La historia de las culturas de los pueblos demuestra que la manera más natural de cantar es al unísono, o bien de manera heterofónica (instrumentos y voces realizan la misma línea melódica) en el instante en que aparece un instrumentario poli-fónico: arpas, liras, cítaras..., en definitiva, instrumentos de cuerda que producen más de un sonido; y también de viento como el doble aulós –especie de antiguo “clarinete” de dos tubos– o instrumentos de percusión como los de membrana o los de madera, los cuales, en función del modo en que se interpretasen, producirían dos, o a lo sumo tres “alturas” diferentes. 


La afinación de los instrumentos de cuerda, tal y como se entiende en la cultura occidental, no existe en la música oriental tradicional. No obstante, debe resaltarse la nada desdeñable posibilidad de que en la Antigüedad se utilizase también una rudimentaria forma de “polifonía” basada en ciertos tipos de acordes, ya que al pulsar una determinada cuerda otras vibrarían por simpatía acústica. Esta circunstancia tuvo que ser apreciada necesariamente por los músicos, lo cual llevaría en muchas ocasiones a que los sonidos simultáneos agradables a sus oídos –y no obligatoriamente “agradables” al oído occidental actual– fuesen reproducidos de manera intencionada y no “casual”, como podría ocurrir en un primer momento. Este hecho se observa ya en las pinturas egipcias, donde se aprecia al músico practicando de manera simultánea dos notas diferentes, siguiendo al quirónomo o “maestro/director musical” quien, mediante un lenguaje musical basado en signos reproducidos con las manos –Quironimia–, indicaba la altura y las notas concretas que el alumno o el músico profesional debía tocar. La Quironimia, por cierto, constituye hoy día uno de los métodos de enseñanza musical en los colegios.

El dato de una posible “polifonía” en la música egipcia no es mera conjetura. Grandes musicólogos de mediados del siglo XX y del XXI han tratado y tratan de explicarlo con mayor o menor rotundidad, si bien existen estudiosos, quizá algo conservadores, que presentan sus dudas. 

Por ejemplo, un reciente estudio de Rafael Pérez Arroyo [1], musicólogo español, acerca de la música en el antiguo Egipto ha sido lo que ha despertado mi curiosidad, sobre todo en el aspecto que en este momento se viene tratando: en uno de sus apartados defiende que ya en el antiguo Egipto se practicaba una rudimentaria forma de “polifonía”. Si su teoría es cierta, estaríamos ante el hecho de que la práctica de la música polifónica es mucho más antigua de lo que los libros de Historia nos hablan.

 

Los egipcios dedicaron una gran parte de sus conocimientos científicos a la música. Platón nos informa en Leyes (656 y ss.) de que los egipcios poseían una auténtica teoría musical. Parece generalmente aceptado que, además, las artes musicales tenían mucho que ver con los estudios cosmológicos y matemáticos, los mismos que un día les llevaron a construir las colosales pirámides.

Los egiptólogos y musicólogos dedicados al estudio de la música en el Egipto de los Faraones están de acuerdo en que la música de aquella época estaba dividida entre la popular y festiva y la relacionada con los ritos funerarios y religiosos, siendo éstos una importante fuente de producción musical. Pero leyendo estudios convencionales observamos que no se suele profundizar en las características de aquella música. Por el contrario, gran parte de los textos se centran en detallar ciertas situaciones relacionadas con ella o en enumerar y describir los instrumentos musicales del Antiguo, Medio y Nuevo Imperio. Es el caso, por ejemplo, de los estudios de R. Anderson [2] o Ulrich Michels [3]. Dice Michels (1998:165) que en el Antiguo Imperio, con la chirimía doble [4] “tal vez se tocara la misma melodía en forma duplicada, con ligeras variantes (práctica actual), o bien se tratase de heterofonía o de una práctica de bordón”. Anderson, en cambio, no hace mención alguna de esta circunstancia. 

 

 

La tañedora de chirimía doble
es acompañada por palmas (izquierda)
y por la danza de las esclavas (derecha).

 

 

Pero si lo que pretendemos es profundizar en el asunto, tendremos que remitirnos a trabajos de investigadores como el ya clásico Curt Sachs, quien a principios del siglo XX se refirió por primera vez al posible empleo de intervalos para acompañar al canto [5]; Hans Hickmann [6], cuyos estudios acerca del sistema quironómico en la música egipcia a mediados de los años '50 han sido cruciales; Lise Manniche (1991), quien hace ciertas menciones al tema basándose en el conjunto instrumental y en las fuentes iconográficas de las tumbas; o el mencionado Rafael Pérez Arroyo, cuya investigación, de recientísima edición, ha sido publicada acompañada de una grabación en donde refleja la manera en que, según él, debió ser interpretada la música en Egipto [...].

___________________________________________

Notas

[1] R. Pérez Arroyo: Egipto. La Música en la Era de las Pirámides (eds. Pérez Arroyo y Syra Bonet, Madrid: Centro de Estudios Egipcios, 2001a).

[2] Robert Anderson: “Egypt” en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. VI (ed. Stanley Sadie, Londres: Macmillan, 1980), pp. 70-76.

[3] U. Michels (ed.): “Civilizaciones avanzadas antiguas. Egipto”, en Atlas de Música 1 (Madrid:Alianza, 1982; undécima reimpresión:1998). La edición original de la obra de Michels es de 1977.

[4] Michels llama a este instrumento “chirimía doble”, aunque otros estudiosos hablan de un clarinete doble (R. Pérez Arroyo: Egipto…, p. 119; R. Anderson: “Egypt”..., p. 74). 

[5] Curt Sachs: “Zweiklänge im Altertum” en Festschrift für Joh. Wolf (Berlín, 1929), pp. 168-170. Sachs es citado por Pérez Arroyo (2001a:118).

[6] Hans Hickmann: “Observations sur les survivances de la quironimie égyptienne dans le chant liturgique copte”, en Annales du Service des Antiquités de l’Egypte, 49 (El Cairo, 1949), pp. 418-427 (datos bibliográficos extraídos de Pérez Arroyo, p. 142).


------------------------

 

Texto extraído de Ángel Román RamírezLa música en Tartessos y en los pueblos prerromanos de Iberia. Raleigh (N.C.): Lulu Enterprises, 2009 (pp. 73-77). Las hipótesis planteadas en este artículo están protegidas bajo derechos del autor © 2009. No está permitido por la Ley de Propiedad Intelectual reproducir el contenido del artículo a menos que se citen las fuentes y el autor del mismo.

 

------------------------

 

 

Visitas: 8726

Comentario por Ángel Román Ramírez el abril 8, 2011 a las 1:17pm

Hola, Servan. En primer lugar, muchas gracias a usted por su comentario.

Por otro lado, en efecto, estoy de acuerdo con usted acerca de la función mágico-religiosa de la música en Egipto, si bien no me cabe ninguna duda de que también debió haber un tipo de música que se emplease en ocasiones festivas. Es decir, estoy convencido de que, por lógica, debía haber músicos que se dedicaran a amenizar las fiestas. Salvando las distancias, Homero, por ejemplo, ya hace mención de este tipo de música más orientada al sentir "estético" que al "ético".

Sea como fuere, estoy elaborando la II parte y estaré encantado de incluir algún vídeo. Creo que hay alguno colgado en Youtube... De nuevo, muchas gracias por su comentario!! Un saludo.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más