Es la única gruta de origen submarino de Europa, sólo hay tres en todo el mundo de estas características, una se halla en Asia y la otra en América central. Se calcula que su formación tuvo lugar en la época jurásica y su composición, formada mayormente por piedra caliza, la hace excepcional. Tanto la erosión provocada por el mar como la generada por las filtraciones de agua dulce la dotan de una fantasmagórica belleza. Se originó bajo el mar y después una parte de ella emergió a la superficie. Posee así cualidades de una gruta submarina con sus típicas gargantas y columnas y por otro lado cualidades de una cueva terrestre con sus estalactitas y estalagmitas.
Estructura

Sala de pinturas rupestres: en ella se encuentran una serie de pinturas rupestres monocromáticas y esquemáticas. Permanece cerrada al público para su conservación y estudio.
Sala de Noctiluca: en esta sala se encuentra un altar dedicado a la diosa fenicia Noctiluca, diosa asociada a la luna y a la fertilidad, en el altar se hallaron restos de cenizas pertenecientes a sacrificios de animales.

Sala del Águila: llamada así por hallarse en ella una formación pétrea con forma de águila cayendo en picado.
Sala del Volcán: un leve aumento de temperatura se percibe en esta sala al ser la más profunda de la cueva, de ahí su nombre.
Sala de los Lagos: no por ser la última es la de menos belleza, yo diría que es la más espectacular de todas, la forman tres bellos lagos de formación natural, y numerables estalactitas formadas por las filtraciones de agua procedente de la lluvia.
Todos los datos de la cueva se los debemos al profesor D. Manuel Laza Palacio, quien fue su descubridor, y se pasó más de cuarenta años estudiándola y realizando excavaciones. En una de sus excavaciones halló una lucerna de cerámica que contenía 6 monedas de oro almorávides.
La leyenda oral y escrita se remonta a la época árabe y dice que el emperador de los almorávides Tasufín Ibn Alí mandó a sus hombres a esconder un gran tesoro en la cueva.
Los hallazgos arqueológicos localizados en las excavaciones son : cerámicas pertenecientes al Neolítico, puntas de flechas de sílex, restos humanos (incluídos dos cráneos) y restos de animales del Paleolítico Superior.
Autor
Andy García
Fotografías
Foto 1 - Imagen de una de las cavidades de la cueva. Autor: Andy García Montes
Foto 2 - Vista del altar consagrado a Noctiluca. Autor: Andy García Montes
Foto 3 - Sala del Volcán. Autor: Andy García Montes
Bibliografía
Giménez Reyna, S. (1946). Memoria Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta 1946.
Laza Palacio, M. (1962). La Cueva del Tesoro.
Giménez Reyna, S. y Laza Palacio, M. (1964). Informe de las excavaciones en la Cueva del Higuerón o Suizo.
Pérez de Barradas, J. (1968). Los primitivos pobladores de la Costa del Sol.
Laza Palacio, M. (1988). El hombre que creía saber dónde había un tesoro.
Pérez Berrocal, J.A. y Moreno Wallace, L. (1988). Guía de las cuevas de Málaga.
López Moreno, J.B. (1989). Proyecto interdisciplinar sobre la Cueva del Tesoro y su entorno.
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae