Red social de Arqueologos e Historiadores
El hallazgo se realizó en la pequeña isla de Dana, situada a unos 2 kilómetros de la costa sur de Turquía y al norte de Chipre, por un equipo del Departamento de Arqueología Submarina de la Universidad de Selçuk. Según el responsable de la investigación Hakan Öniz, los trabajos comenzaron en 2015 a lo largo de la costa de Mersin, en busca de artefactos arqueológicos. Lo que encontraron fue el astillero más grande de la Antigüedad descubierto hasta el momento, que han datado aproximadamente en el 1200 a.C., durante la tardía Edad del Bronce.
Las dimensiones del astillero sorprendieron a los arqueólogos, que calculan que podría haber albergado la construcción simultánea de hasta 270 barcos, lo que lo convierte en único en el mundo antiguo.
Respecto a quien pudo construirlo, la hipótesis que barajan es que sería obra de los misteriosos Pueblos del Mar, un grupo de pueblos que aparecen en la historia alrededor de las mismas fechas, hacia el 1200 a.C. atacando Egipto durante el reinado de Ramsés III. Algunas teorías los relacionan con el fin de la civilización micénica y del Imperio Hitita a finales del siglo XIII a.C., dando comienzo a lo que se conoce como la Edad Oscura.
Se basan en la etimología del nombre de la isla a la que identifican con la antigua Denyen o Danuna, el hogar de los denyen, uno de los Pueblos del Mar, de los que apenas se conocen datos salvo por ser mencionados en las Cartas de Amarna egipcias, y que han sido identificados con el pueblo de Adana en Cilicia, contemporáneos del tardío imperio hitita. Precisamente la región frente a la cual se halla la isla.
Según las fuentes antiguas durante el siglo XIII a.C. pudo producirse en la zona una gran hambruna, resultado de un gran terremoto o una epidemia, lo que obligó a los Pueblos del Mar a atacar Egipto en busca de grano. Ramses III los habría vencido e incluso perseguido hasta la isla, destruyéndola.
Sin embargo el lugar siguió funcionando como astillero en los siglos siguientes, como se deduce del hecho de que durante el siglo VI a.C. el rey babilonio Neriglisar afirma haberla atacado, mencionándola ya con el nombre Pitusu (origen del posterior Pithyussa latino), y encontrando una resistencia de 6.000 hombres.
La isla está deshabitada desde hace 800 años y el gobierno turco actualmente prohibe cualquier tipo de edificación o restauración. Entre los restos que alberga se encuentran iglesias, tumbas, casas, acueductos y baños, principalmente de época romana.
Fuentes: Guillermo Carvajal/La Brújula Verde | Hürriyet | Daily News, 21 de octubre de 2016
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="3426785577" data-ad-format="auto"> |
Impresionante lo hiciera quien lo hiciera. Sobre los llamados "pueblos de mar" lo único que sé es que su existencia está muy cuestionada. Por otra parte, pienso que unos astilleros así sólo podría hacerlos gente con mucho poder económico y muchos conocimientos de construcción de barcos (o la capacidad de tener especialistas de otros pueblos marineros) y de navegación. Y eso significaría también tradición de comercio. Me extraña que, si hubieran sido los pueblos del mar, no hubiera quedado alguna noticia de ellos.
Yo creo que lo realmente impresionante es esto:
"Las dimensiones del astillero sorprendieron a los arqueólogos, que calculan que podría haber albergado la construcción simultánea de hasta 270 barcos, lo que lo convierte en único en el mundo antiguo".
270 embarcaciones a la vez agotarían los recursos de madera de una isla de 2’5 km2 en poco tiempo. No es algo tan oculto como para que pasara desapercibido hasta 2015. Me parece exagerado que para construir unas embarcaciones ligeras sea preciso excavar gradas en la roca, las embarcaciones se harían en los astilleros de ribera. A mí me parecen unas canteras y vista la calidad de la roca suelta y fácil de desplazar que parece abundar por allí y el fácil fondeo parece un sitio idóneo para cargar lastre. El paso entre el continente y la isla (Kargicac) es conveniente para el tráfico marítimo.
Si, Abo; lo impresionante es la capacidad para construir esa cantidad de barcos, no las estructuras en si, aunque sean muy interesantes.
Salvador, quizá llevaran la madera desde otros sitios.
No sé si en aquellos momentos sería factible que fuera una factoría o "empresa" de iniciativa privada (algún armador sirio, por ejemplo) que surtiera de barcos a reinos o ciudades de esa zona (Siria, Anatolia) y que reparara las naves al estar en un punto estratégico para el comercio. Supongo que lo más lógico es que fuera una factoría dependiente de alguna ciudad o reino.
Hola, María, es que no es solo la madera, es el lino de las ligaduras y velas, la cera de abeja y resina para calafatear, el cáñamo para los cabos y drizas, el mantenimiento en una pequeña isla sin recursos de un pequeño ejército de carpinteros, cordeleros y otros artesanos, esclavos y demás familia. Se me aparecen como problemas logísticos de primer orden como para una obra de envergadura y secular que habría dejado más restos que unas rozas en la roca
Por otra parte el lugar ya fue explorado en 2005 y no se dio cuenta de ningún “astillero” sino de “establecimientos portuarios” de tiempos de los romanos. De ello informan Çidem Toskay Evrin – Volkan Evrin en The Cilician Coast Archeological Underwater Surveys .
Los buques que no transportan carga presentan una gran obra muerta y tienden a cabecear (dar pantocadas), por ello es necesario que tomen lastre. Es una operación muy importante para la estabilidad del buque y tomar y arrojar lastre es algo habitual. El lastre en los buques de vela eran piedras o arena. Este lastre se tomaba de playas, canteras a la orilla del agua o de depósitos al efecto.
La isla de Dana es un punto estratégico en la navegación de cabotaje (a vista de costa) pues permite un control de los navíos que pasan por el estrecho. Desde la más remota antigüedad estas aguas han sido surcadas por flotas y navíos de lo más diversos, tanto mercantes, como de guerra. La costa presenta buenos puertos y fondeaderos donde se descargaría la mercancía de Chipre, de Libano o Egipto. Incluso hay memoria de que en el Medievo los cargueros francos concurrían por la zona. Nada más razonable que una vez descargados y ya de vuelta a sus puertos de origen tomaran lastre de este lugar, tan a mano y tan sencillo. Con los romanos no sería gratis, unos esclavos tirando de mazo y buena piedra para balasto. Siglos de rozas en la roca habrían hecho que la excavación se fuera haciendo notable y podría dar pie a que se le confundiera con instalaciones portuarias o astilleros. Es una explicación posible . Pero ante lo indeterminado de los restos han preferido ir a lo grande y añadirle el halo de los misteriosos “pueblos del mar”. Y como el sitio se publicita como un buen fondeadero para yates de ricos y famosos, pues le añade misterio al sitio y atrae turismo
Otra explicación es que este fueran gradas excavadas para albergar los barcos, secarlos y repararlos o esconderlos al modo que se esconden las cabras en esta foto de la isla.
http://static.panoramio.com/photos/large/7429955.jpg
Como se ve unos terrenos bien poco aptos para astillero, pues son muy deleznables, muy cerca del mar, cualquier embate un poco potente limpia la roca de lo que haya encima
Saludos
Hola,Salvador.Está claro que de barcos y astilleros sabes más que yo :-) Puede que sea como dices .Me imagino que tendrán sus razones para haberlo interpretado así,pero en las noticias de prensa no sueln salir.
Sobre que pertenecieran o no a los "pueblos del mar ",tal y como sugieren,yo creo que quizá sería más fácil,viendo lo cerca que está la isla de la costa turca es que las estructuras hubieran sido hechas por los micénicos,que tuvieron colonias por las costas de Anatolia y que luego hubieran sido utilizadas por piratas o algún pueblo concreto que huyera de la crisis que se dió en durante el Bronce final .
¡Hola! En estas noticias es fácil que se use del recurso a lo “desconocido” para dar promoción a un sitio que en realidad puede ser cualquier cosa, incluso una cantera de lastre. Es de notar que unido al recurso del misterio se usa el de la exageración: 270 navíos.
El que “el astillero” se encuentre justo en el mejor fondeadero y creo que único permitido o posible, en una casi inaccesible isla, es poderosa razón para magnificarlo y velarlo de misterio. Ahora, el turista que nunca iría a ver una cantera de lastre, desembarcará, se hará unos selfis con el pedregal de fondo, se tomará un piscolabis en el chiringuito autorizado y se irá tan contento de haber visitado los “astilleros de los pueblos del mar”.
Es posible que estos “pueblos del mar” piratas cilicios y tantos otros se hicieran fuerte ahí e incluso derribaran unos pinos para hacer barcos; pero según parece no se han encontrado restos de antes de Roma. Los siempre muy escasos habitantes se dedicaban a la pesca y al control y comercio con el tráfico marítimo.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae