Foto: Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío (Foto: © EFE ).



La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Un grupo de arqueólogos israelíes descubrió una de las representaciones más antiguas de una menorá, el candelabro de siete brazos que llegó a simbolizar el judaísmo, dijo el viernes la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Vía: AP | El Universal.com.mx, 11 de septiembre de 2009

La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío en Jerusalén, donde su guardaba la menorá verdadera, dijo la arqueóloga Dina Avshalom-Gorni, de la Autoridad de Antigüedades.

El artista pudo haber visto la menorá durante una peregrinación y grabarla en la sinagoga de memoria, conjeturó.

Agregó que unas pocas imágenes de la menorá se han descubierto del mismo período, pero que ésta es única debido a que estaba dentro de una sinagoga y lejos de Jerusalén, lo que ilustra el vínculo entre los judíos en torno de esa ciudad y la Galilea en el norte.

Foto: Una piedra grabada con una menorá de siete brazos (candelabro) hallada en el emplazamiento de la sinagoga. (Israel Antiquities Authority, © Moshe Hartal).



La menorá, representada sobre un pedestal con una base triangular, está grabada en una piedra que fue colocada en el vestíbulo central de la sinagoga.

El templo en Jerusalén fue destruido por los romanos en el año 70 AD. El Arco de Tito en Roma, construido para conmemorar la victoria romana, muestra a los soldados llevándose la menorá de Jerusalén como símbolo de la derrota de los judíos. La menorá se convirtió en un símbolo judío y aparece en el emblema oficial de Israel.

La mayoría de las demás representaciones de la menorá se hicieron sólo después de la destrucción del templo y, si se comprueba que la del presente hallazgo es anterior, podría ser más parecida al original, dijo Aren Maeir, profesor de arqueología de la Universidad Bar-Ilan el Israel.

''Si uno tiene una representación de la menorá de la época del templo, es probable que sea más precisa y representativa del objeto real que las representaciones de la época posterior a la destrucción del templo, cuando ya no existía'', afirmó.

La antigua casa de oración fue descubierta en el pueblo de Migdal, que se suele identificar con el lugar de nacimiento de María Magdalena.

...



Descubren una de las sinagogas más antiguas del mundo de época Segundo Templo

Arqueólogos israelíes dicen haber descubierto una de las sinagogas más antiguas que se conocen de la época del Segundo Templo de Jerusalén, en la que hallaron una piedra con un grabado de un candelabro judío de siete brazos.

Vía: EFE, Jerusalén | ADN.es, 12 de septiembre de 2009

El hallazgo se produjo en unas excavaciones realizadas en la localidad de Migdal, situada en la Galilea (norte del país) y fueron conducidas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en un lugar donde se proyectaba la construcción de un hotel.

La sinagoga, cuya construcción se estima entre el año 50 a.C y el 100 d.C, tiene en su centro una piedra cuadrangular adornada en sus cuatro costados por alto-relieves, en uno de los cuales se puede apreciar una "menorá", el típico candelabro judío de siete brazos, "como nunca antes se ha visto", según los arqueólogos.

La nave central está rodeada por bancadas para los asistentes y está alfombrada con un suelo de mosaico, mientras que sus paredes aparecen pintadas con frescos.

"Hablamos de un hallazgo único y emocionante. Es la primera vez que ha sido descubierta la decoración de una menorá de los días en que el Segundo Templo aún seguía en pie. Se trata de la primera descubierta en un contexto judío y al comienzo del período romano temprano", señaló la directora de la excavación, Dina Avshalom-Gorni.

Según la experta, el grabado fue realizado probablemente "por un artista que vio la menorá de siete brazos con sus propios ojos en el Templo de Jerusalén. La sinagoga descubierta se suma a sólo otras seis en el mundo que se cree que datan de la época del Segundo Templo".

El Segundo Templo, donde se realizaban sacrificios conocidos como "korbanot", fue construido setenta años después de la destrucción del Primer Templo o de Salomón por el rey babilonio Nabucodonosor y fue destruido por los romanos al finalizar la Gran Revuelta Judía que se inicio en el 66 d.C.

La población de Migdal, donde se encuentra la sinagoga recién descubierta, desempeñó según fuentes judías un importante papel en la época de la Gran Revuelta judía y fue la sede de operaciones de Yosef Ben Matatiyahu (Flavio Josefo), comandante de la rebelión en la Galilea y conocido historiador judeo-romano del siglo I.

También figura en el Nuevo Testamento, por ser la población (Magdala, en arameo) de donde era oriunda María Magdalena.

...

First-Ever Find: Temple Menorah Relief by Jewish Eyewitness

by Gil Ronen, Israel National News, © Arutz Sheva, Elul 23, 5769 / September 12, '09

(IsraelNN.com) The Israel Antiquities Authority has uncovered one of the world's oldest synagogues in an excavation at Migdal, near the Sea of Galilee (Kinneret). Inside the synagogue, a stone relief contains a depiction of the seven branched Menorah which stood in the Temple, and which was most likely seen by the artist who sculpted the stone relief.

Foto: Aerial view of synagogue 

Known depictions of the Menorah from Second Temple times include the famous relief of Titus's Arch in Rome, which shows Roman soldiers taking it away after destroying the Temple, and depictions on contemporary coins as well as graffiti etched into stone in Jerusalem's Jewish Quarter. However, the new find is said to be the first which includes a relief etched by an artist contemporary with the Temple.

The synagogue has been dated to the years 50 BCE – 100 CE. The rectangular stone bearing the Menorah relief stands inside its central chamber. The chamber is about 120 square meters in size and stone benches line its sides.

The decorated stone depicts amphorae (earthenware vessels) on both sides of the Menorah and bears additional decorative motifs on its four sides and its top.

The floor of the synagogue was adorned with a mosaic and its walls were covered with a colorful fresco.

The dig was conducted by Dina Avshalom-Gorni and Arfan Najer of the Antiquities Authority. According to Gorni, the find is “unique and exciting.”

"This is the first time that a Menorah decoration is discovered from the days in which the Temple still stood,” she said. “It is the first Menorah that is discovered in a Jewish context, which is dated to Second Temple times – the early Roman period. We can estimate that the inscription that appears on the stone... was made by an artist who saw the seven-branched Menorah in the Temple in Jerusalem. The synagogue joins only six synagogues known in the world from Second Temple times.”

The dig was conducted on land owned by a company which intends to build a hotel on the property.

Ancient Migdal – or Migdala, in Aramaic – was mentioned in Jewish sources and served as one of the central bases for forces under the command of Josephus Flavius (Yosef Ben Matityahu), who commanded the Galilee rebellion but later crossed over to the Roman camp. Resistance at Migdal continued after Tiberias and the rest of the Galilee had surrendered.

Migdal is also mentioned in the Christian “New Testament” as the place where Mary Magdalene, or Mary of Magdala, came from.

In late Second Temple times the town was an administrative center of the western Sea of Galilee area. Until the establishment of Tiberias in the year 19 CE, it was the central town on the coast of the Sea of Galilee.

The site will be open to visitors in the future.

***

Descubren una calle de 2000 años que conducía al Templo de Jerusalén

Vía: Agencia EFE, Jerusalén, 14 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes han descubierto lo que creen que fue una de las calles principales que empleaban los peregrinos judíos para dirigirse al Segundo Templo de Jerusalén hace 2.000 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario, en dirección a la piscina de Siloé, en una zona conocida como la Ciudad de David y aledaña a la actual ciudad antigua de Jerusalén.

La existencia de este camino era conocida desde hacía más de cien años, cuando fue descubierto por primera vez entre 1894 y 1897 por Frederick K. Bliss y Archibald C. Dickey, del Fondo Británico de Exploración en Palestina, que tras el hallazgo taparon los restos arqueológicos.

Otras secciones de la misma calle fueron descubiertas en el pasado en una zona más al norte de la actual, e igualmente cubiertas, en trabajos conducidos por el arqueólogo S.N. Jones en 1937, y por Kathleen Kenyon de 1961 a 1967.

La sección hallada en la actualidad se ubica a unos 550 metros al sur del "Monte del Templo", la explanada donde hoy se erigen las mezquitas de Al-Aksa y de Omar.

Los arqueólogos creen que el sendero era una vía pública central de la antigua Jerusalén, que ascendía desde la esquina noroeste de la piscina de Siloé hacia la parte norte del santuario judío.

