Red social de Arqueologos e Historiadores
La noticia del cierre dentro de unos días del Parque Arqueológico de Segóbriga constituye una catástrofe para la cultura y el turismo en Castilla-La Mancha. La imagen de marca de la región, ya muy en entredicho con todo tipo de recortes y noticias nada positivas, queda afectada por una decisión profundamente errónea. Se trata de un punto más en la cadena de aplicación del desmontaje de un Estado desarrollado para su auto-devaluación y retroceso a situaciones de hace varias décadas. En lo que respecta a la cultura, y en la parte concreta que corresponde a arqueología, el cierre de los campos arqueológicos, para ser justos ya iniciado por la administración anterior, el estado calamitoso de buena parte de los Museos de Castilla-La Mancha, de los que son unos magníficos ejemplos los de Cuenca o Ciudad Real, la clausura de los restantes Parques Arqueológicos a la que ahora se suma Segobriga.
Fuente: Enrique Gonzalves Gravioto. Profesor de Historia Antigua. UCLM | El..., 22 de febrero de 2013
El modelo de los Parques Arqueológicos en la región, se les llamara así o no, tenía su sentido: la existencia de un conjunto monumental antiguo o medieval, uno por provincia como reparto político, que pudiera atraer visitantes. Desde que a comienzos del siglo XX Arthur Evans planteara en la isla de Creta, en Cnossos, el primer conjunto de unas similares características el modelo de atracción del turismo cultural se ha ido extendiendo, intentando incluir los contenidos del patrimonio arqueológico en el turismo “de masas”. Pero los Parques Arqueológicos, se les llame así o de otra forma, son naturalmente costosos. Cuatro piedras, una sobre otra, formando hileras de muros, por muy fascinantes que sean para los estudiosos, no son atractivas para el gran público. Este era el problema que de salida tenían los parques arqueológicos en cuatro de las provincias: que exigían unos presupuestos para su re-monumentalización que excedían de las posibilidades.
SEGÓBRIGA ES ÚNICA
Por el contrario Segóbriga tenía otras condiciones. La existencia bien reconocible de sus dos grandes edificios de espectáculos, teatro y anfiteatro, es lo suficientemente potente como para atraer la atención desde los niños a los ancianos, desde los especialistas a los poco estudiados. A ello se unía otro factor de importancia como es la relativa cercanía a Madrid, que permitía la visita de un simple día de las familias. Todo ello explica el que los dos grandes edificios públicos de espectáculos hayan pasado a constituir, junto a los molinos del Quijote, o el Tajo a su paso por Toledo, un icono de la región. Y además de ello, un elemento que fijaba C-LM en el mapa cultural, que permitía destacar que no sólo con los visigodos y su capital regia, sino que la región había tenido una importante romanización. Por estas razones, Segóbriga ha destacado ampliamente sobre todos los demas conjuntos, con un número muy superior de visitantes cifrado en muchas decenas de miles.
Y junto a todo ello, el terreno de la investigación, de la reconstrucción del pasado. La conversión en Parque permitió a Segóbriga no sólo auspiciar reuniones científicas, o la construcción de su centro de exposición y recepción de visitantes, sino sobre todo desarrollar una serie de excavaciones arqueológicas de una importancia trascendental y que hubieran resultado imposibles sin ello. En este tiempo se ha descubierto el tercer y gran edificio de espectáculos, el circo, se ha puesto al descubierto el maravilloso foro romano, con sus instalaciones públicas anexas, se han recuperado esculturas y togados, se ha aportado una maravillosa colección epigráfica que muestra la extraordinaria importancia de las elites locales en relación con Roma, y el deseo de miembros del gobierno romano por ejercer el patronazgo de la ciudad. La publicación científica de todos estos hallazgos ha puesto en el mapa internacional a la ciudad romana de Segobriga y a C-LM. Primero el cierre de las excavaciones, la última se realizó en el año 2010, y ahora el propio cierre del Parque Arqueológico, se vista como se quiera, constituyen una noticia penosa para la imagen de C-LM.
