Joven canadiense de 15 años encuentra perdida ciudad maya en Yucatán (México)

Un joven de tan sólo 15 años descubrió una ciudad maya de la que los expertos no tenían noción alguna. Para lograr esta tarea, William Gadoury estudió la Civilización Maya durante cerca de cuatro años, periodo en el que notó que la antigua población no había fundado sus ciudades cerca de ríos o corrientes de agua como solían hacer en el pasado, situación que llamó su atención.

Fuente: Emol.com, 10 de mayo de 2016 

Gadoury encontró en el Códice Maya de Madrid información sobre las constelaciones que utilizaban los mayas en su cultura y decidió utilizar el mapa de estas estrellas sobre el mapa desarrollado por Google Earth. Al calzar ambas cartografías notó la correlación entre la localidad de las 23 constelaciones y 117 ciudades mayas, incluso descubrió que las principales ciudades corresponderían a las estrellas más brillantes.

Foto: El Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid. Wikipedia.

Esta relación no había sido descubierta por ningún científico dedicado a la civilización que ocupó el territorio de la Península del Yucatán, sin embargo el joven canadiense no se detuvo ahí. Según detalla Le Journal de Monterreal, Gadoury notó en que una de las constelaciones que se compone de tres estrellas, mostraba sólo dos ciudades; ante la duda llegó hasta la Agencia Espacial de Canadá con la información donde utilizaron imágenes satelitales de la zona en que debería estar la tercera ciudad y descubrieron que existían formas geométricas que podrían constituir una nueva cuidad. "No entendía por qué la Civilización Maya construyó sus ciudades lejos de los ríos, en tierras limítrofes y en las montañas", comentó el joven al diario local, y añadió que "ellos debieron tener un motivo para aquello; y cómo trabajan con las estrellas, la idea de verificar esta teoría llegó a mi mente. Estaba realmente sorprendido y entusiasmado cuando me di cuenta de que las ciudades más grandes correspondían a las estrellas más brillantes de las constelaciones".

Con tan sólo 15 años, Gadoury logró encontrar vestigios de una ciudad que nadie había visto antes. El joven decidió llamarla K'AAK' CHI', que significa "Boca de Fuego", y ahora deberán esperar conformar una expedición que viaje hasta esa zona de la selva para encontrar los vestigios vistos en las imágenes satelitales.

Ante el posible descubrimiento de una nueva ciudad, el especialista de la Universidad de Nuevo Brunswick, doctor Armand LaRocque, analizó las fotografías junto a la Agencia Espacial de Canadá y señaló que "figuras geométricas, como cuadrados o rectángulos aparecieron en las imágenes. Formas que difícilmente se pueden atribuir a un fenómeno natural". "Cuando el doctor LaRocque me dijo en enero que habíamos encontrado una pirámide y cerca de treinta estructuras fue extraordinario", señaló el William Gadoury.

El joven canadiense comenzó a estudiar la Civilización Maya luego de que se revelara el calendario de este pueblo en 2012 junto a las teorías de catástrofes en el planeta. Desde entonces Gadoury se ha dedicado a entender esta cultura, a pesar de que aún continúa sus estudios en el colegio.

Visitas: 3588

Comentario por José Luis Santos Fernández el mayo 11, 2016 a las 1:29pm

Arqueólogos tienen dudas sobre ciudad maya descubierta por adolescente

El adolescente de 15 años William Gadoury fue recientemente catapultado a la fama, cuando el pasado 7 de mayo, el periódico canadiense Le Journal de Montréal le atribuyó el descubrimiento de una nueva ciudad maya en la Península de Yucatán, México.

Muchos medios replicaron la noticia rápidamente, no obstante su “hallazgo” ha sido recibido con mucho escepticismo por parte de la comunidad arqueológica en México. Varios expertos han señalado que la teoría del joven Gadoury, con la que “detectó” la ciudad, ya ha sido descartada antes por la ciencia.

El matutino canadiense consignó que el joven estudió 22 constelaciones mayas que aparecen en el Códice Tro-Cortesiano del Museo de América de Madrid, y luego lo colocó sobre un mapa de Google Earth. Así se percato que las estrellas correspondían con la ubicación de 117 ciudades mayas.

Al analizar una constelación que no estaba en el códice pero sí en otro libro de cultura maya, Gadoury, se dio cuenta de que dicha constelación estaba conformada por tres estrellas y que en el mapa de Google Earth solo dos ciudades coincidían con los astros. Así que pensó que debería existir una metrópoli, la número 118, en algún lugar de Yucatán.

Según Le Journal de Montréal, la hipótesis del joven fue comprobada cuando se observaron formas geométricas en imágenes satelitales de la zona donde Gadoury decía que podía estar la ciudad Maya “no descubierta”.

La postura de los expertos

El joven canadiense ya bautizó la ciudad descubierta como K’ÁAK Chi, que significa Boca de fuego, a pesar que nunca ha viajado al lugar para corroborar su existencia. Los científicos mexicanos dicen que el hallazgo es una exageración, una teoría que debe comprobarse y una especulación arriesgada.

Según reporta El País, la teoría que plantea que los mayas construían ciudades a partir de constelaciones ha sido descartada por los arqueólogos. “Los mayas no diseñaban sus ciudades orientados en las estrellas. Lo hacían con base en factores tan mundanos como fuentes de agua, materias primas y disponibilidad de suelo utilizable para el cultivo ¿De qué iban a vivir, de la mirada al cielo?”, dice el profesor e investigador responsable del Laboratorio de Zooarqueología de México.

Por su parte, Héctor Hernández Álvarez, maestro en Ciencias Antropológicas  especializado en Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán, opina que la idea no es descabellada considerando la precisión de las observaciones astronómicas de los mayas.

"La peculiar propuesta de explicar la distribución espacial de asentamientos mayas se ha hecho en otras ocasiones y, claro, jugando y moviendo el plano celestial uno puede llegar a encontrar un sinnúmero de arreglos espaciales que se asemejan a lo humanamente hecho en nuestro planeta", explica el doctor Rafael Cobos Palma, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y doctor en Antropología por laUniversidad de Tulane (Estados Unidos).

Para Cobos, la ciencia se construye con investigación y si el joven quiere dar a conocer un hallazgo tan importante, debe ir al campo y comprobarlo.

Fuente: Soy502.com, 10 de mayo de 2016

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio