La Arqueometría y la autenticidad de los óstraka de Iruña-Veleia

Algunos apuntes sobre la inutilidad de las pruebas de laboratorio a los efectos de probar la antigüedad de los "grafitos".

He leído días atrás algunos comentarios de Koenraad van den Driessche en el llamado "foro técnico" sobre Iruña-Veleia ("Métodos de la ciencia") acerca de las supuestas pocas relaciones, o su inexistencia, entre “las Ciencias” y “las Letras”. No digo que ello no pueda darse en algunos casos, como en filólogos e historiadores, porque éstos por lo general no tienen mucho contacto con el mundo de lo material (lo que creo fue parte del presente problema en sus fases iniciales).

Dejando aparte la Arqueología misma, el caso de la Epigrafía, sin embargo, es –o debería ser– distinto, ya que una inscripción es en primer lugar un objeto arqueológico, o bien se nos presenta (como aquí) sobre uno de ellos. Y más se la verá así cuanto más arqueológica sea la formación del epigrafista, y viceversa (pero a esta habitual deficiencia en la formación académica media me refería días atrás en el artículo de El País). Desde este punto de vista, el que para esta cuestión no se apele a las pruebas físico-químicas, o no se discuta sobre ellas, no significa que se desconozcan, sino precisamente que se conocen sus limitaciones.

He sostenido en dicho foro algunas veces (antes de que el debate derivara hacia otros derroteros nada “técnicos”, que desalientan de intervenir en él) la inutilidad de las pruebas físico-químicas para fechar las inscripciones sobre óstraka de Veleia, y lo mantengo. Pero quisiera razonarlo algo más, puesto que las afirmaciones resumidas no parecen ser suficientes y veo que se siguen dando vueltas al tema. En este sentido quería mencionar algunos asuntos, con diversas referencias básicas que pueden interesar a otros contertulios y lectores.

Me preocupa también el hecho de que muchos aficionados o seguidores de este tema no entienden "qué está pasando", justamente porque han leído muchas veces que existen por medio varios laboratorios internacionales de prestigio que, según se dice, "garantizan la autenticidad y la cronología de las inscripciones", y ellos no pueden comprender que algunos argumentos de tipo "humanístico", "de Letras", puedan estar por encima de la rutinaria supremacía que automáticamente se suele conceder a las pruebas "científicas", "de Ciencias". Pero el caso es que las cosas no son así, y por ello quería aclarar, más bien para el público aficionado, unas cuantas cuestiones; he tratado de usar, pues, un lenguaje nada enrevesado.

1) La mayoría de las cerámicas romanas cuentan con dataciones bastante precisas –o con el margen suficiente para lo que en el “caso Iruña-Veleia” se necesita– por simple secuenciación tipológica, fundamentada en muchos cientos y miles de estratigrafías bien fechadas en las últimas décadas a lo largo y ancho del Imperio romano. Los repertorios usuales y las tipologías de Dressel, Dragendorff, Lamboglia, Hayes..., son familiares para los arqueólogos, y hacen incluso de algunas cerámicas los "fósiles-directores" en muchas excavaciones.

2) Debido a estas circunstancias, a nadie se le ocurre mandar cerámicas romanas a un laboratorio para que sean fechadas (cf. infra) y, aunque creo que nadie lo ha mencionado, y los informes (conocidos) de la Comisión delegada creo que tampoco, para mí fue una de las cosas más chocantes que hubo cuando la presentación de los materiales: la cantidad de pruebas de laboratorio que venían ya hechas o estaban en camino, tratándose de cerámicas romanas. Pruebas que se invocaban para reforzar la autenticidad, y no sólo de las piezas, sino de las inscripciones mismas.

3) La Arqueometría: Me resulta curioso que el término no haya sido mencionado en dicho debate “técnico”, pero tales pruebas entran dentro de lo que llamamos "Arqueometría" (a veces denominada también “Arqueología Científica”, definición más ambigua y que por ello no prende). Existen varias revistas científicas importantes en este terreno: la veterana Archaeometry, el Journal of Archaeological Science, o la francesa ArcheoSciences. Revue d'Archéométrie.

