"...nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira". R. de Campoamor.

Decir Historia de Los Gitanos es como empezar algún trabajo sin acertar los golpes, como emprender un camino en un cruce, pues quizás no pueda llamarse "historia", ni pueda ser eso precisamente, de "los gitanos". Con el primero de los términos "historia" sería mejor referirse a "historias", pues serían diversas las interpretaciones que podría ofrecer el tema, y en relación con el segundo, "gitanos", es éste un simple nombre adquirido en el tráfago de los tiempos y que no aúna la multitud de las gentes incluidas en ese nombre, sino acaso una pequeña porción de las mismas.

     

Se procede así a una vivisección de esa historia no con un afán de dispersión o búsqueda de una inútil complejidad, sino con un cierto interés de separar una cosa de otra, unas gentes de otras y acaso "inventar" esas historias para conseguir una idea más o menos amplia y acertada sobre el asunto.

     

En primer lugar se desarrolla lo que aparece en el encabezamiento, es decir, una historia estandar de los gitanos, los datos, fechas, nombres y sucesos, que tienen que ver con ese término y según la interpretación que la historiografía tradicional ha ofrecido sobre ello. Y en segundo lugar, se presenta otra clase de historia mucho más larga hacia el pretérito y que haría proceder a los gitanos de los ambientes del Paleolítico y Neolítico. En este segundo sentido existen conspicuos estudios que hacen descender a los gitanos de grupos euroasiáticos relacionados con la "sangre aria" que se dedicaron al comercio de los metales y primeras forjas en el límite entre Neolítico y Edad de los Metales. Pero no es este el preciso enfoque que se dará aquí a esa procedencia ancestral, sino algo relacionado con las pruebas e interpretación del Arte Esquemático, pinturas, grabados, etc.

     

Antes de empezar es necesario pergeñar un retrato, esbozar una serie de aspectos sobre la clase de gentes de las que se pretende hablar y estudiar, para lo cual seguiremos sin más la perspectiva expuesta y, al tiempo que se disecciona la historia, hacer lo mismo con los tipos humanos, en este caso gitanos que la protagonizaron.

La primera clase de gentes, de personas humanas incluidas en gitanos, es la más famosa y sobre la que se posee mayor número de datos y referencias. El nombre de gitanos está considerado por ellos mismos como despectivo y prefieren llamarse Rom o Romi, "la gente". Se refiere esto a una serie de migraciones que a partir del siglo X y sobre todo a partir de principios del siglo XV llegan a Europa desde Asia Menor, Egipto, y más allá desde el Valle del Indo e India, y quedan dispersos por todo el mundo occidental. Son estas una clase de gentes que siempre se les habría asociado a la vida nómada y de vagabundeo, agrupados en pequeños contingentes y ayudados por monturas y carromatos se habrían movido hacia el oeste y más tarde se habrían dispersado en busca de lugares donde asentarse, en el viejo sentido de las migraciones de oriente.

     

A esta clase de gentes producto de la emigración y el nomadismo les llamaremos Gitanos-Rom.

De carácter alegre, agudo y despierto al que se le une un hecho muy importante: su extremada experiencia en el conocimiento del mundo y sus caminos, que les confiere una cierta categoría de cosmopolitismo y trato  con los idiomas y los tipos de gentes y países. Son personas de costumbres endogámicas con gran consideración por ellos mismos y por su clase. El color de su piel y cabello siempre se asocia a gentes morenas, aunque hoy día puede haber tipos rubios de esa etnia, y también se citan con la piel pálida, incluso con piel roja y de talla normal. Es proverbial en ellos ser considerados por su libertad y vida itinerante y siempre odiaron la sumisión y los trabajos de siervos y criados. También es de reseñar su carácter de gentes pacíficas, no portadoras de ningún tipo de armas, siempre al margen de la guerra, si se exceptúa su participación como tropas auxiliares o su utilización en cautiverio.

Otra característica fuera siempre su extremada pobreza y modelo de casta necesitada, algo que les confiriera su impronta de materialistas y forma de ser eminentemente prácticos. En cuanto a sus creencias religiosas son difusas y no se encuentran adscritas a ninguna clase de religión, ni oriental ni occidental, mientras que sus costumbres con los muertos seguirían las formas de los lugares por donde transitan sin demasiada consideración en lo mismo prevista por su carácter de nómadas y apátridas.

Otro hecho de suma importancia es que esta clase de gentes son portadoras de una especie de tesoro cultural aquilatado en dos facetas: primera su idioma, el Romaní, lugar de donde se extrajera su procedencia oriental y conservado a través de los siglos por algunos grupos en unos países más que en otros, y segunda, su Cultura, pues conocen el arte del espectáculo y los primeros secretos de la danza, el cante y la música, el uso de instrumentos musicales, incluso labores circenses y nociones de astrología, quiromancia, cartomancia y adivinación.

Dentro de esta misma clase de gentes  -Gitanos-Rom- existen otros grupos de corte más serio que se dedicaron desde siempre a las labores de "curar los metales", la forja del bronce y el hierro y la fábrica de instrumentos metálicos, así como otras actividades artesanales como la cestería y la calderería. En los siglos pasados los gitanos se asociaron a importantes negocios de compra y venta de animales grandes, de los usados para trabajar en el campo, asistencia a ferias y muestras de ganado. En la actualidad, la mayoría de los gitanos se dedican a la venta ambulante de productos como el vestido y calzado, bisutería y joyería, relojes, telas y paños, y otros.

     

El segundo tipo de personas, de seres humanos, que siempre quedaron asociados  -por circunstancias históricas y de necesidad-  a ese nombre de Gitanos no es tan famoso y se trata de un material humano que ha permanecido solapado a otras circunstancias sociales como la propia manifestación gitana, la existencia  de los "barrios de los pobres" en las afueras o el interior de pueblos y ciudades, y la ausencia más radical de datos sobre ellos, lo que les habría condenado a un peligroso anonimato a lo largo de toda la historia. Pero no se podría decir que esta segunda clase de gitanos sean en número inferior a aquellos descritos y que su razón demográfica sería, no solo a la llegada de los Gitanos-Rom, sino en la actualidad  -su descendencia-  acaso muy superior a aquellos.

     

Esta segunda clase de gente incluida en la denominación "gitanos" no serían producto de ninguna emigración o traslación nómada, al menos en las primeras fases de su historia y habría llegado a la actualidad como resultado de un "proceso de especiación" que, adentrándose muy profundo en el Paleolítico Superior hasta la desaparición de los Neandertales, hace 25.000 o 30.000 años, y la manifestación Sapiens de hace 40.000 o 50.000 años, habrían seguido su particular evolución hasta su retrato biológico en el Neolítico-Edad de los Metales. Clase de gentes definida como aquellos hombres y mujeres, grupos humanos, que habrían seguido habitando  en cuevas y cavernas y subsistiendo según viejas costumbres depredadoras cuando el resto de la especie ya practicaba los adelantos de la revolución neolítica, sedentarización en pueblos y ciudades, cultivo de tierras, domesticación de animales y uso del comercio.

Esta clase de personas no poseerían de "per se" ninguna clase de nombre o apelativo, sin embargo de manera subrepticia sí serían conocidos por la multitud de sus vecinos que saben que siempre estuvieron ahí, en sus barrios y en sus casas, desde tiempos ancestrales. A estos podríamos llamarles "paisanos especiales" o "flecheros del monte" o "gitanos paisanos".

     

El carácter genuino de esta clase de gentes no es tan alegre como el de los Gitanos-Rom, sino más serio y taciturno, acaso nostálgico de épocas anteriores, de profunda mirada y facciones, con pelo oscuro lacio u ondulado, aunque de cierto también hoy hoy día podrían verse tipos de pelo castaño, incluso rubios, que parecen arrastrar consigo una pena inmensa en su largo caminar de siglos. Gentes muy peculiares en cuanto a su funcionamiento y fisiología natural y muy cuidadosos con temas como la gastronomía o el hecho del aprendizaje y la cultura, recuerdos de cuando observaban desde su lugar en el monte o valle de los ríos la función de los poblados en la llanura, su manía particular con el olor a comida  -el puchero-  de los poblados. No se trata de seres mundialistas ni cosmopolitas, no llegaron del extranjero ni conocen otros países, y acaso son seres muy apegados al "terruño" que les viera nacer, paisanos-gitanos de Rumanía, Grecia o España, aunque existirían en la inmensidad de los países de la Tierra.

En cuanto al hecho cultural, esta segunda clase de gentes no tendría razón lingüística que les defina, es decir no serían portadores o poseedores de idioma particular, habrían seguido sin más los idiomas de su lugar de origen, y acaso no habría aceptado muy bien la llegada del idioma Romaní, ni alguna de las costumbres de los gitanos-rom, aunque sin duda se habría visto beneficiados con su contacto y la asimilación de la cultura gitana, no solo por la posesión de algunas secuencias  o todo el idioma romaní, sino sus aficiones a la música, el cante y la danza. Este tipo de personas afines a gitanos no sería por todo ello de carácter tan libertario, sino al contrario, estarían muy acostumbrados a labores como de criados en las casas o de siervos en el campo a cambio sin duda del sustento y la habitación. También esta clase de gentes estarían más de acuerdo con las viejas costumbres del lugar y serían personas más creyentes, incluso practicantes de la religión oficial y en cuanto a las costumbres y respeto por los muertos, serían estos en su memoria respetuosísimos con ellos, incluso supersticiosos en sus ritos y veneración en los entierros.

