Red social de Arqueologos e Historiadores
Mª Luisa Savirón Cuartango
Ángel L. Mayoral Castillo
Afrontamos el compromiso de realizar esta tercera entrega, bastante animados por el interés que han suscitado las dos primeras. En una conferencia que ofrecimos el pasado mes de Enero (2011) en el auditorio de la Obra Social de la Caja de Ávila, en EL Barco de Ávila, tuvimos ocasión de comprobar que nuestros convecinos expresan de forma entusiasta su deseo de que sigamos adelante con nuestro trabajo con el fin de que se conozcan y valoren este tipo de estructuras. Intentaremos no defraudarles.
Es por ello que vamos a continuar mostrando en primer lugar algunas manifestaciones interesantes en esta zona.
Ya hemos dicho que ese es precisamente uno de nuestros objetivos: que las personas que habitan en las localidades en que se encuentran este tipo de manifestaciones las conozcan, valoren y protejan. Por eso, no queremos dejar pasar la ocasión de lanzar una llamada de atención en lo que se refiere precisamente a la protección del Patrimonio Arqueológico. De nada sirven las declaraciones y figuras de protección del mismo si no se toman las medidas necesarias. Nosotros no somos partidarios de cargar con las culpas de la degradación y desaparición de estos enclaves a terceros, si nosotros mismos no nos tomamos interés en ello. Por esto, aparte de instar a la Administración a que se interese por ellos y a las fuerzas de seguridad a que les dediquen mayor atención, animamos también a los vecinos que en ellas habitan a que denuncien cualquier caso de furtivismo que detecten. La actuación de personas sin escrúpulos en yacimientos arqueológicos, sea con fines de comercialización o coleccionismo, nos priva a todos de un bien común; no solo en lo que pueda referirse a un valor material de las piezas, también- y creemos que es aún más importante- a su valor cultural, por hurtarnos la posibilidad de conocer mejor el pasado de nuestro territorio.
Junciana y El Losar
Si nos desplazamos algo más abajo, hacia las localidades de El Losar y Junciana, en el ámbito del Becedillas hasta su desembocadura en el Tormes, encontramos otra zona en la que se observan algunas manifestaciones interesantes.
Aquí, pensamos, podemos estar ya en tiempos de la romanización o incluso más recientes. Nos atrevemos incluso a sugerir una posible desviación del Becedillas de su antiguo cauce con el fin de irrigar un terreno antes improductivo. Estaríamos, de ser así, ante una de las pocas señales de obra pública romana en el entorno.
Uno de los elementos que encontramos es una roca exenta con una cierta inclinación que presenta dos oquedades de diferente tamaño con separación central rematada en un pequeño “umbo” con pileta o rebaje circular en el que está tallada una cruz de tamaño relativamente grande (unos 30 cm. de larguero) que lleva a pensar en una sacralización -en la época de la talla o posterior- del elemento; toda vez que el tamaño de la cruz es excesivamente grande para considerarla cruz de linde y de que no está en zona colindante entre localidades.
una estructura que llama la atención por la peculiaridad del elemento clave: un menhir con dos oquedades practicadas en la parte frontal, adjunto a una piedra lindante con pileta. Es, desde luego, un elemento de relieve en el paisaje, que pensamos debía tener una relevancia especial. Está ya algo aislado de los elementos que hemos presentado.
No muy lejos, hay otro enclave en que los elementos están más concentrados, que podrían estar indicando un asentamiento estable. La roca se presenta en algunos de ellos en proceso de arenización avanzada posiblemente debido al efecto los incendios reiterados. Es notable sin embargo la circunstancia de que uno de ellos, en el mismo enclave, no presenta estos signos de deterioro, manteniéndose liso. A falta de mejor pericia geológica nos atrevemos a pensar que pudo estar pulimentado.
En este mismo entorno existen una gran cantidad de estructuras de cierta entidad que por razones de espacio no podemos mostrar en su totalidad. Creemos que merecería la pena estudiar a fondo el lugar y ofrecer, quizá más adelante, un artículo monográfico. No podemos no obstante dejar de sugerir que se le preste a esta zona una especial atención por parte de las administraciones correspondientes.
La notable presencia de este tipo de estructuras en contextos históricos y geográficos tan diferentes, pensamos que abunda en nuestra idea de que el ser humano se ha servido aquí siempre de la piedra granítica como elemento fundamental para su supervivencia.