Casi todos los grandes museos del mundo, por ejemplo, tienen su propio laboratorio de arqueometría, y también algunas universidades españolas como la de Alicante (con indicación de las pruebas que hacen y en qué consisten). Recomiendo para profundizar en el tema (en español) este reciente artículo panorámico de I. Montero et al. “Arqueometría: cambios y tendencias actuales”, Trabajos de Prehistoria 64.1, 2007, 23-40, que se puede leer aquí. En España van celebrados varios congresos sobre el tema, aunque el peso de las publicaciones españolas dentro del contexto general estudiado 1975-2000 es mínimo, el 1,7% según dichos autores (ibid.), y su conclusión sobre lo que pasa en España al respecto de esta especialidad es bastante negativa (pág. 38). Véase también de Cordero et al “La arqueometría de materiales cerámicos”, TP 63.1, 2006, 9-35, aquí; aunque en mi opinión no aciertan al valorar la aparente infrarrepresentación de la cerámica romana en el conjunto estudiado (publicaciones andaluzas), son importantes algunas de sus conclusiones: “La realidad es que existe una incomunicación entre la (in)definición de los problemas a resolver arqueológicamente (en términos de comportamiento social), y el empleo de un sofisticado arsenal de técnicas físico-químicas con las cuales los/as arqueólogos/as no están demasiado familiarizados… Por ello, como ya se ha dicho (Ramos Muñoz et al. 1997:225), existe un cierto riesgo de que la arqueometría se esté utilizando dentro de la Arqueología andaluza como ropaje con el que revestir (ocasionalmente) de un cientifismo más aparente que real una Arqueología tradicional más centrada en los objetos que en las vidas de los seres humanos y poco dispuesta a formalizar (y enriquecer) sus estrategias de investigación…

4) Las pruebas arqueométricas tienen sus utilidades y sus imposibilidades en relación con los materiales cerámicos romanos. Suelen hacerse para determinar los elementos compositivos de las arcillas, degrasantes usados, temperaturas de cocción, barnizado, etc., pero con el propósito usual de estudiar su tecnología o, sobre todo, para intentar definir zonas de origen, e incluso talleres concretos de producción, véase aquí un ejemplo. El caso que van den Driessche encontró hoy, “para garantizar la autenticidad”, se puede “vender” a coleccionistas ("...the question arises how the collector protects himself from falsifications and financial losses..."), pero un arqueólogo experimentado no puede tener ese problema.

5) Más bien es al revés: cuando se trata de cerámicas romanas, a la hora de realizar y aplicar sus análisis, los laboratorios parten de las dataciones previamente establecidas que les comunican los arqueólogos, y no se encargan de fecharlas. Quizá este trabajo de M. Picon pueda dar una idea: «"Les sigillées italiques et leur étude en laboratoire".

6) Dejando aparte otros fines y otros materiales, como el caso de las tejas que J.M. Bello Diéguez presentó aquí, las pruebas de laboratorio resultan más útiles para la cerámica común romana, no para la vajilla de mesa, justamente porque aquélla es más difícil de caracterizar y está bastante menos estudiada (recuérdese el pionero trabajo de M. Vegas, Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental , de no hace tanto: 1973).

Esto se puede ver bien en este otro trabajo de G. Olcese, "Ceramiche comuni e archeometria", en el que los análisis, con fluorescencia de RX y al microscopio/refracción de RX, hechos sobre muestras de Albintimilium, parten de una buena datación estratigráfica previamente establecida, pp. 3-4: "...La maggior parte di essi sono scarti di ceramica comune, recuperati negli strati corrispondenti al periodo compreso tra il IV secolo d.C. e la fine del VII. Gli unici scarti di fornace, recuperati in epoca tardorepubblicana e altoimpenale, sono di ceramica del tipo a vernice nera (coppe Lamboglia 31) e provengono dagli strati di I secolo a.C.; sono stati inseriti nel programma analitico per avere un panorama completo della produzione ceramica locale...". Cuando ella dice "copas Lamboglia 31", se está refiriendo a tablas de formas y fechas ya establecidas previamente por este famoso excavador. Por cierto que el interesante coloquio del que proceden ambos artículos, algo antiguo pero ilustrativo de lo que quiero decir, veo que está completo en red: Ceramica romana e archeometria: lo stato degli studi, Florencia, 1995.