LA COMARCA, AFECTADA
Por estas y otras muchas razones, en lo social- ¿no tiene nada qué decir la sociedad conquense al respecto?- y en lo cultural, incluso también a medio plazo en lo económico, la decisión del cierre de Segobriga es catastrófica, y naturalmente lo detectará con claridad la propia comarca en la que se encuentra. Este cierre va acompañado de la decisión del despido de quien ha sido con eficacia su directora durante más de década y media, una prestigiosa profesional e investigadora que ha participado en la internacionalización de Segóbriga. Se reviste de cierre “temporal”, como imprescindible (?) para conseguir lo que se declara: la futura gestión privada del campo arqueológico. Permítaseme indicar, aunque es de lo que menos entiendo, que me parece un sinsentido. Segobriga no es Port Aventura, ni puede ni debe serlo. Desde el punto de vista estrictamente económico, Segóbriga no puede ser en sí mismo rentable, no puede mantenerse del cobro de las entradas y objetos, situación similar a la del 90% de los bienes culturales de España. Bajo un sofisma entusiasta de la privatización se plantea un simple disparate.
...
Enlaces de interés:
...
...
...
Dos empresarios de Cuenca, interesados en la gestión del Parque Arqueológico de Segóbriga
Fuente: Europa Press | 20minutos, 22 de febrero de 2013
Dos empresarios conquenses han mostrado interés por hacerse cargo de la gestión del Parque arqueológico de Segóbriga (Cuenca) después de que el Gobierno regional anunciase el pasado año que la gestión de los cinco parques arqueológicos de Castilla-La Mancha pasaría a ser público-privada.
El delegado de la Junta en Cuenca, Rogelio Pardo, ha informado de ello este viernes en una rueda de prensa, donde ha señalado que el atractivo de Segóbriga es muy valorado por el sector de la hostelería de la provincia, pero ha añadido que primero hay que esperar a conocer si finalmente la Diputación Provincial de Cuenca se hará cargo de la gestión de este recurso turístico.
"La gestión pública goza de prioridad para el Gobierno regional", ha indicado Pardo, añadiendo que en el caso de que finalmente la institución decida no hacerse cargo del parque arqueológico de Segóbriga, se sacará su gestión a concurso público".
En este sentido, el delegado de la Junta ha señalado que el cierre del parque a partir del próximo 28 de febrero será "un cierre temporal" hasta que se resuelva su modelo de gestión, un proceso que espera "no se alargue más allá de unas cuantas semanas".
Pardo ha informado de que a partir del día 28 finaliza el contrato con la directora del parque, Rosario Cebrián, pero se mantienen los dos trabajadores encargados de su mantenimiento.
En cuanto al Festival de Teatro Clásico de Segóbriga, que debería celebrarse en el mes de abril, Pardo ha señalado que "mantendrán reuniones con los organizadores para ver si es posible celebrarlo", aunque lo que sí se suspende de momento son las visitas escolares.
El parque de Segóbriga, ubicado en el municipio de Saélices, constituye una de las ciudades romanas mejor conservadas y es considerado como el conjunto arqueológico de la meseta más importante, que anualmente recibía una media de 70.000 visitas.
Superadas las 500 firmas a media mañana, vamos a por las 1.000. Gracias a tod@s :)
Comentarios en la petición de Change.org:
"La interrupción del proceso de gestión del Parque Arqueológico de Segóbriga, con dirección vinculada al propio equipo de investigación y tutela científica y divulgativa del conjunto monumental, constituye una dilapidación de la inmensa tarea de valoración científica y de presentación patrimonial llevada a cabo hasta ahora por sus responsables. Segóbriga, por la labor científica y tutelar de los Profesores J.M. Abascal y M. Almagro Gorbea (prestigiosos catedráticos de Universidad) y la Dra. R. Cebrián, también directora del conjunto, se ha situado en la primera línea mundial de aprovechamiento científico, patrimonial y social de un conjunto arqueológico. No se entiende que la supuesta búsqueda de una mejor gestión (?), interrumpa esta realidad por el camino de una nueva fórmula, más ¿profesional?, que entregue la dirección del parque, como se está haciendo con todos los de Castilla-La Mancha, a una empresa privada".
Manuel Bendala Galán, Catedrático de Arqueología
"La cultura y la investigación, en cualquiera de sus manifestaciones, define a un país y refleja lo mejor del mismo, su capacidad de trabajo, su trayectoria de futuro y sus deseos de crecer. Las instituciones públicas y los gobiernos deberían sentirse orgullosos de su Patrimonio Cultural, apoyarlo y promocionarlo y garantizar su pervivencia y la consolidadción de sus estudios. Entregarlo a intereses privados, en aras de una más que dudosa gestión comercial beneficiosa, es invertir los valores por los que deben apostarse. En el caso de Segóbriga la situación es especialmente grave e hiriente cuando se unen a una sólida investigación científica del equipo director, reconocida internacionalmente, una gestión económica solvente y una difusión y promoción del conjunto arqueológico encomiables".
Isabel Velázquez Soriano, Catedrática de Filología Latina de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense
"Segobriga es todavía a día de hoy (24 de febrero de 2013) un modelo de gestión científica y divulgativa de un parque arqueológico en todo el Estado español. Una mejor gestión económica de una Comunidad Autónoma -y no discutimos aquí su necesidad- nunca debería pasar por privatizar sus mejores recursos científicos y culturales. Sobre todo cuando creemos aun no se han agotado o explorado suficientemente otras posibilidades como sponsors industriales y bancarios no locales sino estatales y europeos o la directa implicación de la Diputación Provincial de Cuenca. Aun es tiempo, esperamos, de poder reconducir esta situación".
Joaquin Ruiz de Arbulo Bayona, Catedrático de Arqueología, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona
A finales de agosto la Asociación Profesional de Arqueología y Patrimonio en Castilla–La Mancha se hacían eco de las noticias sobre los parques arqueológicos de su Comunidad:
La Junta cerrará los parques arqueológicos de la red de Castilla-La Mancha
Quien quiera visitar el parque arqueológico de Alarcos y Calatrava, representativo del pasado íbero-medieval de la provincia, no podrá hacerlo a partir del 7 de septiembre. Se cierra. El Gobierno regional lo clausurará para visitas al público el día 9 (se dejan dos días para desmontar el material expositivo) junto con los otros tres parques de la red que venía funcionando en Castilla-La Mancha desde hace unos diez años con Carranque (Toledo), Segóbriga (Cuenca) y Recópolis (Guadalajara). Existía un quinto proyecto en la provincia de Albacete que ya no abrirá.Varios trabajadores afectados de los diez que se van a la calle en Ciudad Real (en el conjunto de la red hay sesenta) lo confirmaron ayer a este periódico y, aunque no hay carteles informativos en el yacimiento, a cualquiera que llama por teléfono para interesarse por la visita o hacer reservas más allá del día 7 se le explica con detalle cuál es la situación y el motivo: “los recortes”. El personal ha sido informado del cierre y de su despido a partir del 15 de este mes, la mayoría del equipo de guías y vigilantes serán cesados y alguno “reubicado”, no saben más del futuro que le espera a las instalaciones, aunque parece que el proyecto de restauración de la escuela taller y la investigación siguen. Este periódico se puso en contacto ayer con la Consejería de Educación y Cultura para conocer detalles de los cierres y el futuro de los parques pero no hicieron ningún comentario. Cambio de modelo La última información oficial al respecto es la del cambio de modelo de gestión de cara a una supuesta privatización que es de lo que se ha venido hablando en estos meses. El 7 de mayo se anunció la disolución de los consorcios y se dijo que “un Centro Regional del Patrimonio se encargará de la gestión patrimonial, mientras que la explotación de los parques dependerá de la iniciativa privada”. Después en Ciudad Real se cesó al director del parque, Antonio de Juan, ahora vinculado sólo como investigador. En ese comunicado de la Junta del 7 de mayo se explicaba que el modelo “estará basado en un nuevo Centro Regional del Patrimonio, que dependerá de la Junta de Comunidades, y que se encargará de centralizar y coordinar las acciones de cada parque. De este modo, la gestión patrimonial de los cinco recintos seguirá bajo la supervisión pública”. Jesús Gómez, director de la escuela taller de Alarcos, explicó ayer que el proyecto tiene vida propia “al margen de lo que pase en el parque”. De hecho a la escuela taller que rehabilita el emblemático yacimiento arqueológico en el que se libró una de las batallas más importantes de la Reconquista, le queda un año de vida. “Tenemos trabajo previsto hasta septiembre del año que viene. Somos 37, treinta de ellos alumnos. Tenemos nuestro proyecto aprobado y concedido y lo llevábamos adelante lo mejor que podemos”. A Antonio de Juan, exdirector y uno de los promotores del parque, le parece que la red “era una idea muy bonita que funcionaba bien”. Fuente: Lanza.