Se da aquí la circunstancia especial de que aparecen estructuras ya exentas, precursoras -en nuestra opinión- de las pilas y piletas que aún se observan en algunas localidades y que han servido para muy diversos usos (pilas bautismales, abrevaderos, utensilios de molienda, pilas de fuente…) desde tiempos muy antiguos.
Presentamos otras manifestaciones del entorno que nos parecen relevantes.
Neila de San Miguel
Ya dijimos al tratar la de Medinilla que nos encontramos ante un enclave arqueológico de primerísimo orden. En los lugares que aquí presentamos y que están dentro de ese ámbito, como en los casos comentados de la zona del Berrueco, encontramos una extraordinaria riqueza en lo que se refiere a este tipo de estructuras.
Podríamos establecer un perímetro entre las localidades de Gilbuena, Medinilla y Neila de San Miguel, que acogería una pequeña cadena de montes isla, de similares características a los montes de la cadena de El Berrueco. Aquí no hay que aventurar: está constatada -y así lo hemos expuesto en las anteriores entregas sobre Gilbuena y Medinilla- la presencia humana continuada desde épocas muy antiguas. Vamos a ocuparnos pues de Neila de San Miguel, cuyo campanario rupestre ya presentamos al final de nuestra primera entrega.
Nos llamó enseguida la atención una estructura a las afueras de la localidad que hoy día se conserva en excelente estado, gracias a la continuidad en su utilización con fines ganaderos. Está modificada, bien es cierto, porque se ha reforzado su interior con alguna viga de hormigón y el muro exterior presenta trazas haber sido reformado más o menos recientemente. Sin embargo, creemos que es buen ejemplo de cómo pudieron ingeniárselas nuestros ancestros para acondicionar un lugar habitable aprovechando una formación natural. Sospechamos por algunos indicios que el espacio de uso pudo ser algo mayor en tiempos pretéritos. Existen además en los alrededores de esta estructura otras de bastante interés, que también presentamos.
No vamos a extendernos en detalles de estas estructuras por considerar que están suficientemente documentadas en nuestro artículo de Agosto de 2007 “Lugares de habitación rupestre”: http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=758
Recomendamos también el siguiente enlace:
http://www.territorioveton.com/neila.html
En otra zona de Neila de San Miguel, hallamos otras estructuras aisladas de gran interés. Las dos primeras corresponden a dos piedras de considerable tamaño que presentan en superficie unas oquedades que les otorgan una apariencia muy peculiar. No hay traza patente en ellas de intervención humana. Sin embargo, su inmediata proximidad a una zona con evidencia de habitación nos anima a documentarlas.
Otras que también presentamos de la misma zona ya ofrecen señales más evidentes. En concreto hay una que nos recuerda enormemente a la publicada, en la última línea a la izquierda, por Francis Grose en el enlace que ya ofrecimos en nuestro primer artículo http://www.fromoldbooks.org/Grose-Antiquities/pages/00p135-Druidica... Se trata también de una estructura con dos líneas de piletas de decantación que divergen desde la parte superior.
Puente del Congosto
Tampoco queremos dejar pasar la ocasión de presentar este interesante elemento aislado, muy cerca del río Tormes, en la localidad del Puente del Congosto.
Se trata de una piedra con dos piletas de vertido hacia lados contrarios que descansa caballera sobre otra a la que se le ha practicado un corte central dividiéndola en dos mitades. Aunque de pequeño tamaño, es el elemento que encontramos en la zona con mayor similitud con un dolmen convencional.
No lejos, al borde del río, aparece algo deteriorada otra estructura cuadrada, casi ciclópea, con enormes bloques de piedra, cubierta por lajas rectangulares, también de considerables dimensiones. Puede que no se corresponda con la época del “dolmen”, pero nos parece importante tenerla en cuenta por su singularidad, porque, aunque podría en principio pensarse en que estamos ante un pozo -y así puede haberse utilizado en épocas en que la orilla del río quizá estuviese algo más alejada- su configuración es completamente diferente a los pozos torre que se observan en la comarca. El lugar no está lejos del túmulo del Turrión.
Y ya que estamos cerca del túmulo, traemos otra estructura aislada en el término de Navamorales, no por considerarla especialmente interesante, sino más bien por que posee cierta similitud que presenta con otras estructuras publicadas (una en Neila de San Miguel y otra en Bonilla). Debe considerarse esta observación como una opinión muy particular.
Blog:
http://pintadoporelagua.blogspot.com/Muy agradecido.
Sobre lo del agua: mucho de eso hay, Paco, no cabe duda.
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae