Foto: Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío (Foto: © EFE ).



La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Un grupo de arqueólogos israelíes descubrió una de las representaciones más antiguas de una menorá, el candelabro de siete brazos que llegó a simbolizar el judaísmo, dijo el viernes la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Vía: AP | El Universal.com.mx, 11 de septiembre de 2009

La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío en Jerusalén, donde su guardaba la menorá verdadera, dijo la arqueóloga Dina Avshalom-Gorni, de la Autoridad de Antigüedades.

El artista pudo haber visto la menorá durante una peregrinación y grabarla en la sinagoga de memoria, conjeturó.

Agregó que unas pocas imágenes de la menorá se han descubierto del mismo período, pero que ésta es única debido a que estaba dentro de una sinagoga y lejos de Jerusalén, lo que ilustra el vínculo entre los judíos en torno de esa ciudad y la Galilea en el norte.

Foto: Una piedra grabada con una menorá de siete brazos (candelabro) hallada en el emplazamiento de la sinagoga. (Israel Antiquities Authority, © Moshe Hartal).



La menorá, representada sobre un pedestal con una base triangular, está grabada en una piedra que fue colocada en el vestíbulo central de la sinagoga.

El templo en Jerusalén fue destruido por los romanos en el año 70 AD. El Arco de Tito en Roma, construido para conmemorar la victoria romana, muestra a los soldados llevándose la menorá de Jerusalén como símbolo de la derrota de los judíos. La menorá se convirtió en un símbolo judío y aparece en el emblema oficial de Israel.

La mayoría de las demás representaciones de la menorá se hicieron sólo después de la destrucción del templo y, si se comprueba que la del presente hallazgo es anterior, podría ser más parecida al original, dijo Aren Maeir, profesor de arqueología de la Universidad Bar-Ilan el Israel.

''Si uno tiene una representación de la menorá de la época del templo, es probable que sea más precisa y representativa del objeto real que las representaciones de la época posterior a la destrucción del templo, cuando ya no existía'', afirmó.

La antigua casa de oración fue descubierta en el pueblo de Migdal, que se suele identificar con el lugar de nacimiento de María Magdalena.

...



Descubren una de las sinagogas más antiguas del mundo de época Segundo Templo

Arqueólogos israelíes dicen haber descubierto una de las sinagogas más antiguas que se conocen de la época del Segundo Templo de Jerusalén, en la que hallaron una piedra con un grabado de un candelabro judío de siete brazos.

Vía: EFE, Jerusalén | ADN.es, 12 de septiembre de 2009

El hallazgo se produjo en unas excavaciones realizadas en la localidad de Migdal, situada en la Galilea (norte del país) y fueron conducidas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en un lugar donde se proyectaba la construcción de un hotel.

La sinagoga, cuya construcción se estima entre el año 50 a.C y el 100 d.C, tiene en su centro una piedra cuadrangular adornada en sus cuatro costados por alto-relieves, en uno de los cuales se puede apreciar una "menorá", el típico candelabro judío de siete brazos, "como nunca antes se ha visto", según los arqueólogos.

La nave central está rodeada por bancadas para los asistentes y está alfombrada con un suelo de mosaico, mientras que sus paredes aparecen pintadas con frescos.

"Hablamos de un hallazgo único y emocionante. Es la primera vez que ha sido descubierta la decoración de una menorá de los días en que el Segundo Templo aún seguía en pie. Se trata de la primera descubierta en un contexto judío y al comienzo del período romano temprano", señaló la directora de la excavación, Dina Avshalom-Gorni.

Según la experta, el grabado fue realizado probablemente "por un artista que vio la menorá de siete brazos con sus propios ojos en el Templo de Jerusalén. La sinagoga descubierta se suma a sólo otras seis en el mundo que se cree que datan de la época del Segundo Templo".

El Segundo Templo, donde se realizaban sacrificios conocidos como "korbanot", fue construido setenta años después de la destrucción del Primer Templo o de Salomón por el rey babilonio Nabucodonosor y fue destruido por los romanos al finalizar la Gran Revuelta Judía que se inicio en el 66 d.C.