Más reciente (y más general) es éste: Martini, M., Milazzo, M. & Piacentini, M. (eds), Physics Methods in Archaeometry. Proceedings of the International School of Physics ‘Enrico Fermi’ (Varenna on Lake Como, Villa Monastero, 17–27 June 2003), Amsterdam, 2004. No creo que se encuentre en Internet aún, pero se puede uno hacer una idea de qué nuevos métodos están de actualidad y para qué se usan, aquí y en su presentación e índice, de donde destaco estas expresivas reflexiones:

"Archaeometry means measurement on ancient objects. It is a multidisciplinary field of investigations where the rigorous methods of exact sciences give a fundamental contribution to solving the problems associated with conservation and restoration, as well as to the study itself of the cultural heritage... The second argument which, in the public opinion, justifies the involvement of Science with the world of Art is the confidence that scientific methods are infallible in unmasking forgeries. But in our opinion the awareness of the central role of scientific methods as a support for philological and historical investigations is still very little diffuse or, at least, finds it hard to become widespread. Perhaps also because of our mentality, Physics, compared to chemistry, is more apt to find applications in a context free from authentication or conservation implications." Si se desea profundizar sobre ello, aquí están los resúmenes en la citada Archaeometry.

7) Sentados estos principios, y volviendo al "caso Iruña-Veleia", aquí la cuestión de la falsedad/autenticidad de materiales está de más, pues todo el mundo reconoce los soportes cerámicos como auténticos. Así que, excepto si acaso la termoluminiscencia, que requiere destruir la muestra o parte de ella, y no es tan precisa, a mi juicio los tantos carísimos análisis de laboratorio que ¿se hicieron? en su momento no eran necesarios para la cerámica y nadie gasta dinero en ello. Algo que fue corroborado hace poco (27-11-2008) incluso por el propio D. Rubén Cerdán: "Cuando me solicitaron las pruebas, ya les dije que no hacían falta, que nunca se habían realizado en piezas de este tipo, porque suponía poner en duda el método arqueológico..." (y por ello espero que la Sra. Diputada no acceda a repetirlos, como se ha pedido hace poco). Hasta el propio Eliseo Gil, discrepando de lo dicho en la reciente presentación, afirmó (según la prensa), el 5-7-2006): "E interviene Eliseo para desmitificar el célebre poder del carbono 14. «Eso sólo se puede hacer con restos orgánicos. Lo demás es propio de las películas. Toda la verdad sobre las dataciones viene de la estratigrafía»."

8) Por todo lo cual, siendo en principio superfluos, y por ello no aplicados a los grafitos, como acabamos de leer, y los miembros del Equipo afirmaron en su "Comunicado oficial de noviembre de 2006", es extraño, no ya el que se hicieran tantos análisis arqueométricos, siendo materiales romanos, sino el muy amplio uso que, a pesar de todo y contra lo afirmado después por ellos mismos, el Equipo hizo del "argumento laboratorio", tanto en junio de 2006 ("Los laboratorios de Toulousse [sic] y Groningen certifican la valid...") como en noviembre de 2006 ("Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan ..., en este caso para contrarrestar -y con mucho efecto- las únicas tres reticencias que unos días antes se habían hecho públicas en la prensa (está ya de más que recuerde que las expresadas en www.celtiberia.net eran casi medio año anteriores).

9) Todo aquello me dio –y me sigue dando– la impresión (con perdón de las personas, y disculpándome si me equivoco) de que tantos análisis, aparentemente innecesarios (por todo lo antes dicho) en un yacimiento romano clásico, se parecía a lo que los antiguos llamaban una excusatio non petita (y me viene a la cabeza una anécdota vivida acerca de un célebre bronce jurídico, para mí falso). Por lo mismo me ha llamado la atención el que ese "pequeño detalle" no se haya manejado hasta ahora en las manifestaciones críticas de expertos en la prensa, como tampoco en los informes de la comisión (al menos en los conocidos), porque, por el contrario, parece algo bien llamativo.

Para concluir, algún lector que tenga la paciencia de llegar hasta aquí se preguntará, ¿cómo se sabe entonces si un óstrakon (o sea, un trozo de cerámica que ha sido reaprovechado para escribir sobre él) de Iruña-Veleia es antiguo, y si su inscripción es auténtica? Pues exactamente usando tres vías, preferentemente asociadas, y sin necesidad de laboratorio alguno:

1) Porque proceda de una excavación rigurosamente hecha, que garantice su procedencia por el método estratigráfico, con el correspondiente acompañamiento cronológico asociado. 2) Porque el soporte sea "bueno": algo fácilmente reconocible para un arqueólogo experto, que además suele saberse de memoria las clasificaciones cerámicas al uso ya citadas. Y 3) porque los datos propiamente epigráficos sean coherentes con los usos romanos habituales (gráficos o escritos), y con los tipos de letras y la ortografía esperables en la época de que se trate.

Como es obvio tras lo dicho, ningún laboratorio, siendo superfluo en lo segundo, podrá llegar nunca a poder certificar ni lo primero ni lo tercero, ni tampoco es ésa su función.


Postdata. Permítaseme un último excurso: El mayor interés de estas autenticidades y dataciones radica para muchos, según bastante de lo leído desde junio de 2006 (y eso que no tengo acceso a los blogs en euskera), en poder atestiguar palabras comunes en euskera en esta zona de Álava en una fecha tan “temprana” como el siglo III d.C. Pero en este empeño (teñido a veces de cierta ideologización política) subyacen dos defectos recurrentes: 1) guiarse por las actuales divisorias provinciales, y 2) olvidar que ya sabemos que por aquí ya se hablaría euskera, como también sabemos que había cristianismo antes del siglo III.

Sobre lo primero, parecen no tenerse en cuenta la gran cantidad de inscripciones conocidas que transmiten nombres de dioses y nombres propios vasco-aquitanos en esta vertiente pirenaica, que son suficiente prueba de la presencia antigua de un protoeuskera en territorio “vascón”, e incluso vasco. Recuérdese si no la importante estela de Lerga (Navarra), a 137 km de Veleia (he escaneado la foto de mi artículo, porque no encuentro en Internet una que se pueda leer bien, ahora queda quizá demasiado grande):

Estela de Lerga, Navarra (Canto, 1997, fig. 6)

Que leo, con ligeras diferencias de otros autores:

Umme Sahar(i) fi(lius) // Narhungesi Abi /3 sunhari filio / ann(orum) XXV t(estamento) p(osuit) s(obrino) s(uo)
traducido:
“Umme, hijo de Sahar, puso este monumento a su primo Narhunges, hijo de Abisunhar, de 25 años de edad, según su testamento.”

Pero más cerca aún, ya en el actual territorio vasco y en esta “provincia”, a sólo una cincuentena de kilómetros de Veleia, tendríamos otros testimonios "alaveses", como San Román de San Millán o Santa Cruz de Campezo, del grupo de estelas que en 1997 sugerí entender y llamar “de danzantes” (Codés-Marañón-Urbiola, NA), que para mí todavía son vasconas, fronterizas, y muestran indicios de su característico culto al toro:

Estela "de danzantes" de Santa Cruz de Campezo (Álava) (Canto, 1997, fig. 5 nº 6).

Muchos como éstos eran ya prueba de una suficiente proximidad "provincial", que permitían dar por hecha una cierta presencia en Veleia de hablantes del vascón antiguo. Y eso ya es bastante, quizá lo más a lo que se pueda llegar. Porque muchos deben ser conscientes también, y aceptar, que Veleia en la Antigüedad era una ciudad caristia, no vascona, y que, en consonancia, su epigrafía “mayor” presenta una aplastante presencia de elementos onomásticos no-vascones.

Y esas dos circunstancias no podrán ser removidas ni con el tiempo ni con los hallazgos: Veleia era caristia, aunque pudiera tener núcleos minoritarios de hablantes de euskera, como toda esta zona del valle del Ebro se muestra enormemente osmótica. En realidad es un estupendo ejemplo antiguo de convivencia pacífica entre lo ibérico, lo celtíbero, lo vascón y lo romano. Como debe ser.

© Alicia M. Canto (UAM) para Terraeantiqvae.com, 21-12-2008

.........................