     

Pero vayamos sin más dilación a ambas historias, primero la de los Gitanos-Rom y después la de los "Paisanos Especiales" o "Gitanos Paisanos".

     

La palabra y el concepto de Gitano usa una etimología relativamente moderna y es vocablo derivado de "egiptano" por el posible origen egipcio de ese pueblo y por la presentación que ellos mismos se hicieran al llegar a Europa. Esto hace referencia a un pueblo nómada con aspectos biológicos, culturales y lingüísticos comunes y dispersos por todo el mundo, con población importante en Europa, Asia Occidental y Latinoamérica. Algunos "...autores les suponen oriundos de Turquía, otros de Armenia, de Bulgaria, de Rumanía, de Arabia, de Tartaria, de Nubia, y muchos les creen originarios de Egipto; no faltando alguno que les hace descender de los primeros pobladores de España...". El entrecomillado pertenece al artículo anónimo en Internet: "Full test of "Historia y costumbres de los gitanos..." un libro de F. M. Pabanó.

La aquilatada versión de la Unión Romaní dice que el pueblo gitano  -Romanó Thém-  es indio de origen y europeo y transnacional de proyección. El origen indio hace referencia a las regiones del Punjab (región del norte de la India y Pakistán) y el Sindh, región en Pakistán al este del río Indo. 

Esta procedencia es aceptada por la mayoría de los investigadores y se puso en circulación a raíz de los estudios lingüísticos sobre el dialecto Rom y su relación con las lenguas sánscritas de aquellos lugares de oriente. En el siglo IX  -se sigue con la versión oficial de la Unión Romaní-  el Islam invade la India y los habitantes de esas regiones emprenden una emigración hacia el oeste. Existe una segunda emigración en el siglo XIII que ya se asocia al pueblo Rom, cuando a causa de la invasión del ejército Mongol, muchos gitanos abandonan su lugar en aquellas mismas regiones y emprenden así mismo las rutas hacia el occidente.

     

Esas migraciones usan las antiguas rutas caravaneras a través del Asia Menor y llegan a Persia desde donde se distribuyen  por todo el Asia Menor y hacia las rutas del norte y Egipto Menor. Este último término de Egipto Menor o bien puede referirse a lugares en el Mediterráneo conocidos en la Edad Media por ese nombre, lugares como las islas del Egeo  o costas de alrededor o la gran isla de Chipre y la costa Siria, o bien referirse al propio Egipto, las ciudades del Delta o Bajo Egipto, por donde seguirían las rutas del norte de África también usadas por caravanas desde muy antiguo.

     

Según la versión de la Unión Romaní esas migraciones de oriente también habrían usado el paso del Bósforo y los viejos caminos del norte de los Balcanes y el Danubio y los otros lugares del Cáucaso al otro lado del Mar Negro, para su penetración en Europa. Así, Grecia y Armenia serían dos importantes lugares antes de distribuirse por la mayoría o totalidad de los países europeos.

     

F. M. Pabanó en su libro presentado en 1915, "Historia y costumbres de los gitanos" hace una intensa referenciología sobre todo lo que huele a gitano. Refiere así el río Cega en España que según algunos autores bañaría la patria de los gitanos; otros les hacen proceder de la ciudad de Singara o la comarca Zigiey en Asia Menor; otros del pueblo Zigera en Tracia, otros de algunas provincias africanas (Zingibar); algunos de un lugarteniente de Tasmerlán llamado Cingo y otros les hacen proceder de grupos de judíos perseguidos a causa de la crisis de hambre y peste en Europa a mediados del siglo XIV.

     

Siguiendo a Pabanó que cita palabras de Aventino hacia 1.400, éste habla de gitanos provenientes de los confines de Turquía y Hungría que empezaron a vagar por Alemania y que referían hacer penitencia y destierro por los pecados de sus antepasados. Menciona Pabanó a un autor italiano de nombre Aquile Gassaro que dice que fueron vistos gitanos  (hasta 50 de esos errantes vagabundos) en la ciudad de Ausburgo hacia 1.419. Cita a Munster, un autor alemán, que entre los siglos XV y XVI se refiere a los gitanos como gentes nacidas para vagar, sin patria y sin religión, que decían proceder de Egipto Menor y enseñaban pasaportes del emperador Segismundo, rey de Bohemia y Hungría, pero que el propio autor les conceptúa  -y esto es algo muy importante-  como gentes alemanas  "que se aumentan con los ociosos y forasteros, sobretodo franceses y de otras naciones, los cuales se unen con ellos". Otras opiniones demuestran que los Zigeníes del Danubio  ya fueron mentados por Herodoto o que los Sindhi del  del Bósforo son las raíces más directas de los gitanos en Alemania. Aunque, termina Pabanó, la procedencia admitida y que se da por verdadera es la que determina su procedencia del oriente, desde india.

     

Pabanó insiste en la búsqueda de razones para la existencia del nombre de "gitanos" que denunciaría su procedencia de Egipto Menor y continúa su escrito con la reseña de autores y obras de corte paleontológico y antropológico. El autor concede una especial importancia a estos estudios. Cita a A. Collocci, autor italiano, quien opina que el individuo de esa raza  -la gitana-  es el hombre del Neolítico y así lo demuestran sus rasgos fisiognómicos, fisiológicos y psicológicos y es idéntico también según la sociología. A continuación cita los escritos de P. Bataillard, francés, cuyas teorías les hacen proceder de los espacios de Asia  y les hace responsables de la difusión del uso del hierro por Europa. Viene a coincidir  -P. Bataillard-  con otros autores en que los gitanos son restos o parte del conjunto de la raza aria que se extendió por Europa y Asia Menor hacia la India. Por último Pabanó trae una cita del propio antropólogo francés: "los gitanos ya existían en el mundo antiguo de Grecia y Roma"

     

Pero algo pretende dejar bien claro F. M. Pabanó y es que los gitanos no tuvieron su origen en Europa, sino que proceden de otros países, de otros lugares, que sus características corporales o psicológicas no cuadran con las de los seres que pueblan Europa. Es partidario de una cierta consideración de estas últimas hipótesis para la procedencia de los gitanos como restos de aquellas tribus arias que se extendieron por el mundo.

     

Se abandona momentáneamente el escrito de Pabanó para decir que es a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando se consigue averiguar que los gitanos proceden del noroeste de la India y zonas del río Indo en Pakistán al descubrirse la relación entre su lengua, el Romaní, y las lenguas indoeuropeas de esa región de oriente. Es este el camino que vamos a seguir para redactar la historia de los gitanos, en concreto la casta o raza de los gitanos-rom. Esta clase de humanos existe, existieron siempre desde que se estudia su historia. Son una clase de emigraciones que provienen de oriente y llevan con ellos un tesoro, o mejor dos: su idioma, el romaní y su cultura y su forma peculiar de ganarse la vida.

     

A finales del siglo XVIII, principios del  XIX, como se dijo, es cuando se suceden diversos estudios lingüísticos  -H. Grellman, Rudiger, Bryan-  sobre dialectos gitanos en diversos lugares de Europa que terminan por ofrecer un enfoque preciso para el origen de esta etnia de gitanos-rom. Se descubre así que su lengua, el Romanó o Romaní enlaza y proviene de los dialectos y lenguas de aquel lugar en oriente entre Pakistán e India.

     

En su escrito Pabanó ofrece una perspectiva algo más amplia que la simple lingüística. Conviene con Grellman que los gitanos son verdaderos indostanos que huyeron de las invasiones de Tamerlán hacia el año 1.400, gentes que pertenecían a las clases más bajas de aquel lugar y que en su emigración llegaron a Persia de donde también les expulsaron y tomaron, más tarde,  las rutas hacia Europa. Cita varios autores más en ilustración de esa teoría de procedencia oriental: Jean de Thévenot, viajero francés que estudió la vida y costumbres de las gentes del Indostán y afirma que los gitanos son personas que pertenecen a aquellas castas; cita también al Abate Herbás que en sus escritos se extiende sobre lo mismo; y a propósito nombra a Domeni de Rienzi que concede a los gitanos un procedencia extrema oriental en la India, país de los Mahrata o Deján donde se halla la cuna de los gitanos y donde todavía se encuentran reunidos en grupos, tribus o clanes.

     

A continuación F. M. Pabanó diserta sobre las denominaciones y diferentes nombres por los que fueron y son conocidos los gitanos en el ambiente mundialista. En Alemania se les nombró egipcianos, zíngaros y tatei (tártaros); en Noruega y Dinamarca, charonis y tatars; en Hungría y Transilvania "pueblo del faraón"; en Eslavonia, Moldavia y Serbia, ciganes; en Holanda, "idólatras"; entre los árabes se les conoce como "liaranis" (ladrones); en Portugal, cigaos; en Francia, egipciais y bohemios; en Inglaterra egipcianos o gipsies; en Escocia, cairas; en Grecia, zinganos y athinganis; en Persia, "indios negros"; en España, al principio egipcianos y bohemios, más tarde gitanos; en Rusia, zinganes.

     

En sánscrito se les dio el nombre de "rom" o "ronunay" que significa marido o cabeza de familia. 

Nota: Esto continúa en Gitanos II.

 

Visitas: 3396

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más