La población de Migdal, donde se encuentra la sinagoga recién descubierta, desempeñó según fuentes judías un importante papel en la época de la Gran Revuelta judía y fue la sede de operaciones de Yosef Ben Matatiyahu (Flavio Josefo), comandante de la rebelión en la Galilea y conocido historiador judeo-romano del siglo I.

También figura en el Nuevo Testamento, por ser la población (Magdala, en arameo) de donde era oriunda María Magdalena.

...

First-Ever Find: Temple Menorah Relief by Jewish Eyewitness

by Gil Ronen, Israel National News, © Arutz Sheva, Elul 23, 5769 / September 12, '09

(IsraelNN.com) The Israel Antiquities Authority has uncovered one of the world's oldest synagogues in an excavation at Migdal, near the Sea of Galilee (Kinneret). Inside the synagogue, a stone relief contains a depiction of the seven branched Menorah which stood in the Temple, and which was most likely seen by the artist who sculpted the stone relief.

Foto: Aerial view of synagogue 

Known depictions of the Menorah from Second Temple times include the famous relief of Titus's Arch in Rome, which shows Roman soldiers taking it away after destroying the Temple, and depictions on contemporary coins as well as graffiti etched into stone in Jerusalem's Jewish Quarter. However, the new find is said to be the first which includes a relief etched by an artist contemporary with the Temple.

The synagogue has been dated to the years 50 BCE – 100 CE. The rectangular stone bearing the Menorah relief stands inside its central chamber. The chamber is about 120 square meters in size and stone benches line its sides.

The decorated stone depicts amphorae (earthenware vessels) on both sides of the Menorah and bears additional decorative motifs on its four sides and its top.

The floor of the synagogue was adorned with a mosaic and its walls were covered with a colorful fresco.

The dig was conducted by Dina Avshalom-Gorni and Arfan Najer of the Antiquities Authority. According to Gorni, the find is “unique and exciting.”

"This is the first time that a Menorah decoration is discovered from the days in which the Temple still stood,” she said. “It is the first Menorah that is discovered in a Jewish context, which is dated to Second Temple times – the early Roman period. We can estimate that the inscription that appears on the stone... was made by an artist who saw the seven-branched Menorah in the Temple in Jerusalem. The synagogue joins only six synagogues known in the world from Second Temple times.”

The dig was conducted on land owned by a company which intends to build a hotel on the property.

Ancient Migdal – or Migdala, in Aramaic – was mentioned in Jewish sources and served as one of the central bases for forces under the command of Josephus Flavius (Yosef Ben Matityahu), who commanded the Galilee rebellion but later crossed over to the Roman camp. Resistance at Migdal continued after Tiberias and the rest of the Galilee had surrendered.

Migdal is also mentioned in the Christian “New Testament” as the place where Mary Magdalene, or Mary of Magdala, came from.

In late Second Temple times the town was an administrative center of the western Sea of Galilee area. Until the establishment of Tiberias in the year 19 CE, it was the central town on the coast of the Sea of Galilee.

The site will be open to visitors in the future.

***

Descubren una calle de 2000 años que conducía al Templo de Jerusalén

Vía: Agencia EFE, Jerusalén, 14 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes han descubierto lo que creen que fue una de las calles principales que empleaban los peregrinos judíos para dirigirse al Segundo Templo de Jerusalén hace 2.000 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario, en dirección a la piscina de Siloé, en una zona conocida como la Ciudad de David y aledaña a la actual ciudad antigua de Jerusalén.

La existencia de este camino era conocida desde hacía más de cien años, cuando fue descubierto por primera vez entre 1894 y 1897 por Frederick K. Bliss y Archibald C. Dickey, del Fondo Británico de Exploración en Palestina, que tras el hallazgo taparon los restos arqueológicos.

Otras secciones de la misma calle fueron descubiertas en el pasado en una zona más al norte de la actual, e igualmente cubiertas, en trabajos conducidos por el arqueólogo S.N. Jones en 1937, y por Kathleen Kenyon de 1961 a 1967.

