difíciles de clasificar en una forma concreta, por tanto les hemos considerado como amorfos. En dicho grupo he incluido también aquellos fragmentos que han ofrecido amplias dudas en cuanto a su pertenencia a unas u otras formas. El total de piezas amorfas han resultado ser 64. Si está claro que 12 registros pertenecen a cuencos y platos clasificables en la Forma 1. De la Forma 2 contaríamos con cinco fragmentos, de la Forma 3, otros cinco, de la Forma 4, dos fragmentos, de la forma 5, solo tres fragmentos y de la Forma 6, un fragmento. Esta clasificación, que puede parecer poco rigurosa, es fruto de las dificultades con las que nos hemos encontrado.

ESTUDIO ORNAMENTAL

Este punto hay que subdividirlo en varios apartados, en función de la técnica decorativa empleada. En general se puede afirmar que de los 91 fragmentos objeto de estudio, existe un predominio de las siguientes técnicas decorativas;

a) Técnica incisa

b) Técnica impresa

c) Combinación de técnica incisa e impresa

d) Técnica del bruñido o espatulado.

Foto: Restos cerámicos del nivel IIa con motivos de hojas de acacia.

A) TÉCNICA INCISA

De los 91 fragmentos cerámicos analizados, 45 presentan una decoración realizada con la técnica de la incisión, bien pura, haciendo uso de un punzón agudo, bien acanalada, empleando un punzón romo. Incluso alguno de estos fragmentos, los menos, presentan una combinación de técnica incisa pura y acanalada. En cuanto a los motivos decorativos más empleados, hay que destacar la decoración a base de bandas, generalmente horizontales de hojas de acacias, simples o dobles. En ocasiones estos motivos aparecen asociados a trazos largos horizontales y otras veces oblicuos en distintas direcciones. También aparece relacionada con motivos de rombos lisos y con reticulado. En total 18 fragmentos son los que figuran como hojas de acacias, de los cuales diez no llevan ningún otro motivo. Cuatro fragmentos combinan los motivos de hojas de acacias con trazos largos horizontales a oblicuos, según los casos. Otros cuatro se combinan con motivos de rombos lisos y con reticulado oblicuo.

El segundo motivo más empleado, haciendo uso de esta técnica, son motivos de rombos con reticulado oblicuo enmarcados dentro de bandas horizontales paralelas, separadas por espacios equidistantes, de forma repetitiva, de la que tan solo conservamos un fragmento, y otras veces a base de series continuas de rombos con reticulado oblicuo unido por uno de sus vértices, dispuestos vertical u horizontalmente, según los casos, que recorren longitudinalmente todo el perímetro del recipiente, de los cuales se han documentado nueve fragmentos.

También contamos con otros nueve fragmentos decorados a base de bandas horizontales de reticulado oblicuo. De los nueve, dos presentan una sola banda con los motivos descritos. Los siete restantes, presentan bandas de reticulado oblicuo enmarcadas por trazos largos horizontales, separadas por espacios equidistantes libres de decoración. Dichas bandas se disponen horizontalmente y de forma paralela. Son también frecuentes los fragmentos decorados con motivos en zigzag verticales u horizontales, de los que contamos con cinco fragmentos.

Un solo fragmento presenta motivos de hojas crucíferas, muy recargada. Contamos también con otro trozo donde se combinan las series de rombos lisas, sin decoración en su interior, con trazos largos horizontales. Por último, cuatro fragmentos cuentan con motivos decorativos a base de trazos de diferente longitud (largos, medios y cortos) y diferente dirección y posición (horizontales, verticales y oblicuos) que se combinan entre sí.

En cuanto a la distribución estratigráfica de los 45 fragmentos analizados, por niveles, tendríamos;

- 20 fragmentos se hallaron en el Nivel II b, correspondiéndole una cronología del +/-3000 a +/- 2500.

- 24 fragmentos se hallaron en el Nivel II a, correspondiéndole una cronología del +/-2500 a +/- 2000.

- 1 fragmento se halló en el Nivel I b, correspondiéndole una cronología de +/- 2000.

Finalmente hay que hacer referencia a un fragmento decorado con la técnica de la incisión y a base de motivos en zigzag trazado irregularmente, donde el hueco realizado con el punzón se ha rellenado con una pasta blanca, y aparecido en el Nivel II a.

B) TÉCNICA IMPRESA

De los 91 fragmentos objeto de análisis, 41 son realizados con la técnica de la impresión. La gran mayoría de dichos fragmentos están realizados con impresión a peine, siendo un total de 40. El fragmento que falta, está realizado con un puntillado de improntas circulares. Además, 19 de los 41 presentan motivos realizados con la técnica de impresión a peine de tipo marítimo, predominando la decoración a base de bandas horizontales paralelas muy estrechas, separadas por espacios equidistantes libres de decoración. Dichas bandas aparecen decoradas interiormente por pequeños trazos oblicuos dispuestos, bien en la misma dirección, bien en dirección alterna (17 fragmentos). Estas bandas también pueden estar decoradas interiormente por motivos de reticulado oblicuo impresos a peine de improntas circulares (2 fragmentos).

Seguidamente 9 fragmentos presentan una decoración a base de bandas de diferente anchura, la mayoría (8 fragmentos) con decoración a base de motivos de reticulado oblicuo impreso a peine. El fragmento restante presenta una sola banda con 5 trazos cortos, dispuestos oblicuamente y paralelos en su parte central.

Contamos también con 5 fragmentos, que aparecen con una decoración de trazos largos paralelos impresos a peine, y dispuestos horizontalmente, que recorren longitudinalmente la superficie del recipiente. También contamos con un fragmento decorado con motivo de bandas onduladas, decoradas interiormente por pequeños trazos verticales. Tres fragmentos presentan una decoración a base de bandas en zigzag dispuestas horizontalmente, decoradas con pequeños trazos verticales, o alternando en bandas paralelas, los trazos verticales cortos con trazos horizontales largos. Finalmente existen tres fragmentos donde se combinan diferentes trazos (verticales, horizontales y oblicuos).

En cuanto a su distribución por niveles, tenemos;

a) 3 fragmentos se hallaron en el Nivel II a, correspondiéndole una cronología del +/- 2500 a +/-2000.

b) 38 fragmentos se hallaron en el Nivel I b, correspondiéndole una cronología del +/- 2000.

C) COMBINACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INCISIÓN E IMPRESIÓN

En este apartado contamos con cinco fragmentos donde se aprecia una combinación de motivos decorativos realizados por la técnica incisa e impresa. De ellos, un fragmento cuenta con una decoración tipo marítimo, a base de bandas estrechas horizontales paralelas, separadas por espacios equidistantes libres de decoración. Dichas bandas cuentan en su interior con una decoración incisa a base de trazos oblicuos, que, según las bandas, llevan distinta dirección. Dos fragmentos presentan una banda dispuesta horizontalmente, realizada mediante incisión, decorada en su interior con triángulos también incisos, interiormente decorado con una impresión a base de puntillado.

Otro fragmento combina los trazos horizontales paralelos realizados por impresión a peine y las bandas onduladas horizontales paralelas con decoración impresa en su interior. Finalmente se ha documentado un pequeño fragmento donde combina los motivos en zigzag incisos con motivos horizontales y oblicuos impresos.

En cuanto a la distribución por niveles, tendríamos;

a) 2 fragmentos se hallaron en el Nivel II b, correspondiéndole una cronología del +/- 3000 a +/-2500.

b) 3 fragmentos se hallaron en el Nivel I b, correspondiéndole una cronología del +/- 2500.

D) EL BRUÑIDO O ESPATULADO

De los 91 registros estudiados, contamos con un fragmento que presenta un alisado intenso de la superficie del vaso buscando una finalidad decorativa. La pieza presenta un acabado oscuro con brillo de apariencia metálica. Apareció en el Nivel II c, por lo que le correspondería un horizonte cronológico aproximado al +/- 5000 a +/- 3000.

Francisco Javier Jimenez Martinez

Visitas: 878

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más