El arqueólogo Ronny Reich, responsable de las excavaciones, cree que durante este período "los peregrinos comenzarían su ascenso al santuario desde aquí. Se trata del extremo más meridional del camino, del cual una sección ya fue descubierta junto al muro occidental del Monte del Templo".

Las excavaciones actuales han sido realizadas en una franja muy estrecha (de uno a dos metros de ancho) en las partes occidentales del camino, y el trabajo de los arqueólogos ha consistido principalmente en retirar la tierra con la que sus predecesores británicos habían tapado estos tramos ya descubiertos.

La sección de la calle fue construida según las pautas arquitectónicas de la época, y alternaba baldosas anchas y angostas.

La Autoridad de Antigüedades de Israel continuará sus investigaciones para determinar qué relación había entre la sección descubierta, otros tramos del camino y un canal de drenaje o desagüe encontrado en la misma zona hace dos años.

El Templo de Jerusalén, principal santuario israelita de peregrinación y donde se realizaban los sacrificios rituales, fue destruido por los romanos en el 70 d.C., al finalizar la Gran Revuelta Judía que se había iniciado unos años antes.

Según los textos bíblicos, ese santuario fue levantado setenta años después de la destrucción por el rey babilonio Nabucodonosor del Primer Templo, que había sido construido por el rey Salomón cuatrocientos años antes.

***
Descubren la fortificación más antigua de Jerusalén

Vía: EFE, Jerusalén | ABC.es, 4 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes dicen haber encontrado una fortificación de 3.700 años, que es el más antiguo ejemplo y más grande de muralla encontrado en Jerusalén, informó en un comunicado la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una muralla descubierta en unas excavaciones que se realizan en la conocida como Ciudad de David, junto al casco histórico de Jerusalén, y que data del período cananeo.
Los arqueólogos creen que los restos de la fortificación fueron empleados por los cananeos para defender un camino que lleva a un manantial.

El director de la excavación, el profesor Ronny Reich de la Universidad de Haifa, afirma que se trata de la primera vez que se produce un hallazgo semejante de una construcción monumental que data del período anterior al del Rey Herodes, hace 2.000 años.

«Es la mayor muralla masiva que hemos encontrado en la Ciudad de David y se levanta ocho metros. Estamos hablando de una fortificación gigantesca», apuntó el responsable de las excavaciones. Se espera que los restos de la muralla sean mostrados al público hoy.

Visitas: 16852

Comentario por María // el noviembre 7, 2009 a las 11:45pm
bueno,en realidad, leyendo más parece que se trata de palmeta-corazón como alusión a la forma acorazonada de esta,no al corazón propiamente dicho.
El libro es estupendo.
Comentario por María // el noviembre 9, 2009 a las 1:53pm
Guillermo,diculpa ante todo el comentario fuera de lugar sobre San Valentín,en el fondo lo pensé porque creo que estamos muy influenciados por el hecho de haber conocido el corazón como símbolo del amor desde la más tierna infancia.
Repasando ya con más calma y tiempo el foro ,creo tienes razón uno de tus primeros comentarios en que los cuadrados parecen Tefilines .

no se puede pegar el texto del enlace que pusiste, pero lo resumo aquí: es uno de los símbolos más antiguos ;un objeto que se ataba al brazo y en la cabeza y en él se metían versículos de la Biblia escritos por un Sofer (escriba ). El colocarse loe tefilin es una manera de recordar los preceptos y deberes.
Lo interesante,a mi modo de ver y pensando en la piedra ,es que los versículos hacen alusión al Dios único,creador ,libertador del pueblo judío etc. Es decir,una profesión de fé .
En este video ,un poco largo y que no he visto entero se habla de cómo se hacen los Tefilin y como se ponen:
http://www.youtube.com/watch?v=UfrxoThfxVk
Claro, el asunto también es saber desde cuando existen los tefiin.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el noviembre 10, 2009 a las 3:07am
Hola María:

Ante todo disculpas por no haberte contestado antes, pero yo también a veces estoy muy liado.

Tengo que decirte que no me he planteado esto nunca como una batalla argumental para ver quién de los dos tiene razón. Lo que he hecho es indagar al máximo (en la medida en que me es factible hacerlo) la posible virtualidad de la hipótesis de que esos corazones del bloque pétreo de la sinagoga de Migdal guarden connotaciones derivadas del amor sacro o místico, las cuales, si es así, he estimado que provendrían, en sus inicios, del amor profano, para luego ir evolucionándo al unísono en sus respectivos contextos.

Nunca he descartado que pueda estar equivocado, pues en estas cosas es muy difícil tener seguridades al completo, pero sí creo que dichos corazones del bloque pétreo es muy probable que tengan estrecha relación con la hipótesis que mantengo.

Y tampoco veo contradicción con que esos corazones puedan tener también otra significación añadida, pues, por regla general, los símbolos no siempre connotan una sola cosa, sino que pueden tener otras dependiendo del contexto en que se enmarquen. Que en un contexto el símbolo signifique una cosa no quiere decir que en otro contexto pierda las otras significaciones que tiene. Por eso te hablaba que había que tener muy en cuenta cómo evolucionan y cómo se modulan las mismas. De hecho, hasta el propio símbolo de corazón, en
la interpretación genérica que se le da como alegoría del amor (al menos desde la hipótesis de la que parto), se modula de modo distinto su significación dependiendo de si está en un contexto sagrado o profano.

Tengo también muy presente que los corazones, como forma iconográfica derivada de la hoja de la hiedra (o viceversa, hojas de hiedra que tienen forma de corazón), puede estar significando más propiamente ideas como longevidad, eternidad (como había subrayado el prof. Carlos G. Wagner), inmortalidad, etc., tal como aparece en numerosos sarcófagos y estelas de tipo funerario, donde estaría apelando a una interpretación de este tipo (funeraria), contemplada como el triunfo de la vida sobre la muerte, o de deseo de una vida en el más allá, o de que la creencia en determinado Dios (si es que aparece con algún símbolo más, tipo roseta, o por el simple contexto en que se halla, etc.) proporciona ese desideratum de una vida (que se supone siempre mejor) en la eternidad.

Después de todo, ya habíamos visto cómo en la figura de Dionisio se encontraba, asimismo, la referencia mítica a su doble nacimiento, a su triunfo sobre la muerte, y por ello las hojas de hiedra como los frutos de la vid podían servir, de modo independiente, para señalar los atributos benéficos de este dios en contextos de naturaleza distinta.

Es decir, según qué casos, las hojas de hiedra y el fruto de la vid podían tener una apelación simbólica a la conducta erótico-sexual, a la exaltación del amor, o a la exaltación del propio dios, al desenfreno, a la orgia, a los placeres mundanos derivados del cosumo del vino, y, según otros casos, dichos símbolos (la hiedra y el fruto de la vid) podrían apelar a una significación de tipo funerario, donde los conceptos de eternidad, inmortalidad, de deseo en un más allá posible y mejor, de fidelidad a la memoria del difunto, etc., le son también propios con arreglo al contexto en que se inscriben.

Estamos, en cualquier caso, repito, ante modulaciones interpretativas distintas y muchas veces complementarias de dichos símbolos, que en nuestro caso se resumen en la forma
acorazonada de la hoja de hiedra y el fruto de la vid, y sin olvidar que los mismos evolucionan en el tiempo, perfilándose y depurándose en su significación, adaptándose a los contextos en que se emplean, pero siempre guardando las referencias históricas que les dan su sentido.

En este sentido, acotemos entonces el material de estudio. El bloque pétreo de Migdal se enmarca dentro de una sinagoga, esto es, dentro de un recinto de tipo de religioso (judío, o judío-cristiano, monoteísta, etc), de práctica de los preceptos religiosos dirigida a obtener la salvación del alma en un mundo trascendente, en un paraíso celestial en comunión con Dios.

En definitiva, es un recinto en el que se lleva a cabo la praxis religiosa, donde se alaba a Dios y se siguen sus mandamientos o preceptos, bien mediante la celebración de oficios, bien mediante la oración, e incluso mediante la participación en la explicación, argumentación y asunción, de aquellos contenidos que son necesarios para llevar una vida que sirva, en última instancia,para lograr la salvación y la admisión en esa otra vida eterna presidida por Dios.

En consecuencia, el bloque pétreo de marras está también condicionado en su elaboración por toda esta finalidad. Su función no parece que sea de naturaleza funeraria. Nada lo indica claramente, y la directora de la excavación tampoco lo contempla así, sino como una especie de mesa de oración, según comunicó por e-mail. Una mesa de oración plagada de símbolos en los que conviven los de naturaleza judía (menorá, jarrones, palmeras como árboles de la vida, posibles tefilines, etc.) junto con otros de estirpe pagana (si bien asumidos o incorporados sin problemas por la religión judía, tales como las hexapétalas, los corazones, y quizá los triángulos y algún motivo más).

Y es precisamente este condicionamiento y esta función la que me ha llevado a plantear la hipótesis de que los corazones puedan tener un significado que se enmarca dentro de lo
que entendemos como amor sacro o amor místico (muy distinto del amor profano, cosa que conviene tener muy presente, aunque su iconografía proceda o tenga un origen común o
compartido). En la medida en que, como hemos ido viendo, la iconografía del símbolo del corazón procede de la hoja de hiedra y del fruto de la vid, es evidente que, guste o no,
estamos obligados a tener en cuenta y contemplar la posibilidad de que, dichos corazones, respondan a la significación simbólica que la hoja de la hiedra y el fruto de la vid arrastran históricamente. Y tanto más cuanto que podemos observar cómo se modula esa misma significación en otros ejemplos y contextos históricos anteriores y posteriores.

Puede aducirse que esos corazones tal vez signifiquen otra cosa muy distinta que desconocemos, pero hay que tener en cuenta que estamos obligados a reconocer que esas formas iconográficas ya aparecen en el pasado en unos contextos determinados, y que, además, conocemos bastante bien su significación. Es decir, no salen de la nada, no son prístinos, disponemos de otras referencias.

Teniendo, pues, en cuenta el continente (la sinagoga y la propia función del bloque pétreo), el contenido referido a los corazones que rodean la hexapétela pueden ser interpretado como hojas de hiedra que significan amor sacro a Dios, a Yahvé, y fidelidad a sus preceptos. El propio hecho de estar rodeando a la hexapétala indica hasta qué punto se quiere representar la íntima unión que existe entre la significación de ambos símbolos.

En esta dirección, cabría decir que quizá sólo se esté remarcando la naturaleza eterna de Dios, de su poder salvífico, de regenerador de vida en un más allá trascendente, pero tampoco debemos olvidar que es un bloque sobre cual se ora, sobre el cual se demuestra la devoción y veneración que se le tiene a Yahvé. Un bloque sobre el cual se vuelcan las esperanzas, los anhelos de tipo religioso, sobre el que manifesta la religación con Dios. Excuso decir, a qué grado de verdad llegaríamos si, además, el resto de simbolos que aparecen al lado, tales como esos cuadrados, están simbolizando los tefilines, que son esa especie de caja atada a un brazo en la que se guardan fielmente determinados preceptos bíblicos (por orden, a su vez bíblica). No obstante, esto, como es obvio, al no tener otras referencias iconográficas similares de comparación, es aventurado concluirlo.

Este amor sacro o místico tampoco cabría verlo, lógicamente, bajo las formas depuradas que ha alcanzado en el Cristianismo en etapas bastante posteriores, sino que se hace necesario apreciarlo bajo la óptica de una incipiente configuración y simbolización del mismo.

Por lo demás, María, no creo que esas formas del corazón puedan asociarse, en el actual contexto del bloque pétreo, a la hipótesis de la antropóloga y arqueóloga Teresa Mitsopoulou, la cual ve en ellos la forma de la cabeza de la serpiente.

Sin negar las múltiples connotaciones (en gran parte ambivalentes) que también guarda la serpiente como símbolo (de la sabiduría, de la salud, de la medicina, de la regeneración, pero también del mal, del engaño, de la muerte, etc.) en el caso que nos ocupa (y en algunos otros que ella expone) no le veo razón de ser. Ni siquiera a pesar de que las ménades y sátiros que a acompañan en ocasiones a Dionisio portan a veces en sus manos o en la cabeza serpientes.

En primer lugar, porque la serpiente, a pesar de sus significaciones ambivalentes, es predominantemente un símbolo funerario.

En segundo lugar, porque el símbolo de la serpiente es representado históricamente muchísimo más como una linea sinuosa que como una cabeza acorazonada. Por no decir que simplemente se acude a representarla tal cual es, sin tener que acudir a otro símbolo esquematizado.

¿Qué sentido tendría interpretar los corazones del bloque pétreo como cabezas de serpientes, dado el contexto que hemos explicitado más arriba? Yo no le veo ninguno, y si se le aplica alguno de los mencionados lo veo mucho más apurado y forzado que la hipótesis que planteo.

En fin, María, siento que me haya salido este comentario un poco largo, pero he creído, dadas tus apreciaciones, que era necesario desarrollar y precisar más la idea, no con el fin de convencerte, ya digo, sino de exponerte más claramente lo que pienso al respecto teniendo en cuenta tus objeciones.

En este sentido te agradezco que las hayas expuesto, e incluso que hayas actuado como una especie de abogada del diablo respecto a las que yo mantengo. Tampoco trato de demostrar nada, sino de ver hasta qué punto puede tener algún grado de verdad la hipótesis que planteo para los corazones del bloque pétreo. Es posible que en algunos comentarios anteriores me haya mostrado excesivamente rotundo en algunas afirmaciones y te pido disculpas si así ha parecido. En todo caso, tú bien sabes que todo este análisis que hemos venido haciéndo del bloque pétreo lo hemos ido haciendo partiendo de muchas cosas que no conocíamos o no conocíamos en toda su extensión (y de seguro todavía habrá más cosas que descubrir y entender adecuadamente).

También es verdad que quizás ya hayamos agotado bastante las argumentaciones hemos venido realizando en este sentido y puede que resulte agotador seguir explorando el tema sin disponer de algún dato más sustancial sobre el significado del resto de símbolos del bloque pétreo, por lo que convendrá ir finiquitándolo hasta mejor ocasión.

De todos modos, yo continuaré poniéndo algunas imágenes más de cómo ha ido evolucionado la representación iconográfica del corazón y cómo se ha modulado en los contextos que se aplica históricamente. Más que nada para no dejar inacabado lo que empecé, y porque entiendo que, con independencia de los corazones del bloque pétreo, puede ser interesante constatarlo, incluso como un problema unitario dentro de la simbología del corazón como amor profano o místico.
Comentario por Abo el noviembre 10, 2009 a las 12:44pm
Aqui os dejo lo que Plinio recopiló de la HIEDRA y nos dejó escrito en su Historia Natural. (16, 34).

Un copi/pega, ampliáis y ya se puede leer.

Comentario por Abo el noviembre 10, 2009 a las 1:49pm
En algún sitio leí que los antiguos hicieron de la hiedra un símbolo de lo eterno ya que le atribuían más de mil años de vida, por ello siempre se la encuentra (paganismo) estrechamente relacionado con el mundo de los muertos. Su iconografía es muy abundante en enterramientos.

Por ejemplo. Los etruscos. Estaban convencidos de la vida de ultratumba, del más allá y lo manifestaban en sus enterramientos. En Tarquinia, centro por excelencia por el número de tumbas existentes (del orden de 8000) y por la pintura conservada con representaciones magníficas, los familiares y amigos del difunto acostumbraban a celebrar banquetes fúnebres en su honor, como también hacían los griegos y otras culturas, incluso aquí en Galicia esa costumbre aún se realizaba a finales del pasado siglo donde familiares y amigos reunidos en el salon/distribuidor con el difunto presente (porque no se podía incorporar pero silla vacía se dejaba) se celebraba una comida que duraba casi toda la tarde e incluso a veces se reenganchaba de noche (velatorio). Me parece que el la tumba conocida como “des Leopardo” algo de esto se puede apreciar. Con la representación del banquete se le unían otras como música, baile, y otras diversiones (¿?) o competiciones, siempre dependientes de ese ritual fúnebre.

Aquí os dejo un ejemplo de una de las tumbas donde una bailarina de la Tumba conocida como la del Triclinio se encuentran danzando para el muerto (y comensales) con un collar de hiedra entre los dedos de su mano derecha, collar igual al que ella lleva en el cuello; también podemos ver esa hiedra (longeva) enroscándose a un olivo (también árbol eterno) y una paloma ya como símbolo de paz y que los cristianos retomaron posteriormente (catacumbas).

En esta Tumba del Triclinium se puede observar que toda la habitación estaba rodeada por una cenefa superior con dibujos de la hiedra como simbología de lo eterno y camino al más allá.






Comentario por Abo el noviembre 10, 2009 a las 3:14pm
También en la epigrafía romana podemos ver esas hiedras en algunas piedras lapidarias. Me llama la atención lo siguiente.

Los lapicidas romanos para poder distinguirse bien las palabras utilizaban signos para separarlas unas de otras, es lo que se llama el “punctum distinguens”, además de nexos (dos, tres o incluso letras unidas) de unión y abreviaturas con la única finalidad de ahorrar espacio epigráfico y cupiera todo lo que el ordenante (familiar o amigo casi siempre) previamente le había redactado por escrito. Siempre centrados entre las palabras.

Casi siempre estos “punti” se correspondía con el más sencillo: un punto. Pero también fueron utilizados otros signos de carácter geométricos, por ejemplo: triángulo con vértice hacia abajo, con menos frecuencia cuadrados, un círculo (s II), un guión, ángulos horizontales. Es decir signos nada complicados que satisfacían la función separadora entre palabras. Hasta aquí... todo bien, pero observo que a partir del I dC se empieza a utilizar en esas losas fúnebres y para la misma función, no ya un signo geométrico sino un signo de plástica más fina y complicada de hacer para el lapicida, es una hoja acorazonada de una hiedra con el rabito que le une a la rama....y....¿por qué?, entiendo, que por el significado simbólico que venía arrastrando de momentos anteriores, lo eterno (la vida de ultratumba), símbolo que los profesionales de la epigrafía conocen como “hedera distinguens”.
Comentario por Abo el noviembre 10, 2009 a las 3:39pm



Hasta estos momentos, entiendo, la hedera no se correspondia con la figura del corazón que siempre tenemos delante, era un símbolo (que podía ser de formas bien distintas) por lo que representaba en si; ya a partir de aqui (primeros momentos cristiano -catacumbas-) ya se empieza a usar la simbología del corazón a algo como lo entendemos hoy día: amor, cariño etc etc. Quizá esta simbología cristiana empiece con la que se le dió a las Virtudes Teologales: Fe (una cruz), Esperanza (un ancla) y Caridad (un corazón).

Un saludo a todos.
Comentario por Abo el noviembre 10, 2009 a las 4:04pm
En esta inscripción a Deuterio encontrada en la Catacumbas de San Calixto y concretamente en la zona Liberiana, se observa la simbología encontrada en su tumba consistente en un corazón y dos espigas, este corazón aún venía simbolizando la eternidad, el descanso (corazón con rabito ) y la paz (las dos ramitas de trigo) como ya se simbolizaba también la figura de la paloma con el ramito de trigo en el pico, simbología también presente en algunas tumbas próximas.

Comentario por María // el noviembre 10, 2009 a las 10:08pm
Gracias Abo,son preciosas las fotos y muy interesante todo,es curiosos, en el texto de Plinio se dice que las serpientes son amantes de la hiedra.No sé si tendrá que ver con esto que dice la arqueóloga griega de que algunas formas acorazonadas son estilizaciones de serpientes.
Guillermo, yo me refería que esta idea de la serpiente me parecía coherente con el imaginario de griegos y latinos ,más que lo de que .en épocas tan tempranas fueran corazones simbolizando el amor;pero bueno,es veradd que podemos dejar aparcada la discusión sobre el corazón durante unos dias.

Abo,con respecto a los pájaros en las tumbas etruscas,lo que tengo leído es que simbolizaban a las almas ,que en muchos lugares del mundo se representan como aves,en cuanto a que representen las paz, pondría el mismo pero que puse a Guillermo con lo del coprazón -amor:que a veces interpretamos las cosas según nuestros valores culturales;por ejemplo, no sé si entre los valores de los aristócratas etruscos se encontraba la idea de la paz;yo creo que esa idea de la paz como algo deseable llega con el cristianismo;
Comentario por María // el noviembre 10, 2009 a las 10:16pm
una cosilla más,aprisa y corriendo:las espigas en las tumbas, pienso qeu deben venir de momentos anteriores,cuando lo funerario se ligaba a lo agrícola y que después pasa las religiones de los misterios,como los de Eleusis,que prometían la bienaventuranza después de la muerte a los iniciados.
Recuerda que en las trullae funerarias de Tiermes,entre los símbolos relacionados con lo Dionisiaco,había también una espiga,(o una rama).
Por último,lo de la paloma con la espiga de trigo, creo que se te han olvidado las clases de religión en la infancia,:-))porque era una rama de olivo lo que llevó la paloma al arca de Noé como prueba de que el diluvio había terminado.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más