La sección hallada en la actualidad se ubica a unos 550 metros al sur del "Monte del Templo", la explanada donde hoy se erigen las mezquitas de Al-Aksa y de Omar.

Los arqueólogos creen que el sendero era una vía pública central de la antigua Jerusalén, que ascendía desde la esquina noroeste de la piscina de Siloé hacia la parte norte del santuario judío.

El arqueólogo Ronny Reich, responsable de las excavaciones, cree que durante este período "los peregrinos comenzarían su ascenso al santuario desde aquí. Se trata del extremo más meridional del camino, del cual una sección ya fue descubierta junto al muro occidental del Monte del Templo".

Las excavaciones actuales han sido realizadas en una franja muy estrecha (de uno a dos metros de ancho) en las partes occidentales del camino, y el trabajo de los arqueólogos ha consistido principalmente en retirar la tierra con la que sus predecesores británicos habían tapado estos tramos ya descubiertos.

La sección de la calle fue construida según las pautas arquitectónicas de la época, y alternaba baldosas anchas y angostas.

La Autoridad de Antigüedades de Israel continuará sus investigaciones para determinar qué relación había entre la sección descubierta, otros tramos del camino y un canal de drenaje o desagüe encontrado en la misma zona hace dos años.

El Templo de Jerusalén, principal santuario israelita de peregrinación y donde se realizaban los sacrificios rituales, fue destruido por los romanos en el 70 d.C., al finalizar la Gran Revuelta Judía que se había iniciado unos años antes.

Según los textos bíblicos, ese santuario fue levantado setenta años después de la destrucción por el rey babilonio Nabucodonosor del Primer Templo, que había sido construido por el rey Salomón cuatrocientos años antes.

***
Descubren la fortificación más antigua de Jerusalén

Vía: EFE, Jerusalén | ABC.es, 4 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes dicen haber encontrado una fortificación de 3.700 años, que es el más antiguo ejemplo y más grande de muralla encontrado en Jerusalén, informó en un comunicado la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una muralla descubierta en unas excavaciones que se realizan en la conocida como Ciudad de David, junto al casco histórico de Jerusalén, y que data del período cananeo.
Los arqueólogos creen que los restos de la fortificación fueron empleados por los cananeos para defender un camino que lleva a un manantial.

El director de la excavación, el profesor Ronny Reich de la Universidad de Haifa, afirma que se trata de la primera vez que se produce un hallazgo semejante de una construcción monumental que data del período anterior al del Rey Herodes, hace 2.000 años.

«Es la mayor muralla masiva que hemos encontrado en la Ciudad de David y se levanta ocho metros. Estamos hablando de una fortificación gigantesca», apuntó el responsable de las excavaciones. Se espera que los restos de la muralla sean mostrados al público hoy.

Visitas: 16412

Comentario por María // el septiembre 18, 2009 a las 10:13am
Por equivocación he resaltado todo el texto sobre el altar:en realidad quería remarcar lo de las cuatro esquinas para los cuernos,porque quizá explicaria los círculos que parece que habría en esta piedra como resaltó Adisson .
Comentario por María // el septiembre 18, 2009 a las 10:23am
Sobre la aprición de la ideas de reurrección en el judaismo.

Con la entrada de Palestina en la esfera de influencia griega y posteriormente romana , el judaísmo vá tomando nuevas características ,aparecen las creencias en la resurrección y la inmortalidad ,y la expectación de un Mesías ,sacerdote y rey a la vez que libraría a Israel de sus enemigos e iniciaría una nueva era….”

Y también:


“Las creencias israelitas sobre la muerte fueron evolucionando a lo largo de los siglos.
Desde los patriarcas hasta el exílio se creía que quien moría iba a un lugar de sombras, el sheol donde llevaba una existencia olvidada , la retribución por ser fiel a Yahveh se manifestaba en una vida de prosperidad (….)Parece que esta creencia en la resurrección fue tomada por los israelitas de los babilonios (durante la deportación) e incorporada al judaísmo post exílico.

En el siglo II Ac ya existía la creencia de que ,al final de los tiempos los muertos resucitarían y serían premiados con la vida eterna o castigados…….sin embargo, no todos los judíos aceptaron la fé en la resurrección.
El grupo de los saduceos ,aparecidos en el s II a C mantenían las creencias anteriores al exilio “


María Jesús Aguilera Remojaro y otros (Fernando Fernandez Palacios ..):” Vida y costumbres en el Oriente próximo” , Edimat libros

Es decir, que más bien sería JC quien recogió las ideas de resurrección de la tradición farisea.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 18, 2009 a las 4:28pm

Estimada Mar:

Hasta yo donde sé, el corazón ha sido, en muchas culturas, conceptuado como sede y motor no sólo de la vida física, sino del alma, del espíritu, de las pasiones (los sentimientos, el amor, etc.).

Los egipcios, a la hora de embalsamar o momificar, extraían órganos y vísceras, pero dejaban en su lugar el corazón, precisamente por suponerlo como portador de lo anteriormente dicho, como elemento indispensable para asegurar la eternidad.

Platón suponía que las pasiones del alma se hallaban en el corazón, y Aristóteles que era el centro de la vida. En el Antiguo Testamento bien se ve -tal como digo en mi comentario anterior- cómo Yahvé ordena guardar sus preceptos en el corazón, el cual puede entenderse, incluso, como sinónimo de alma. Hay muchas más referencias al mismo en otros pasajes, y todo el Nuevo Testamento no hace más que seguir y repetir este tipo de alusiones ligadas al corazón y a Dios (las alusiones al sagrado corazón de Jesús, son de elaboración muy posterior, a partir del S.XII d. C.)

Para los hindúes, el corazón es la morada de Brahma. Y en la cultura precolombina del mundo azteca y maya el corazón era el centro de la voluntad, el entendimiento y la sensibilidad, hasta el punto que en los sacrificios humanos se le extraía el corazón a la víctima como fuente de su fuerza vital.

En fin, son sólo unas referencias. Sobre esto hay literatura y ejemplos abundantes. Lo que debe quedar claro es que el corazón, como símbolo, aparece como un concepto privilegiado para expresar las relaciones con Dios.

Otra cosa es preguntarse, como bien dices, ¿hasta qué punto podemos considerar esos corazones, que vemos representados en la piedra en cuestión, como sinónimos del amor? Es decir, esos símbolos que, desde nuestra perspectiva cultural, son corazones -y cuya connotación es el amor-, ¿tenían también el mismo significado para los judíos de la época en que fueron tallados? Esos seis corazones que vemos representados en la piedra ¿son corazones que apelan al amor o tienen otra significación distinta, tal como sugiere Addison, de tipo vegetal, lo que todo es posible?

En este punto sería necesario comprobar cuál o cuáles son los símbolos más antiguos que disponemos del corazón, y sobre todo hay que indagar cuál es el origen histórico del símbolo del corazón que conocemos hoy en día, si éste era ya conocido en la antigüedad y, en concreto, por los judíos de hace unos dos mil años.

Curiosamente, la información al respecto que puede rastrearse en internet es escasísima y hay que dar algún rodeo (vía webs en inglés) para encontrar algún dato relevante.

Yendo al grano, en esta web se explica que el origen histórico del símbolo del corazón se halla en la antigua ciudad de Cirene (en la actual Libia). Por lo visto, allí crecía una planta llamada Silphium, la cual era sumamente apreciada por sus efectos abortivos. Comoquiera que la misma permitía solucionar posibles embarazos no deseados, y propiciar así la práctica sexual-amorosa, se asoció la forma de corazón de la semilla de esta planta como símbolo del amor.

Una moneda de la antigua ciudad de Cirene así lo demuestra, según informa la Wikipedia en inglés, si buscamos en ella la voz Silphium:


No obstante, la misma Wikipedia inglesa nos ofrece otros enlaces, tal como éste, en el que podemos ver otras monedas con el símbolo del corazón-silphium
.

Moneda arcaica ática del 510-470 a. C.

