Presunto altar, tipo ara romana, en el asentamiento alto medieval de los Verdugales (Bogajo, Salamanca)

 

Antecedentes. Tras buscar las presuntas “piedras sagradas” que podían haber servido de base para la práctica de antiguos actos de culto en asentamientos del Hierro y anteriores, decidí extender mi investigación a los medievales, primero en los de Ávila y después en otros de Toledo y Salamanca por comprobar si seguían existiendo.

No hay total acuerdo en la división de las etapas de la Edad Media de Occidente pues mientras unos autores hacen de ella dos etapas: Alta, desde el siglo V al XI, y Baja, desde la fecha anterior hasta finales del siglo XV; otros la dividen en tres: Temprana, desde el siglo V al VIII; Alta, hasta del siglo XI; y Baja, hasta finales del siglo XV; o Alta, hasta el siglo X; Plena, hasta el siglo XII; y Baja, hasta el siglo XV.

Hay otras opiniones pero, en cualquier caso, todos o casi todos los presuntos elementos de culto rupestre que expondré en esta entrada y en los añadidos consiguientes y sistemáticos que haré, los encuadro entre los siglos VIII al XIII, consciente de que podría equivocarme en algunos de ellos pues mi principal fuente para decir tal cosa, son las opiniones emitidas por los arqueólogos correspondientes que han catalogado los yacimientos aunque, casi siempre, de forma muy superficial.

 

Fiabilidad y objetivo. Si no hay acuerdo en las etapas en que se divide la Edad Media mucho menos lo hay sobre cuáles pudieron ser los elementos de culto rupestre que sirvieron de base a los actos mágico rituales de aquellas gentes pues lo que unos consideramos un altar para otros no pasa de ser un mortero doméstico o un simple elemento de juego; aunque es verdad que poco esfuerzo se ha dedicado a este menester siendo la línea general de muchos investigadores el mirar para otro lado empleando la denominada “técnica del avestruz”, como si aquella gente hubiese sido atea.

Hecha la anterior consideración y siendo conscientes de que nunca se tendrá la total certeza de que estamos ante lo que nos suponemos, pues se trata de un campo muy ambiguo, pretendo con esta entrada establecer mostrar algunos elementos tipo que, por sus características, lugar de ubicación, similitud con otros anteriores,  etc., pudieron cumplir una función eminentemente mágico ritual y no otra de tipo doméstico o industrial. Que pudieron, en definitiva, constituir las PIEDRAS SAGRADAS MEDIEVALES.     

También pretendo con este blog aplicar lo que le decía De Blas a Dani García, el asturiano miembro de Terrae, “uno sabe poco muchos lo saben todo”, igual no fue eso exactamente, que todo el que tenga algo que aportar sobre este asunto, que lo haga para que todos podamos beneficiarnos del trabajo de todos.  

 

PRINCIPALES ELEMENTOS DE CULTO RUPESTRE MEDIEVAL.

 ALTARES. El elemento de culto rupestre más frecuente y característico es el altar. Existen distintos tipos de altares en base, seguramente, a las posibilidades que les ofrecía la naturaleza y al tipo de ritual que se pretendiese realizar sobre el: una libación, un quemado de hiervas, el sacrificio de un ave o de un pequeño animal, etc.; el sacrificio de un animal de mayor tamaño (cordero, cabrito, etc.); el propio holocausto de este, etc.

Dependiendo de que cuenten o no con peldaños, más o menos burdos para alcanzar su parte superior, los divido en ALTOS y BAJOS.  

Altar tipo ara romana. Un excepcional caso de altar bajo, es el del asentamiento de los Verdugales, situado entre Villavieja de Yeltes y Bogajo en la margen del arroyo Bogajuelo (lat. 40º, 53´ 22”N; long. 6º, 30´ 22” W): una burda roca cónica, de casi un metro de altura y similar diámetro, situada al este del poblado junto a otra mayor en la que se han labrado dos escalones y una pequeña pila superior (un altar ALTO, seguramente), coronada por una cazoleta, centrada en su parte alta, de catorce centímetros de diámetro y otros tantos de profundidad. Ver foto de la cabecera.  

 

PILAS. Frecuentes en este tipo de asentamientos, las pilas, por su situación y tamaño, debieron tener por objeto: la realización de actos cultuales de iniciación (bautismos, por ejemplo), lavados rituales, etc.; o rituales sacrificiales pues lo más frecuente es que constituyan el elemento fundamental de los altares bajos generalmente, o altos.

Posible batisterio del arroyo de la Yerma. Un probable caso de pila batisterial es el del arroyo de la Yerma en Ávila (lat. 40º 29´ 20” N; long. 4º 40´ 19” W), situada en lo alto de un promontorio rocoso que preside el asentamiento altomedieval de Santa Yusta.  

 

Presunto batisterio en el asentamiento de Santa Yusta del arroyo de la Yerma
 

CAZOLETAS. Frecuentes y característicos elementos de presunta finalidad mágico ritual rupestre lo constituyen las cazoletas, ya aisladas, constituyendo el elemento fundamental de algunos altares; ya formando grupos más o menos numerosos. Su relación con el culto a los muertos es evidente pues suelen aparecer en las necrópolis (“campos santos”), en ocasiones junto a tumbas excavadas en roca, o en sus proximidades.

Conjunto de cazoletas de la Dehesilla. Entre los numerosos conjuntos de cazoletas, supuestamente rituales, que he encontrado en asentamientos medievales, se encuentra el de “la Dehesilla” de Villavieja de Yeltes, descubierto hace unos años por este autor. Un espectacular conjunto de casi dos decenas de cazoletas, algunas de considerable tamaño, realizadas sobre una enorme y aplanada roca inmediata a unas tumbas labradas en roca (lat. 40º 52´ 17” N; long. 61º 29´ 10” W).   

 Conjunto de cazoletas de la Dehesilla antes de ser limpiadas.

 

PODOMORFOS. Las presuntas huellas de pies, que ya figuran en los prehistóricos santuarios rupestres, son más extrañas en los asentamientos alto medievales pero, curiosamente, las he encontrado en dos asentamiento salmantinos muy próximos entre sí: en “los Casales”, de la finca de Hernandinos perteneciente al término de Olmedo de Camaces (lat. 40º 50´ 7” N; y en el de “los Verdugales” de Bogajo (lat. 40º 53´ 28” N; long. 6º 30´ 25” W), distantes entre sí tan solo unos kilómetros. Otro de estos posibles elementos rituales lo encontré en el yacimiento medieval de San Cristóbal de Cillán (Ávila)

Podomorfo de “los Casales” de Hernandinos. Recorría el asentamiento de “los Casales”, acompañado por el propio Dionisio Rodríguez, copropietario de la finca donde se criaron toros que se lidiaron en la plaza de toros de las Ventas de Madrid, cuando, desde el vehículo, él mismo, me advirtió de la presencia de un curioso elemento grabado sobre una pequeña y redondeada roca: se trataba de un podomorfo, de la huella de un pie izquierdo. Hay otro elemento de parecida forma muy próximo a el pero se trata de una tumba, una tumba que tiene junto a ella una superficial pila, elementos a los que tuve que “dar a luz” pues se encontraban cubiertos por tierra  y excrementos de un inmediato comedero de reses.

Podomorfo, de pie izquierdo, en los Casales, Hernandinos.

 TRONOS. Algunos autores hablan de los tronos rituales destinados a rendir homenaje, pleitesía, veneración etc., a determinadas personas, o quizás a imágenes sagradas. Aunque raros, Luis Benito del Rey considera tronos rituales a una roca, que ciertamente lo parece (existen escalones para subir a ella), en el santuario rupestre del Teso de San Cristobal, en Villarino de los Aires (Salamanca); y a otra roca trabajada del abulense castro de Ulaca, que lo parece menos.

Posible trono ritual en el asentamiento de Duruelo, Ávila.

 

Supuesto trono ritual en el asentamiento de Duruelo. Quién sabe, quizás nunca existieron estos elementos o hubo más de los que suponemos, pero el caso es que en la parte este del asentamiento medieval de Duruelo, situado diez kilómetros al oeste de la capital abulense, junto a otros elementos presuntamente rituales, encontré una impresionante roca a la que se le había practicado en su centro lo que podría ser un sitial quizás destinado a cumplir algunas de las funciones mencionadas antes.       

 

 

Visitas: 6344

Comentario por Santiago Z. el julio 4, 2012 a las 10:46am

Impresionantes muestras, Serna.

 

Yo quiero aportar un altar de tipo alto (situado en la cumbre de una roca de más de 250 cm) y una cazoleta (situada en otra roca próxima, que podría considerarse como altar bajo). No obstante lo escrito anteriormente, hay más elementos (otra cazoleta vertical en la primera roca, la forma de ésta y otros grabados muy desgastados y que no he sabido interpretar) que pueden, en conjunto, responder a un santuario, máxime si se tiene en cuenta, además, su ubicación: yacimiento del Hierro romanizado y no excavado de Pereña de la Ribera (Salamanca).

 

Saludos/abrazos.

 

Santiago Z.

 

 

 

1- Vista de la parte superior de la roca donde se asienta el altar alto: rebaje de más de 100 cm. de anchura y cazoleta (o no demasiado trabajada o muy erosionada) en la parte superior, con canal de vaciamento.

 

 

 

1a) Toma lateral del generoso escalón que precede a la cazoleta de la cima de la roca.

 

 

2) Cazoleta, de mimada factura, aledaña al altar alto recogido en la dos fotos precedentes. La partición del círculo en dos puede ser intencionada.

 

 

Comentario por Santiago Z. el julio 4, 2012 a las 10:54am

Corrección de errata en el texto del pie de la fotografía 1: donde dice "vaciamento" debe decir "vaciamiento".

Mis Disculpas.

Comentario por Viriato el julio 4, 2012 a las 4:58pm

Serna, !enhorabuena por el despliegue informativo y gráfico!. He visto el post de casualidad. Es una pena que no se haya incluido dentro de la página de Altares. Pero bueno, podemos incluir las fotos más representativas y sobre todo, de las que se tenga más información sobre la datación, si es posible. Poco a poco...

Santiago, espectacular la cazoleta! Si no fuera por una aparente perfección en la talla, relativamente impropia de la naturaleza, se podría hablar de pans natural, por su base plana. Se observa una fisura que podría ser posterior pero parece una diaclasa natural.

Respecto a los ritos de lo profundo o celestial... Solo puedo decir que, desde la prudencia del que ve las fotografías, no parece que se quemara nada en ellas pues no se detectan indicios de termoclastos en las cazoletas, pero eso no quita que se pusieran velas o aceites...

Saludos.

Comentario por Santiago Z. el julio 4, 2012 a las 6:09pm

¡Hola, Viriato!:

...Bueno, yo creo que la cazoleta es artificial, pero no soy geólogo. La cazoleta tiende a ser plana, pero no lo es del todo: en la fotografía, la mitad más aclarada es la plana y tiene la pared más alta que el resto; la otra mitad, más oscura, es de piso más irregular, incluso puede contener algún agujero más o menos profundo bajo la arenilla y la tierra, no quise limpiar.

La fisura sí me parece natural (cuando digo "partición del círculo", me refiero al interior del círculo, no tanto a la diaclasa que puede adivinarse, también, dentro, sino al contraste entre las dos partes del interior del círculo: no me expresé bien).

Pero, Viriato, puede ser natural, ya te digo, no soy experto. Pero por el sitio, además, donde está...

¡Un abrazo!

Comentario por Santiago Z. el julio 4, 2012 a las 7:05pm

Buenas tardes:

Permitidme que cuelgue lo siguiente, al hilo de lo expuesto antes por Mariano Serna (véase también la fotografía de Mariano cuyo pie de foto reza en su comienzo "Tumba de incineración de época romana..."):

 

Una ¿pila ceremonial?, con tres someras cazoletas muy similares y comunicadas mediante canales aún más superficiales que éstas. En la derecha de la ¿pila ceremonial?, un rebaje regular hecho a posta. Además, la cazoleta de la derecha es invadida por un desagüe, muy posiblemente realizado con posterioridad al resto (Ubicada en la entrada de un hotel en la localidad de Marvao. Portugal).

Comentario por mariano Serna Martínez el julio 4, 2012 a las 7:07pm

Es posible Santiago que esas cosas que has encontrado sean las que recoge Luis Benito del Rey y Grande del Brío en su obra sobre los santuarios rupestres de Zamora, Salamanca y otras. Pues habla de un promontorio rocoso en Pereña de la Ribera, denominado el Castillo, donde hay una ermita "la Virgen del Cast¡llo". Habla de un posible asentamiento prerromano y uno seguro romano del que da fé una estela funeraria doble, tipo tablas de la ley, coronada por dos rosetas típicas romanas de las que existen muchas en Yecla e Yeltes. Halan de una fuente Santa y de una cruz griega,... habran de eminencias rocosas y terminan: "a escasos metros al sur de la casa del ermitaño, pueden contemplarse todavía, entre la maleza, unas rocas que tienen dos pocetas, circular una y rectangular otra".  De cualquier forma, si hubo antiguos asentamientos es posible que existan elementos de culto. 

Comentario por mariano Serna Martínez el julio 4, 2012 a las 7:43pm

Gracias Viriato. el haberlo publicado en la página principal es por el solo motivo de dar al asunto más notoriedad, pues considero que es muy importante, ya sabes los grupos son más restringidos, pero podemos trasladar lo que te parezca.  

Todo lo que he aportado hasta la fecha, es medieval, y creo que dije que correspondiente a los siglos VIII al XII, esto es lo que dicen los entendidos sobre la cronología de estos yacimientos, sin mojarse más,... algunos dicen "altomedieval" y ya está, nadie se moja más pues hay que excavar. 

Como decía "San Simones", ¡tiene tela!

Un día llevé a cierto arqueólogo afincado en Muñogalindo, y le mostre, entre otras muchas cosas, el canto que muestro abajo.

 

Altar con numerosos elementos rituales presumiblemente.

 

No lo quería ni mirar,... yo le decía !pero mírala hombre, no te asustes, ve lo que tiene y luego intentamos buscar una explicación a todas esas cosas¡,... pero es que reconocer que tenía todo aquello era tener que buscarle una explicación,.. que no se conoce,... luego lo mejor es no querer verlo. Ciertos días en que se me hacía tarde, yo no quería encontrarme una inscripción en un molino porque ello me suponía dedicar el consiguiente tiempo en descifrar lo que decía y llegar más tarde a casa y recibie una mayor bronca de mi mujer,... pero eso era otra cosa.

Finalmente le dije al arqueólogo, "yo creo que es el primer ejemplar de encimera de cocina, vamos que esto es un fregadero", risas del arqueólogo claro. Vamos que no era nada de nada, pero alguna función tenía que tener pues en toda su superficie presentaba una serie de cazoletas oquedades, y escotaduras y si esa función no se explica desde el punto de vista doméstico o industrial pues ¿a ver para qué servía?. Estas personas han cambiado mucho de forma de pensar, algunas demasiado,... pues como le decía a Servan, no "todo el monte es orégano".  Un saludo.

Grafico de la roca ritual de San Simones

Comentario por Santiago Z. el julio 4, 2012 a las 7:44pm

¡¡Muchas gracias, Mariano, por tus aclaraciones, qué rápido!!

Sí, tengo el libro al que haces referencia, creo que ellos no la traducen, pero sí el agustino César Morán; la estela funeraria romana doble dice "DMS FAVSTE AN LX STTL  y  DMS PLACIDINE AN LX STTL", o sea, que las dos mujeres (Fausta y Placidina, en traducción libre) murieron las dos a los 60 años. La lápida se conserva muy bien...

No estoy seguro de que se trate de las mismas pocetas. Encontré algunos otros elementos que tal vez exponga, ninguna poceta rectangular... Sí, aquello es muy interesante.

Pero ahora estamos en otra cosa, perdona.

 

¡Gracias de nuevo, y un abrazo!

Comentario por mariano Serna Martínez el julio 4, 2012 a las 8:53pm

Los doctores en historia a que hacía referencia antes han escrito varias obras, casi repes, pues a Santuarios Rupestres de Zamora y Salamanca siguió "Santuarios rupestres prehistóricos den el Centro-oeste de España", que es la que tengo delante y sobre a que te hice el comentario,... pero el título ya lo considero inadecuado porque esas cosas de que hablan en Pereña, incluida la estela funeraria de marras, no tiene nada de prehistórica y menos otras cosas que se encuentran en las inmediaciones de tumbas escavadas en roca,... Hay que tener cuidado con estas cosas,... En Pereña hablan de pocetas,... cosas parecidas a lo que dices cuya ritualidad es dudusa. Lo que tu aportas tiene buena pinta de tratarse de un altar por el escalón que tiene ante la pila.

Haban de un posible santuario en Monleón "Las Yeguerizas", que tiene todo el aspecto de tratarse de una factoria o industría, en concreto de una "prensa" medieval, más existiendo en la zona asentamientos de esa época. Muestro foto escaneada.

Posible prensa medieval.

 

También podría equivocarse estos investigadores cuando califican de serpentiformes rituales, unas acanaladuras situadas en "el santuario de Trevejo", Cáceres, pues, probablemente, tales elementos, los he visto en otros lugares, tan solo se trate de captaciones del agua sobre las moles rocosas, pues este es el caso del castillo de Manqueospese de Ávila,... y en definitiva, que todos los investigadores, todos absolutamente, podemos meter la pata,... pero que los unos casi nos justifican a los otros.   

Comentario por mariano Serna Martínez el julio 4, 2012 a las 9:20pm

La pila esa que aportas con esos tres círculos equidistantes es muy curiosa,.. creo que tenías que haber preguntado a los del hotel, quizás te hubiesen dicho algo interesante.

Aprovecho para aportar otro canto medieval. Este está situado quinientos metros al oestre de Villavieja de Yeltes, donde el pasado verano descubrí los restos de otro asentamiento altomedieval del que dan fe unos pocos, pero inconfundibles elmentos como es el caso de una imponente tumba, cuya posible tapa esta sirviendo de jamba en una cerca inmediata.

Pues bien próxima a esta tumba existe una imponente roca cuya parte alta presenta una impresionante serie de cazoletas y otros elementos parecidos a falos.

  Roca junto a una tumba con la parte alta llena de cazoletas y otros elementos rituales presumiblemente.

 

  Vista parcial de los elementos situados sobre la roca ritual.

 

Los conjunto de cazoletas no suelen ser tan espectaculares como el que se muestra arriba, y este es el caso del que existe en la necrópolis este del despoblado de los Verdugales de Bogajo, vecino del anterior.

 Grupo de cazoletas en la necrópolis este de los Verdugales de Bogajo.

 

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más