Los parques arqueológicos cierran sus puertas para variar su modelo de gestión
Carranque, Recópolis y Alarcos no admitirán visitas, con carácter «indefinido» desde el 9 de septiembre. A finales de 2012 o principios de 2013 reabrirán con una gestión público-privada Tres de los cuatro parques arqueológicos de Castilla-La Mancha cerrarán sus puertas al público a principios de septiembre. A pesar de que la información ha ido llegando a los parques en distintos días, a principios del mes de septiembre se dejarán de recibir visitas en sus instalaciones. Javier Morales, director general de Cultura, ha confirmado a La Tribuna el cierre «indefinido» de los parques arqueológicos de Carranque, Alarcos y Recópolis, una medida necesaria para llevar a cabo el cambio a una gestión público-privada de los yacimientos, tal y como adelantó el pasado mes de mayo el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín. El objetivo del cierre es desarrollar un trabajo de catalogación y análisis de los parques y sus recursos, para posteriormente desarrollar un pliego de condiciones para poder sacar a licitación la explotación de los parques y, así, las empresas interesadas se hagan cargo de su gestión. No obstante, las labores de conservación del patrimonio seguirá en manos de la Junta y, por tanto, no se cederá esta función a ninguna empresa. A pesar de que el cierre es inminente, puesto que las visitas finalizarán el 9 de septiembre, como señala Javier Morales, se espera que todas estas labores estén concluidas entre finales de 2012 y principios de 2013, momento en el que alguna empresa se haya hecho cargo de los parques y los reabra. El cierre de los tres parques está en consonancia con la política puesta en marcha por el Gobierno regional de adelgazar el gasto público y racionalizar los recursos para una mejor gestión de los mismos, además de potenciar la colaboración público-privada. No obstante, hay que resaltar que los parques sólo cerrarán de cara al público, puesto que, en ellos se seguirá desarrollando labores de investigación, catalogación, documentación y, por su puesto también habrá vigilancia. Es decir, no quedarán abandonados, matiz que aclara los temores a que todos los trabajadores fueran a ser despedidos, tal y como se temían los empleados de los propios parques. Los parques de Carranque, Alarcos y Recópolis recibieron la noticia del cierre indefinido hace tan sólo quince días. Los trabajadores no saben qué pasará ni con el parque ni con sus puestos de trabajo, sin embargo, esta misma suerte no la corre el parque Arqueológico de Segóbriga, en Cuenca, quien de momento no cerrará sus puertas al público. Así pues, hasta la fecha, siguen con su rutina diaria y siguen cogiendo visitas para más adelante. De este modo, el parque de Carranque en Toledo recibirá su última visita el día 8 se septiembre a la una de la tarde. En un primer momento se comunicó el cierre para el 31 de agosto, pero se acordó finalmente mantener la actividad una semana más. El de Recópolis que se encuentra en Guadalajara cerrará el sábado 1 de septiembre y el de Alarcos situado en Ciudad Real abrirá sus puertas hasta el 9 de septiembre. Pasadas estas fechas será imposible visitarlos. El cierre de todos los parques arqueológicos de la región supone que los guías y otros trabajadores hayan sido despedidos. En los propios parques se desconoce qué ocurrirá con ellos, es decir, si volverán a abrir bajo la gestión de una empresa privada o será la Junta quien de nuevo se haga cargo de ellos. Fuente: La Tribuna de Ciudad Real.
La Junta dice que el cierre de Alarcos-Calatrava es temporal
Javier Morales precisa que los parques arqueológicos se cerrarán el 9 de septiembre para preparar el pliego de condiciones con el que se externalizará la gestión de las visitas El director general de Cultura, Javier Morales, señaló ayer a La Tribuna que el cierre del complejo de Alarcos-Calatrava y otros dos parques arqueológicos de la región (Recópolis y Carranque, en Guadalajara y Toledo, respectivamente) es sólo de carácter temporal y no interrumpirá el trabajo de excavación y gestión del patrimonio arqueológico que se realiza en ellos. Además, se mantendrán las tareas de vigilancia. El cese de las visitas a los yacimientos ciudadrealeños tendrá lugar el 9 de septiembre y se prolongará hasta finales de año o primeros de 2013, con el propósito de que se reabran una vez que se haya externalizado la gestión en el aspecto turístico. No obstante, las labores de gestión del patrimonio e investigación arqueológica seguirán en manos de la Junta y por tanto, no se cederán estas funciones a ninguna empresa privada. Según Morales, el tiempo en el que los parques estén cerrados al públicos se dedicarán a inventariar sus bienes y equipos y desarrollar un trabajo de elaboración de un pliego de condiciones para que posteriormente salgan los parques a licitación, y las empresas privadas interesadas se hagan cargo de su gestión. Morales señaló que la gestión de los parques «dejaba mucho que desear», en lo que se refiere al aspecto del desarrollo de actividades y visitas, no así en su parte científica. Los trabajadores. El cierre de todos los parques en un primer momento se achaca a los ajustes y recortes que está llevando a cabo Cultura, que ha dado por concluida la gestión de los parques de cara al público. Estos cierres suponen que los guías y otros trabajadores hayan sido despedidos. El director general de Cultura precisó a este diario que en el caso de Alarcos Calatrava, parte de los trabajos se habían externalizado a través de la empresa Tragsa, por lo que estos empleados no prestaban servicios directamente a la Junta de Comunidades, sino a dicha empresa. Cuando se reabran, serán las nuevas adjudicatarias quienes tendrán que valorar si deciden aprovechar la experiencia de estos trabajadores para continuar con sus funciones dentro de los parques. Separación en estudio. Una de las posibilidades que abre la adjudicación de los parques arqueológicos a empresas privadas es la separación del conjunto Alarcos-Calatrava. «Es una de las posibilidades que estamos estudiando introducir en los pliegos de concurso», admitió Morales, quien justificó la disociación de dos yacimientos históricamente relacionados en que a pesar de dicha vinculación «se han producido muy pocas visitas conjuntas desde la fundación del Parque Arqueológico». Por otro lado, señaló que las fiestas y actividades religiosas y sociales que se desarrollan habitualmente en la ermita de Alarcos no se verán afectadas por este proceso de externalización de la gestión turística del parque. «Cuando se celebra la romería, el parque queda cerrado y así seguirá ocurriendo». Del mismo modo, seguirán celebrándose bodas y reuniones de diferentes colectivos. Fuente: La Tribuna de Ciudad Real.