Y en esta web podemos ver una moneda de hace 2500 años con la representación del Silphium y una mujer recogiendo la semilla de la misma/i>, indicando la asociación entre ella y los efectos abortivos que se desprendían de esta planta.



La antigüedad, pues, del símbolo del corazón (tal como hoy lo conocemos) tiene, al menos, estas referencias históricas en dichas monedas, que se sitúan entre los siglos VI y V a. C.

Pero también la misma Wikipedia inglesa sugiere que, en el antiguo Egipto, la voz “jb” (corazón), y su representación jeroglífica, se asimilaba a la forma de la semilla de la planta Silphium (es más que plausible que los egipcios -dada su proximidad con el territorio de Libia- conocían las propiedades abortivas de esta planta).


Esta forma jeroglífica guarda estrecha semejanza con las formas de recipientes que se asociaban al corazón. He aquí una imagen:

Foto: eluniversal.com

Y aquí debajo podemos ver (papiro Ani) muy esquemáticamente una representación del corazón cuando era pesado (juzgado) contra la pluma del dios Maat para comprobar su bondad y méritos:

Foto: www.egiptologia.com

En conclusión: ¿hasta qué punto podemos suponer que los judíos conocían y asociaban la representación simbólica del corazón (tal como la conocemos, y que deriva de los ejemplos históricos expuestos) como manifestación del amor a Dios y a sus preceptos? [Parto de la base, por supuesto, de que el símbolo del corazón, aun cuando tiene un origen prosaico derivado del amor-sexual, evoluciona para simbolizar el amor en general, incluido el amor místico, el amor a Dios].

La respuesta, a falta de más datos, es poco menos que imposible darla con seguridad. Puede ser probable que lo conocieran y lo utilizaran, como también puede concluirse, es verdad, que es demasiado arriesgado suponerlo. Ahora bien, en la medida que el pueblo judío estuvo cautivo en Egipto debió llevar consigo, en su éxodo con Moisés, el conocimiento simbólico del Silphium, así como igualmente pudo conocer dicho símbolo, en tiempos posteriores, a través de las acuñaciones numismáticas u otras representaciones que, por ahora, desconocemos (o que personalmente desconozco).

Yo no he podido encontrar en internet más representaciones iconográficas del símbolo del corazón antes de que se popularizara por el cristianismo a partir del siglo XII, con el amor al sagrado corazón de Jesús a instancias de los sermones y/o predicaciones de San Bernardo (y otros). No obstante, las representaciones del corazón que se utilizaron y se utilizan en ese sentido debieron basarse en alguna anterior. Hasta donde he podido saber, y es lógico también suponer, nada indica que sea un diseño ex nihilo, inventado de la nada. Su origen debe remontarse a los ejemplos que históricamente he reseñado.

En cualquier caso, el bloque pétreo que nos trae entre manos ya no es sólo interesante por el tipo de menorá que tiene grabado, sino asimismo por ser uno de los escasísimos ejemplos en los que aparece el símbolo del corazón tal como históricamente se ha venido conociendo (sin descartarse que pueda ser, como ya quedó dicho, símbolo de otro tipo de planta o de una hoja de planta). A partir de ello, las interpretaciones se abren ad libitum.

Por último, si interpretamos -tal como sugieres, Mar- que en las cuatro esquinas de este bloque pétreo (como si de un altar se tratase) tenía esculpidos cuatro cuernos, te recuerdo que también es interesante conocer que uno de los símbolos principales del judaísmo es justamente el cuerno Shofar.

Comentario por María // el septiembre 20, 2009 a las 10:51am
Muy interesante lo del silphium (¿sílfide?),Guillermo; en el contexto de esta piedra , la Galilea del s I ,a mí me lleva ,en principio ,por las connotaciones que señalas (mujeres-propiedades abortivas) ,a los ritos de promiscuidad relacionados con las fertilidad y a recuerdos como la prostitución sagrada en honor a la Divinidad femenina etc.

Por ejemplo: he estado buscando rombos ,porque recordaba que a menudo se asocian a la fertilidad femenina,y efectivamente hay imágenes de ese símbolo (rombos concéntricos iguales a los de la piedra de la que hablamos asociadas creo que a Isthar y ,en general a divinidades femeninas ;viene en el tomo dedicado a Oriente próximo la “Historia de las religiones antiguas” de Vazquez Hoys pero ahora mismo no puedo buscarlo.

El rombo parece que se asociaba con la vulva,pero voy a ver si puedo encontrar ejemplos o citas concretas.

También he encontrado una representación de medusa en el que ,!interesante ¡ tiene en el pubis una especie de hoja en forma de corazón con una decoración de rombos (más bien,líneas entrecruzadas )en la mitad superior .

Viene en “Mitologías del Mediterráneo al Ganges” de Planeta ,en 1966,dirigida por Raymondo Cartier.
El problema es que el único dato que trae es que la pieza está en el Louvre;es una representación curiosa,pues Gorgona aparece con una especie de cola de sirena terminada en un “pié” ,mas bién una garra de cuatro dedos,uñas o lo que sea.


Ahora, es verdad que aunque toda la iconografía de la piedra de Migdal parece estar tomada del simbolismo relacionado con la fertilidad ,el asunto es que en una sinagoga, lógicamente ,haría referencia a conceptos relacionados con la vida espiritual que proponía el judaísmo,pero ¿qué judaísmo? Porque había varias sectas con ideas diferentes en cosas tan importantes como la resurrección.

Además,en s.I a la complejidad originada por las distintas sectas,se añadía la de la aparición de Jc Y sus apóstoles,que debió de conmocionar el ambiente .
Releyendo cosas de los hechos de los apóstoles,se vé que en las sinagogas se discutían asuntos de fé(no eran solo lugares de oración) y algunos sacerdotes que dirigían sinagogas se convertían al evangelio .

Otra cuestión a mi modo de ver importante : en el evangelio ocupan un luga r fundamental la idea del Amor, la caridad, y la de la resurrección y la de la vida nueva por la fé ,el volver a nacer (al estilo de las religiones mistéricas); ¿ocurría lo mismo en el Antiguo testamento? o ,más bien, ¿la doctrina que se impartía en las sinagogas hacía hincapié en estos conceptos? Porqué parece que JC lo que hace más bién es rescatar la idea del Amor al prójimo del ritualismo y al artificiosidad en la que había caído la vida religiosa en manos de los fariseos.


Esto viene a cuenta de una de las conjeturas que me planteo más arriba:¿no podía esta piedra estar más cerca de las nuevas ideas proclamadas por JC y sus seguidores?

Otra cosa a tener en cuenta al analizar todo esto es el contexto histórico,de conspiración contra Roma por parte de la población hebrea y de represión por parte de las autoridades imperiales.¿Como afectaba eso al culto y a las representaciones de símbolos?

En el caso de la nueva secta (el cristianismo) se vé la crudeza con la que los sacerdotes perseguía a San Pablo etc ¿no tendrían que expresarse de un modo “críptico”para pasar desapercibidos?
Naturalmente,es posible que me esté equivocando de plano con mi conjetura ,pero las preguntas creo que son pertinentes.

Por cierto, el otro día decía “cuando San Pablo recibe en una visión la orden de predicar a los gentiles,muchos se le echan encima” la verdad es que recordaba haberlo leído en los “Hechos….”pero ahora no encuentro la cita por ningún lado.


Sobre el corazón:

Por supuesto que ha sido considerado el corazón en muchas culturas, pero para hacer un análisis como el que estamos haciendo es necesario concretar, y además ,saber en qué momento se elaboran los conceptos;como dices, el “culto” al corazón de Jesús es muy reciente y la iconografía se vá haciendo en todas las religiones a base de especulaciones de los sacerdotes, de visiones y sueños de profetas,santos ,magos y demás.

La división que nuestra cultura tiene asumida división clásica (cuerpo,sentimentos,inteligencia, alma) no es ni mucho menos universal; hay lugares en los que se tienen varias almas (en Egipto,sin ir más lejos ), en la Ilíada creo que el hígado (hablo de memoria)era la sede de las pasiones etc.Por eso,por principio hay que dudar de las interpretaciones basadas en nuestra cultura.
Es dificil mirar como lo haría alguien hace 2000 años y además,estamos muy mediatizados por nuestra visión actual del cristianismo y del judaísmo y quizá no tiene nada que ver con la manera en la que se vivían entonces estas religiones.
Comentario por María // el septiembre 20, 2009 a las 10:58am
no había visto la foto de Adisson imagino que es el Silphium.
Resulta que también hay una planta llamda "hierba de Salomón" con unos bulbos que recuerdan a los de alguna versión del candelabro.
Sobre el cuerno,Guillermo,hay una escena en que un hermano( o un hijo,no me acuerdo) de Salomón se agarra al cuerno del altar.
Comentario por María // el septiembre 20, 2009 a las 11:01am

La referencia al rey Salomón viene de una leyenda muy antigua, por la cual esta planta actuó como talismán para que el templo de este rey fuera mágicamente levantado en una sola noche. http://www.natureduca.com/med_espec_sellosalomon.php
Comentario por María // el septiembre 21, 2009 a las 10:05am


Inscripción con representación de menorah ,s IV ,en Emerita Augusta


sacada de :
“Mérida: Novedosa inscripción romana con sinagogas y menorahs”
PorAlicia.M.Canto.

http://foroterraeantiqvae.ning.com/group/epigrafia/forum/topics/mer...

También recuerda algo al silphium

Comentario por María // el septiembre 21, 2009 a las 10:09am
"Cuenta con otra particularidad. En su parte inferior refleja dos candelabros de siete brazos, lo que «hace indiscutible que se trata de una pieza judía». En ambos casos, uno de estos brazos se asemeja a un elemento vegetal. Para Luis García Iglesias, quizá se trate del árbol de la vida, un signo recurrente, pero se decanta por identificarlo con una palma, un símbolo de honor y alegría, como queda de manifiesto en la Biblia en la narración del recibimiento a Jesús a su llegada a Jerusalén. Pero, en este caso, la palma se funde con el objeto. «Eso no lo había visto en ningún sitio», reconoce el catedrático de Historia Antigua."

http://foroterraeantiqvae.ning.com/group/epigrafia/forum/topics/mer...
Comentario por María // el septiembre 21, 2009 a las 10:40am


En el mundo celtíbero ,esta cerámica de Arcóbriga : también hay hojas en forma de corazón , a lo mejor hace alusión a alguna hierba con algún tipo de propiedad (en estas representaciones normalmente nada es únicamente decorativo);
De aquí:
http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/obras/19346.htm


y este artículo muy interesante Sylvia Alfaye Villa ,

”la iconografía divina en Celtiberia,una revisión crítica “
http://www.grupohiberus.es/biblioteca/alfaye1.pdf
Según viene en el artículo (no se puede copy-pegar) ,Aguilera y Gamboa en lo interpretaba como una representación de Baal Thamar,el “dios palmera fenicio “;para F.Marco (imagino que Marco Simón)es un dios árbol .

es curioso , porque ahora, viendo al menoráh -medio vegetal extremeña , me recuerda al dios árbol/Baal de Arcóbriga. ¿sincretismo judeo-celtibero en el s.IV o continuidad de simbolismo del próximo oriente? :-)
(Abo,gracias por el artículo)
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 22, 2009 a las 2:28am

Bueno, veo que siguen apareciendo cosas interesantes, como esa vasija celtíbera que ha puesto Mar, con esos dos corazones decorativos, así como ese altar del incienso que nos presenta Addison, con cuatro cuernos en las esquinas. Muy sugerentes ambas ilustraciones.

Está claro -o al menos lo parece- que el símbolo del corazón tiene su origen histórico en las plantas, en la botánica, bien sea a través del Silphium, tal como hemos visto, o bien a través de las hojas de hiedra, tal como apuntó en su momento Addison, y sin perjuicio de la complementariedad que ambas puedan haber proporcionado.

Explorada ya la vía del Silphium, y su aportación al concepto iconográfico del corazón, como no deja de llamar la atención la utilización decorativa de la hoja de hiedra, la cual era considerada en la antigüedad como símbolo de eternidad, de fidelidad, etc., según recordaba Addison, opto por seguir este rastro sobre la significación de la hiedra, y me encuentro con una interesante y completa página, titulada “El símbolo del corazón” (está en alemán, aunque hay versión en inglés), obra del Dr. Armin Dietz, en la cual se nos ofrece, además, un amplio repertorio de imágenes sobre el empleo de dicho símbolo en diferentes culturas, sobre todo anteriores a la utilización del mismo por parte del Cristianismo que a partir del S. XII lo uso profusamente como símbolo del Sagrado Corazón de Jesús (cosa ésta que se mostraba bastante complicada de acceder a través de internet).

De la lectura de la web citada, se concluye que la hiedra era, efectivamente, símbolo de eternidad -dada su larga vida-, y, por tanto, idónea para representar el amor eterno, incluso como su recuerdo más allá de la muerte. Su firmeza como planta trepadora la lleva también a simbolizar la fidelidad.

Al mismo tiempo, se declara que el fruto de la vid, con sus racimos de uvas en forma acorazonada, se constituye también en símbolo del amor, dada la adscripción de la vid, la uva, el vino, al dios Dionisio, muchas veces representado en escenas de carácter erótico, y que en ocasiones va coronado, además, precisamente, con hojas de hiedra.

De modo curioso, en esta otra web (en la que se venden joyas inspiradas en motivos de representación del arte cretense-minoico), se afirma que los griegos y romanos ponían encima del lecho nupcial hojas de hiedra como símbolo de fidelidad y fertilidad del matrimonio, -cosa que no he podido comprobar.


Y no deja de ser curioso, igualmente, como señala el Dr. Armin Dietz, que la vid haya pasado a ser también, en su evolución o metamorfosis simbólica, un símbolo del Cristianismo, de Jesús, el cual convierte el vino en su sangre.

En cualquier caso, y resumiendo, tanto la hiedra con sus hojas de corazón, como los racimos de la vid, aparecen, según el Dr. Armin Dietz, en cerámicas afganas, en los frescos minoicos, en la cultura micénica, en las catacumbas cristianas, en tumbas romanas o en libros monásticos, etc.

En la web reseñada, "El símbolo del corazón", en la sección "Gallery" (pinchar abajo del texto, donde pone “Start gallery”), pueden verse una serie de imágenes con representaciones del corazón en distintas culturas y tiempos históricos. Son realmente interesantes y algunas sorprendentes, como la escena de figuras rojas del 430 a. de C., en la que Autólico muestra a Laertes el símbolo-corazón de Sísifo (en el sentido -supongo- de que el mismo refleja que Sísifo ya había amado previamente a la que iba a ser esposa de Laertes, Anticlea).


En esta imagen la representación del dibujo del corazón es realmente impresionante, al ser igual que el que conocemos de modo tradicional, y simbolizar con ello aspectos relativos al amor.

También puede verse en esta otra web, “Simbolos del paganismo germánico”, en la sección o dibujo del corazón, una serie de representaciones del mismo en diferentes objetos históricos. Por ejemplo:

Ornamento de culto. S. I, Alemania

Montaje de cinturon de mujer en forma de corazón. S. IX d. C. Suecia.

Montaje de cinturón de mujer en forma de corazón. S. IX. Suecia

Montaje de cinturon de mujer. S. VI. Alemania.

No faltan tampoco argumentos en la red de internet que hacen referencia a la forma del corazón con detrminadas partes anatómicas de la mujer. En este blog se menciona que ya en su día, en la página de canal Discovery, se había tratado el asunto bajo esta perspectiva (el enlace que pone este blog no funciona).

No obstante, según cuenta su autor, al parecer se mencionaba que la formaba del corazón era una estilización del trasero femenino, en concreto de Afrodita Calipigia (la de las bellas nalgas):

Foto

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más