Por si es de utilidad para quien quiera seguir profundizando en esta dirección, paso los datos del próximo coloquio, Archéométrie 2009. Ressources, sociétés, biodiversité, que tendrá lugar en Montpellier (Francia) del 6 al 10 de abril de 2009.

"Le bureau du G.M.P.C.A. (Groupe des Méthodes Pluridisciplinaires Contribuant à l’Archéologie) a confié à l’équipe du Centre de Bio-Archéologie et d’Ecologie, la responsabilité de l’organisation du XVIIème colloque d’Archéométrie qui se déroulera du 6 au 10 Avril 2009 à Montpellier. Après la très belle édition 2007 organisée par nos collègues Aixois, cette manifestation scientifique reste dans le domaine méditerranéen.

[...Secciones previstas...]

5 – Outils et méthodes : éléments, traceurs, dateurs

Cette session est réservée aux méthodes issues de la physique, de la chimie et de l’informatique développées en archéologie. Les présentations pourront porter autant sur des aspects méthodologiques, taphonomiques que sur des applications. Les thèmes abordés pourront concerner le diagnostic et la prospection archéologique, l’environnement, l’alimentation humaine et animale, la génétique et la paléopathologie. Les méthodes de datation et traitant des données chronologiques, leurs applications à d’importantes séries de données ou combinant différents marqueurs chronologiques et/ou stratigraphiques dans les domaines de l’archéologie et du paléoenvironnement devraient trouver une place de choix.

Estructura prevista.

También puede ser ilustrativa esta publicación, de uno de los proyectos interdisciplinares a largo plazo en marcha, en la "Insula del Centenario" de Pompeya. Como se puede apreciar más abajo, no se plantean temas como la autenticidad o la datación de los materiales, y eso aunque Pompeya, que muere en el 79 d.C., tiene una larga historia anterior:

VV.AA., Pompei. Insula del Centenario (IX, 8) – I. Indagini diagnos...


Questo volume, interamente dedicato alle indagini archeometriche realizzate nell’Insula del Centenario contestualmente con quelle archeologiche, apre la collana dedicata ai risultati di sette anni di ricerche nel grande complesso pompeiano, condotte da diverse équipe coordinate dall’Università di Bologna. Fin dall’inizio del progetto, l’archeometria, latamente intesa (dalle indagini geofisiche a quelle chimiche, fisiche, petrografiche, alle misure e ai calcoli strutturali, al rilievo, cioè tutta l’attività di “misura” del manufatto antico) ha camminato di pari passo con l’archeologia, dialogando con essa, in una continua verifica reciproca. Il volume si articola in tre parti (I: archeometria del sottosuolo; II: archeometria del costruito; III: archeometria del colore), ognuna delle quali raccoglie un insieme di contribuiti pertinenti allo stesso ambito. In questo dialogo, l’archeometria non si esaurisce nella caratterizzazione dei componenti, nell’individuazione delle aree di provenienza dei materiali, e neppure nella valutazione del degrado conservativo ma affianca l’archeologia nello studio dei processi produttivi ed esecutivi dell’oggetto antico; insieme, le due discipline si spingono fino alla ricostruzione degli aspetti cognitivi e dei processi mentali degli antichi esecutori, committenti e fruitori: questi aspetti, che ancor più che economici, tecnici o storico artistici sono antropologici, costituiscono l’obiettivo più profondo di ogni ricerca umanistica.

Indice...

Visitas: 5074

Comentario por David Montero el diciembre 29, 2008 a las 9:32am
Sra. Amor:

Ud. dispense, pero para alguien que ha estudiado durante años jeroglíficos del Imperio Medio me parece una respuesta bastante elusiva. No me diga que no ha visto los jeroglíficos en las fotos que se han publicado en este foro y en Celtiberia.net. A mi me parecen bastante nítidas.
Comentario por David Montero el diciembre 29, 2008 a las 10:31am
Estimada Sra. Amor:

Todas las preguntas interesantes tienen trampa. De lo contrario no serían interesantes. Pero me reconocerá que son bastante diferentes sus dos respuestas. Espero con interés la tercera que ha prometido. Que parece que es la vencida.
Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 29, 2008 a las 10:34am
Propongo una idea: ¿Parecería bien que abriéramos un post nuevo sólo para los jeroglíficos, y que todos los mensajes sobre ellos, desde el comentario de Blanca "de hace 21 horas", en la página 8, se trasladaran allí? Es que hace tiempo que todo esto ya no tiene nada de Arqueometría. Gracias.
Comentario por David Montero el diciembre 29, 2008 a las 12:12pm
Sra. Canto:

Sería lo más adecuado.

Saludos.
Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 29, 2008 a las 1:16pm
Estimado Koenraad: Renuncio a aclarar más cosas de las que dije, las que no, las que dice Ud. que dije y no dije... Como ahora mismo, me dice que "Ud. no ha dicho que el equipo ha útilizado OSL": ¿Y quién dijo que Ud. dijera tal cosa? Lo que le dije es que preguntara Ud. al Dr. Cerdán por qué no habían usado la OSL, revise mi mensaje. Así que cada respuesta se convierte en un caos de dije/no dije, y es un poco rollo, espero que me perdone que no siga jugando a esto.

Y si le gusta a Ud. más creer que los arqueólogos, o yo en concreto, no sabemos nada de pruebas físico-químicas, pues sea, ea. Aunque:

"Termolumniscencia:
El Laboratorio de Luminiscencia Estimulada en Sólidos está equipado con un Sistema automatizado de lectura de termoluminiscencia (TL) y luminiscencia ópticamente estimulada (OSL, por sus siglas en inglés), equipado con una fuente de radiación beta (90Sr). Este equipo, mostrado en la foto arriba de este texto, permite realizar mediciones automatizadas de TL y OSL, realizando tanto las irradiaciones de las muestras como las lecturas sin necesidad de mover manualmente las muestras en todo el proceso. La OSL puede realizarse estimulando con luz azul (470 nm) o infrarrojo."

"Las medidas de luminiscencia se realizaron en un equipo de TL/OSL...", aquí.

Y así, decenas de ejemplos. Vamos, que es obvio que TL y OSL son pruebas a años luz (nunca mejor dicho) una de la otra.
Comentario por Alicia M. Canto el enero 14, 2009 a las 1:19pm
El organismo francés Institut National de Recherches Archéologiques Préventives (I.N.R.A.P.) fue creado en 2002 y se inspira en los siguientes principios:

Une mission de recherche et de diffusion
L'Inrap a été créé en 2002 en application de la loi sur l'archéologie préventive. L'institut assure la détection et l'étude du patrimoine archéologique touché par les travaux d'aménagement du territoire. Il exploite et diffuse l'information auprès de la communauté scientifique et concourt à l'enseignement, la diffusion culturelle et la valorisation de l'archéologie auprès du public. Sa création traduit l'importance prise, depuis les années 1970, par la recherche archéologique en France et témoigne de la volonté de l'État de soutenir l'exercice de cette mission de service public d'intérêt général.


En cumplimiento de su misión difusora, publica un interesante boletín de noticias que mantiene al día a la sociedad especialmente sobre arqueología cotidiana (urbana, rural en relación con obras públicas, hallazgos ocasionales, comunicados de prensa oficiales, agenda de eventos, recientes publicaciones, etc.). La existencia de este organismo, y la consulta de su boletín, producen una sana envidia por carecer nosotros de nada similar.

En su último Boletín dan noticia de uno de los ciclos de conferencias que se celebran en la "Cité des Sciences et de l'Industrie" de París, dedicado a

Les sciences de l’archéologie
. Transcribo el tema de la conferencia más reciente, por su interés para el tema de este foro, destacando que no se trata de una actividad para expertos, sino para aficionados.

Cycle de conférences à la Cité des sciences, du 9 janvier au 13 février 2008, le mercredi à 18h30

Mercredi 16 janvier 2008, 18h30 à l'auditorium
ARCHÉOMÉTRIE : L'ART DE LA DATATION
(por) Anne Schmitt, archéomètre, directrice de programme au CNRS

Radiocarbone thermoluminescence, dendrochronologie, archéomagnétisme, ADN… mais aussi anthracologie, malacologie, carpologie, palynologie, tracéologie… De nombreuses techniques, empruntées notamment à la physique, à la chimie et à la biologie, permettent de contribuer à la datation des vestiges que la stratigraphie a, dans un premier temps, situés dans une chronologie relative, spécifique à chaque fouille. Mais ces techniques contribuent aussi à « faire parler » les « archives du sol » : identification de la flore et de la faune, des espèces cultivées, de l'usage des outils…

El desarrollo de esta conferencia puede ser seguido ahora en red por vídeo.

Y también el diaporama (supongo que el mismo PPS proyectado).

Estamos a años luz de esta forma de organizar y presentar a la sociedad la documentación arqueológica "de urgencia", lo más nuevo (porque, recordando el caso de Iruña-Veleia que tanto nos ocupa, no es cierto, como a veces se ha escrito, que haya que esperar a una publicación científica en regla para dar a conocer a la sociedad hallazgos de alto interés).

Véase este bonito ejemplo que ofrece el mismo I.N.R.A.P. para admirar piezas interesantes en 360 grados: "Visite virtuelle : Les tombes aristocratiques de Saint-Dizier" (se puede ir deteniendo la pieza mientras gira, y apreciar en mucho detalle las zonas marcadas con un círculo).

Lo más próximo que conozco en España se acaba de presentar al público, en el Museo del Prado:

Google ofrece una visión única de 14 obras del Museo del Prado
Las Meninas, El 3 de Mayo o El Jardín de las Delicias han sido reproducidas en mega alta resolución en el sistema de mapas del buscador

Luz Fernández - Madrid - 13/01/2009, en El País

Donde se llega a este detalle en “El Descendimiento de la Cruz” de Van der Weyden


Las 14 obras así fotografiadas en colaboración con Google Earth, aquí.

En fin, que en otros campos España estará en el “primer mundo”, pero al menos en Arqueología, y en su relación con la sociedad, estamos como mucho en el segundo.

Añado que España pertenece desde 1999 al Europae Archaeologia Consilium (Managing the Europa’s archaeological heritage), aunque el link de "Spain" conduce a un organismo autonómico, la Direcció General de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya. Esto me ha recordado que en el experimento de organizar anualmente el contacto entre la Arqueología y la Sociedad se puede destacar el ejemplo de la catalana TRIBUNA D’ARQUEOLOGIA, que ha cumplido ya 25 años al servicio de la difusión del Patrimonio arqueológico catalán:

"El 1982 el Departament de Cultura inicià el cicle anual de conferències anomenat "Tribuna d'Arqueologia", amb l'objectiu de donar a conèixer els resultats d'algunes de les darreres investigacions arqueològiques fetes a Catalunya, així com també dels treballs realitzats a l'exterior que puguin ser d'interès en relació a l'arqueologia catalana.
La Tribuna d'Arqueologia s'adreça als investigadors i estudiosos d'arqueologia, i a tots aquells que estan interessats per aquesta matèria. Les ponències invitades són només la introducció al col•loqui i debat entre tots els assistents. El Departament de Cultura publica cada temporada les conferències de cada edició. Enguany, entre els mesos de gener i abril, se celebrarà la 25ena edició de la Tribuna d'Arqueologia. En aquests 24 anys, més de 500 arqueòlegs en gairebé 300 conferències han presentat els seus treballs. Us hi esperem en una pròxima edició.

Aquí el programa de conferencias del curso 2008-2009, que tienen lugar en el Palau Marc de Barcelona.

No tan veteranas, pero desde hace ya 8 años, y en un marco más general de contacto entre la Ciencia y los ciudadanos, también son de reseñar las “Semanas de la Ciencia de la Comunidad de Madrid”, cada otoño. Aquí el programa de la VIII Edición, que tuvo lugar en noviembre de 2008, entre cuyas actividades para el público en general se incluyen también las visitas a centros de estudio e investigación. Hubo 81 actividades relacionadas con el Patrimonio y las ciudades (programa específico), y hay que decir, de paso, que la Arqueología y la Epigrafía son de los temas que atraen cada año muchos visitantes.

Por lo tanto, es justo decir que algo se hace en España a nivel autonómico, aunque nada de ello sea equiparable al citado I.N.R.A.P., que canalizaría y homogeneizaría mucho mejor la información arqueológica del país, en beneficio del ciudadano, utilizando el mejor y más directo medio ahora disponible, Internet.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más