Novedades sobre el futuro de Segóbrida.
Segóbriga abrirá en marzo y abril para visitas concertadas y después será explotado por la Diputación
El parque arqueológico de Segóbriga seguirá abierto en los meses de marzo y abril para visitas concertadas, especialmente de colegios, que sen tramitadas a través del Centro Regional de Patrimonio. Durante este periodo de tiempo se va a terminar de cerrar un convenio entre la Junta de Comunidades y la Diputación de Cuenca para que la institución provincial se encargue de la gestión turística del yacimiento romano.
Hay que recordar que en principio Segóbriga se iba a cerrar de forma temporal a partir de este 28 de febrero mientras se cerraba un nuevo modelo de gestión para el parque.
El consejero Marcial Marín ha confirmado que durante los próximos meses van a trabajar con la Diputación para cerrar el convenio, por el cual el Centro Regional de Patrimonio se ocupará de las labores de investigación del parque arqueológico y la institución provincial de las tareas turísticas.
Visita al Mosaico de Noheda
El consejero de Educación ha realizado estas declaraciones durante su visita a la Villa Romana de Noheda, donde ha señalado que van "a intentar consolidar el yacimiento, protegerlo mucho más, y mejorar las infraestructuras". En este sentido, ha destacado "la concienciación que hay tanto por parte de la Diputación Provincial como de la Junta de Comunidades de que estamos ante una gran joya y hay que mejorarlo".
Marín, que ha estado acompañado en su visitan entre otros por el delegado de la Junta de Comunidades, Rogelio Pardo, o el presidente de la Diputación Provincial, Benjamín Prieto, ha puesto en valor los talleres de empleo que se están realizando en el yacimiento como "una formación de calidad en el taller de mampostería que durante todo un año han hecho una gran labor de mantenimiento". También ha destacado las posibilidades de empleo que ofrece esta actividad porque "muchos de ellos ya han encontrado trabajo".
En este punto, ha recordado que el taller forma parte del futuro 'Plan de Acción para el Empleo Juvenil', para el que la Junta va a destinar "más de 26,1 millones de euros para que la formación aparezca como el mejor arma para combatir el desempleo. A través de cursos, los alumnos podrán obtener titulación. Más de 15.000 jóvenes van a poder coger una formación adecuada".
Fuente: L.C. | Voces de Cuenca, 26 de febrero de 2013
La Diputación de Cuenca gestionará Segóbriga
Fuente: Europa Press, 18 de marzo de 2013
La Diputación de Cuenca asumirá la gestión turística del Parque Arqueológico de Segóbriga, tal y como lo ha afirmado este lunes el presidente de la Institución provincial, Benjamín Prieto.
Prieto ha asegurado que, después de varias semanas de trabajo, el pasado viernes se llegó a un acuerdo con la Junta al encontrar la fórmula jurídico-administrativa que permite a la Diputación provincial asumir la gestión del Parque a través de un convenio.
El presidente ha preferido no dar más detalles hasta que se materialice dicho convenio que, según sus palabras, "podría ser una realidad a lo largo del mes de abril".
...
La petición para que no se cierre el Parque Arqueológico de Segóbriga en Change.org ha alcanzado las 6.627 firmas, gracias a tod@s.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae