Encuentran en Dmanisi (Georgia) el cráneo del "Homo Temprano" de 1,8 millones de años de antigüedad

Foto: Recreación del hombre del Cráneo 5, el «Homo temprano», hallado en el yacimiento de Dmanisi, Georgia. J.H. MATTERNES

El hallazgo de un extraño cráneo de 1,8 millones de años de antigüedad en Dmanisi, Georgia, puede transformar profundamente lo que creíamos saber sobre la evolución humana. Estos restos espectaculares, conocidos como Cráneo 5, se distinguen por combinar una pequeña caja craneal con grandes dientes y una mandíbula prominente, alargada y simiesca, rasgos que hasta ahora nunca habían sido observados juntos en un hombre primitivo. Además, no están solos. Junto a ellos han aparecido fósiles de otros cuatro individuos, supuestamente de la misma época, con características diferentes. Según sus descubridores, un equipo de paleontólogos de Georgia, Suiza, Israel y EE.UU., el conjunto indica que los libros de texto están equivocados, y que todos los primeros miembros de nuestro género Homo -bautizados como Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo erectus, entre otros- pertenecían en realidad a una misma especie que salió de África. Sus diferencias solo eran de apariencia externa, igual que los seres humanos contemporáneos podemos tener un aspecto bastante distinto unos de otros... y todos somos sapiens. Las atrevidas conclusiones del trabajo, que la revista Science destaca en portada, no están exentas de polémica.

Fuente: Judith de Jorge | ABC.es, 17 de octubre de 2013

Foto: La cara del Cráneo 5. G. BUMBIASHVILI.

El Cráneo 5, el más completo jamás encontrado de un antiguo Homo, es por sí mismo todo un enigma. Tiene una composición tan rara y única que «si hubiéramos encontrado la caja craneal y la cara separadas en diferentes lugares de África, los podríamos haber atribuido a diferentes especies», apunta Christoph Zollikofer (derecha), del Instituto y Museo de Antropología de Zúrich (Suiza), coautor del estudio.

La mandíbula alargada, seguramente patológica, se encontró cinco años antes que el cráneo, en el año 2000, pero cuando ambas partes se juntan forman una calavera admirablemente formada, que los investigadores creen que pertenecía a un macho. La caja craneal tiene 546 centímetros cúbicos (la de un ser humano moderno es de 1.350 cm cúbicos), lo que sugiere que su propietario tenía un cerebro pequeño a pesar de las proporciones de sus miembros, parecidos a los nuestros.

Por si el rompecabezas no fuera lo suficientemente complicado, junto al Cráneo 5 fueron descubiertos los restos (cráneos y esqueletos parciales) de otros cuatro primeros ancestros humanos del Pleistoceno temprano, poco después de que los primeros Homo divergieran del Australopithecus y se dispersaran fuera de África. Se trata de un macho mayor desdentado, otros dos adultos, una hembra joven y un adolescente de sexo desconocido. El grupo, que vivía cerca de un río y utilizaba toscas herramientas de piedra para matar y despedazar animales, como peligrosos tigres dientes de sable y leopardos gigantes -objetos y restos han aparecido junto a ellos-, pudo morir a la vez debido a una erupción volcánica.

Los cinco de Dmanisi «parecen muy diferentes entre sí, por lo que era tentador anunciar que son especies distintas -explica Zollikofer-. Sin embargo, sabemos que vivieron en el mismo lugar y en el mismo tiempo geológico, por lo que podrían, en principio, representar la población de una única especie». Los investigadores creen que tienen entre sí las mismas variabilidades físicas que pueden encontrarse en diversos fósiles africanos tradicionalmente clasificados en tres especies diferentes (Homo erectus, Homo habilis y Homo rudolfensis).

El «Homo temprano»

Para el paleoantropólogo David Lordkipanidze (izquierda), del Museo Nacional de Georgia, en Tbilisi«las diferencias entre estos fósiles de Dmanisi no son más pronunciadas que las que existen entre cinco humanos modernos o cinco chimpancés». En lugar de varias especies de Homo ecológicamente especializadas, los autores creen que existió una sola -un único linaje capaz de hacer frente a una variedad de ecosistemas- surgida en el continente africano. El equipo, cauto a la hora de proponer un nombre, ha preferido llamarlo el «Homo temprano».

Si los investigadores están en lo cierto, nuestro sistema de clasificación para estos primeros ancestros nunca podrá ser el mismo. Pero esta pequeña «bomba» en el campo de la paleontología no se quedará sin detractores. Consultados en un artículo adjunto escrito por Ann Gibbons para Science, algunos de sus colegas creen que el Cráneo 5 es en realidad un Homo habilis, mientras que otros lo clasifican como Homo erectus

Foto: El cráneo, sin la mandíbula, del individuo 5, en el lugar donde fue descubierto. MUSEO NACIONAL DE GEORGIA.

José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento burgalés de Atapuerca, conoce bien los restos de Dmanisi, que ha estudiado in situ, y se muestra muy escéptico con las conclusiones del nuevo estudio. «Tengo serias dudas al respecto. Es una osadía muy grande extenderlas a todo el continente africano y decir que solo existe un linaje Homo», explica por teléfono a ABC. El científico ha examinado las mandíbulas de ese yacimiento «extraordinario» y cree que existen «grandes diferencias» entre la del Cráneo 5 y las demás.

Foto: Los cráneos del 1 al 5, en el paisaje de Dmanisi. UNIVERSIDAD DE ZÚRICH.

Bermúdez de Castro tampoco considera concluyente que todos los individuos pertenecieran a la misma época, ya que «los geólogos no acaban de ponerse de acuerdo sobre la antigüedad de los estratos». En caso de ser coetáneos, «podrían haber convivido dos especies o subespecies sin problema» si cada una de ellas tenía su propio nicho ecológico. «Muchos colegas no estarán felices con estas conclusiones y se escribirán artículos no favorables», predice. Eso sí, el descubrimiento «no afecta en absoluto a Atapuerca, hay 600.000 años de diferencia». Con todo, «el debate está servido».

«Es una osadía muy grande»

La pequeña «bomba» en el campo de la paleontología que supone borrar de un plumazo las primeras especies del género Homo para convertirlas en una sola no se ha quedado, como era de esperar, sin detractores. Consultados por Ann Gibbons para una artículo adjunto a la investigación en la revista «Science», el paleoantropólogo Ron Clarke, de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, cree que el Cráneo 5 se asemeja más a un Homo habilis, mientras que Fred Spoor, del Max Planck, argumenta que sería más «sensato» denominarlo Homo erectus.

Visitas: 7290

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 18, 2013 a las 12:13am

El diario EL PAIS.com también recoge la noticia y aporta algunos matices y opiniones complementarias:

 

Un nuevo cráneo agita el debate de la evolución humana

 

Un cráneo humano de hace 1,8 millones de años y estupendamente conservado emerge hoy a la luz oficialmente para entrar directo a la historia de la paleontología. Ha sido hallado en Dmanisi, Georgia, un yacimiento en el que se han ido desenterrando en las últimas dos décadas los fósiles de los hasta ahora más antiguos homínidos fuera de África. Es un cráneo de hombre adulto, con un cerebro pequeño, muy primitivo, arcos protuberantes en la frente, una mandíbula grande con buenos dientes y voluminosos músculos de masticación; el individuo sería de baja estatura pero su cuerpo tendría ya las proporciones del hombre moderno, con piernas largas y brazos cortos. Sufría artritis en la mandíbula y tiene una zona fracturada y curada, quien sabe si de un accidente o de una pelea. Los científicos, tras cinco años de estudio exhaustivo del cráneo, el número 5 de Dmanisi y aún sin apodo para reconocerle fácilmente, dicen que es una forma muy primitiva de los primeros Homo, de la misma especie que los encontrados en África de hace poco más de dos millones de años. Algunos respetados paleontólogos que lo han visto lo califican ya de "fósil icono". Por su edad (casi el doble de años, por ejemplo, que los individuos más antiguos de Atapuerca) y sus características, el número 5 de Dmanisi se sitúa justo en el torbellino del debate sobre el origen evolutivo del género Homo.

 

Los autores del descubrimiento, liderados por David Lordkipanidze, afirman que es el primer cráneo del mundo hasta ahora completamente conservado de un homínido adulto de tal antigüedad, esos 1,8 millones de años, lo que demuestra que los primeros Homo se dispersaron fuera del continente africano poco después (en tiempos paleontológicos) de su surgimiento y que las hasta ahora clasificadas como diferentes especies humanas de ese período son, en realidad, una sola. "Es un espécimen fantástico, genial, no importa cómo lo clasifiques, este cráneo y otros de Dmanisi están entre los mejores testimonios que tenemos acerca de cómo, dónde, cuándo y por qué evolucionaron los humanos", resume el paleoantropólogo estadounidense Tim White en un comentario en la revista Science, donde se da a conocer el cráneo.

 

Dmanisi es una pequeña población medieval situada en lo alto de una colina a 80 kilómetros de la capital georgiana, Tbilisi. "Hace 30 años, durante una excavación, se descubrieron unos sedimentos que contenían huesos de animales: después aparecieron antiguos instrumentos de piedra y fósiles de homínidos”, recapitula Lordkipanidze, director del Museo Nacional de Georgia. Se han encontrado ya restos de, al menos, cinco individuos: un macho adulto de edad avanzada y sin dientes; otros dos machos adultos, una hembra joven y un adolescente cuyo sexo no se ha determinado.

 

El número 5 se descubrió en dos etapas de la excavación: la mandíbula en 2000 y el cráneo cinco años después, pero los científicos están seguros de que casan a la perfección, que son del mismo individuo, pese a la sorpresa de encontrarse con un cráneo pequeño muy primitivo (el cerebro tendría unos 450 centímetros cúbicos, frente a los 1.350 de la especie humana actual) y una cara algo más moderna, aunque con el morro protuberante. Mediría entre 1,46 y 1,66 metros de altura y pesaría entre 47 y 50 kilos.

 

En el yacimiento, que aún se esta excavando, han aparecido piezas de industria lítica que aquellos remotos humanos utilizarían para descarnar animales, y muchos restos de plantas y fósiles de fauna, "incluidos los terribles tigres de dientes de sable y un guepardo gigante extinguido", explica Ann Gibbons en Science. "La confrontación con esas bestias sería corriente… y peligrosa", añade. Los cinco homínidos de Dmaniasi se encontraron en cavidades subterráneas que pudieron ser guaridas a las que los animales arrastrarían sus presas. La zona, hace 1,8 millones de años, gozaba de un clima templado y moderadamente húmedo.

Los investigadores de Dmanisi, dadas las características de los fósiles, habían propuesto una especie nueva para esos homínidos: Homo georgicus. Sin embargo, cambian de interpretación al presentar el cráneo número 5, con lo que agitan el debate científico internacional acerca de las primeras especies del género Homo. Ellos afirman, primero, que entre los cinco individuos de Dmanisi las diferencias que se aprecian no son mayores que las que hay entre cinco personas actuales o entre cinco chimpancés.

 Herramientas achelenses de Dmanisi.Wikepedia.

Pero, además, proponen que esta población georgiana tampoco es fundamentalmente diferente de las africanas contemporáneas —o poco anteriores— que hasta ahora se venían clasificando como diferentes especies (Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo erectus) dentro del género Homo. "Esto implica la existencia de un único linaje evolutivo del Homo primitivo", afirman Lordkipanidze y sus colegas; ellos engloban todas esas formas en una única especie, H. erectus, incluyendo la población georgiana.

 

"Este nuevo cráneo confirma que los fósiles de Dmanisi son lo que parecen: una forma primitiva del H. erectus, o mejor, de su variante africana más antigua, que algunos llaman Homo ergaster", señala Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y codirector de las excavaciones de Atapuerca. "Dicho de otro modo, se trata de un australopiteco evolucionado, con capacidad craneal mayor, pero con una cara todavía muy proyectada y muelas grandes". Pero ese mismo espacio intermedio, por la morfología de los individuos, entre los australopitecos y el H. erectus, lo ocupaban hasta ahora los fósiles africanos agrupados en la especie H. habilis, continúa el experto español. "Ahora, los investigadores de Dmanisi sostienen que H. habilis (en África) y los fósiles georgianos son la misma especie y prefieren desterrar el nombre de Habilis y adoptar el de Erectus. Me parece que es estirar demasiado la especie H. erectus y que hay hueco para una forma intermedia, el clásico H. habilis”, concluye Arsuaga.

 

Resumiendo, Lordkipanidze y sus colegas sitúan sus fósiles en el mismo nivel evolutivo que los primeros Homo africanos, de hace poco más de dos millones de años.

 

"La población de Dmanisi probablemente se originó a partir de una expansión a partir de África del linaje H. erectus en el Pleistoceno Temprano", concluyen. "Parece razonable asumir que hubo una única especie de Homo en aquel tiempo en África y, dado que los homínidos de Dmanisi son tan similares a los africanos, nosotros asumimos que ambos pertenecen a la misma especie", explica Christoph Zollikofer, del Instituto y Museo Antropológico de Zurich (Suiza), otro de los investigadores del equipo.

 

Así, el cráneo número 5 de Dmanisi parece indicar que más que varias especies de Homo ecológicamente especializadas, hay una solo capaz de desenvolverse en diferentes ecosistemas.

 

Es una propuesta controvertida y otro de los científicos del equipo, Philip Rightmire (de la Universidad de Harvard) la califica de "pequeña bomba", según recoge Gibbons. La verdad es que ni siquiera parece haber acuerdo entre los científicos acerca de si los cinco individuos de Dmanisi son una única especie o no, así que el estupendo cráneo número 5 se estrena abriendo una buena polémica.

 

"Una conclusión importante de la propuesta de Homo erectus como especie única es que el patrón evolutivo es lineal en esa época y no ramificado", apunta Arsuaga. "Es decir, que solo ha habido una línea evolutiva dentro del género Homo y no dos. Me parece que está por ver". En todo caso, continúa, "el cráneo número 5 de Dmanisi es un fósil espectacular; solo hay otro igual de completo (o incluso más) en el registro fósil: el cráneo número 5 [hasta el nombre coincide] de la Sima de los Huesos de Atapuerca".

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 18, 2013 a las 12:55am

La web Materia también aporta su versión de la noticia:

Un cráneo para unirnos a todos

Foto: Cráneo de Dmanisi D4500 y su asociación con la mandíbula D2600.

En agosto de 2005, en un lugar a medio camino entre Europa y Asia, un cuarentón al que apodan Maestro se topó con el tesoro de su vida. Entre la tierra del yacimiento de Dmanisi, en Georgia, Giorgi Nioradze descubrió la parte superior de un cráneo. Pronto se le unieron otros arqueólogos y las excavaciones se prolongaron durante días hasta que, por fin, dos cuencas vacías emergieron del terreno.

“Recuerdo cómo se fue descubriendo aquella mirada poco a poco, parecía como si el cráneo tuviese el ceño fruncido, nunca he visto nada igual”, recuerda la paleoantropóloga española María Martinón-Torres, que tuvo la suerte de estar en Dmanisi aquel verano de 2005.Aquella mirada ceñuda quedó completada con un hallazgo sin igual: el cráneo completo, casi intacto, de un ancestro humano que vivió hace 1,8 millones de años. Después de cumplir el rito habitual (brindar con champán derramando un poco sobre la Tierra para honrar a los antepasados), el precioso cráneo fue llevado a la capital y su descubrimiento pasó a un inquietante limbo. Nadie proclamó haber descubierto el cráneo más antiguo y completo de un homínido, ni ninguna revista científica se hizo eco del hallazgo. “En nuestro mundillo sabíamos que el cráneo existía, pero a veces me tenía que reafirmar preguntando a otros compañeros ‘¿tú también lo viste, verdad?”, recuerda Martinón-Torres.

Hoy, ocho años después de su descubrimiento, el cráneo de Dmanisi ha hecho su primera aparición pública ante el mundo. Lo hace por todo lo alto, en la portada de la revista Science, una de las más prestigiosas en el mundo científico. Y no es para menos: no sólo el cráneo está íntegro, sino que además, una mandíbula hallada cinco años antes ha resultado corresponder al mismo individuo. El fósil es de un Homo erectus, la especie de la que, según muchos expertos, descendemos todos los humanos modernos, y su simple existencia obliga a repensar aquella pregunta que berreaban los Siniestro Total en los 80: ¿quiénes somos, de dónde venimos?

“Este es el cráneo más antiguo y completo de un ancestro humano que se ha hallado nunca”, explica a Materia, David Lorkipanidze, investigador del Museo Nacional de Georgia y miembro del equipo que desenterró el fósil. “Solo existen cosas comparables en la Sima de los Huesos de Atapuerca y allí los cráneos son mucho más recientes, de hace unos 400.000 años”.

¿Quién era aquel ancestro humano? Su complexión apunta a que fue un macho con el que a pocos les gustaría identificarse. Medía un metro y medio y tenía un cerebro muy pequeño incluso para los estándares de su especie  (546 centímetros cúbicos, más o menos la mitad que un humano actual). Su cara en cambio era enorme, muy simiesca y alargada, con grandes dientes y unos arcos de las cejas marcadísimos. Aquella complexión ceñuda era una rareza, incluso comparada con los restos de otros cuatro erectus que vivieron en Dmanisi. Por eso es aún más sorprendente la conclusión que los expertos sacan de este cráneo: los primeros miembros del género Homo, el nuestro, pertenecían todos a una misma especie. “Era similar a cómo en los humanos de hoy hay varias razas, pero solo una sola especie”, explica Lorkipanidze.

Según esta teoría, el Homo erectus protagonizó una aventura sin igual. Hace unos dos millones de años, un pequeño erectus de cerebro diminuto, pero ya alimentado en parte por el consumo de carne, fue el primer homínido en abandonar África, la cuna de la humanidad. No sabía hacer fuego, subsistía a base de carroña y cuando la encontraba estaba a merced de otros depredadores más fuertes y rápidos que en muchas ocasiones acababan devorándolos. Y aún así, en un mundo hostil y nuevo, aquellos erectus amasaron la fuerza y la organización social necesaria para sobrevivir y conquistar otros dos continentes: Asia y Europa. Según los descubridores del cráneo de Dmanisi, erectus habría sobrevivido durante cientos de miles de años sin cambiar lo suficiente como para dividirse en especies diferentes. En otras palabras, es un digno antecesor del Homo sapiens, la única especie capaz de habitar los seis continentes y reproducirse hasta el punto de poner en duda la sostenibilidad del planeta.

Hasta hoy la historia oficial de nuestros orígenes era muy diferente. Allí donde se encontraba un fósil de un homínido solía proclamarse el descubrimiento de una nueva especie. Así sucedió con el Homo habilis, una versión aún más primitiva del erectus que vivió (entre los árboles y el suelo) en Kenia. O con el Homo ergaster, la versión africana del erectus. O con el Homo rudolfensis, que según algunos debería ser sacado del árbol genealógico de los Homo junto al habilis.

El nuevo cráneo llega para unir a todas esas especies. El macho de Dmanisi es mucho más corpulento que sus congéneres, sus facciones más marcadas y primitivas y su cerebro más pequeño, pero, aún así, los rasgos de los cinco homínidos del yacimiento georgiano entran perfectamente dentro de la variación aceptable en una misma especie. Lo mismo sucede al comparar estos restos con los de los rudolfensis, habilis y ergaster: todos una misma especie con variaciones que no son mayores que las que hoy en día hay entre homínidos como los chimpancés o los sapiens. “Al final todo pertenece al mismo linaje de Homo”, resume Lorkipanidze.

Pero este mensaje de unidad que tanto nos acerca a nuestros ancestros no convence a todos. “Es difícil de mantener que pudiera existir una misma especie transcontinental que se mantuviese un millón de años sin cambiar a no ser que se congelase la biología”, opina Martinón-Torres, investigadora del Centro Nacional de Investigación Sobre la Evolución Humana que ha estudiado en detalle los dientes de los homínidos de Dmanisi. El nuevo cráneo que tanto le sorprendió por su mirada y más en concreto sus dientes, son simplemente demasiado diferentes como para pertenecer a una misma especie. La experta apunta que tal vez el macho de Dmanisi y el resto de los homínidos fuesen en realidad dos grupos que pudieron vivir en el mismo lugar pero separados por más de 10.000 años. Esta, resalta, es la posibilidad que un equipo español determinó en un estudio sobre los niveles de terreno de Dmanisi. Otro trabajo español  apuntaba que las herramientas de piedra halladas en el yacimiento georgiano eran demasiado diferentes entre sí como para pertenecer a un solo grupo.

Cráneo 3 de Dmanisi. Wikepedia.

 

Una tarde de tormenta

“Esta clasificación le haría la vida mucho más fácil a la gente si fuera verdad”, bromea Fred Spoor, investigador del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, que no cree que todos los Homo fuesen en realidad uno solo.  En 2007, Spoor presentó dos nuevos cráneos de Homo habilis hallados en Kenia que, según su equipo, demostraban que aquellos homínidos eran una especie diferente a erectus y resaltaban que ambas especies eran diferentes a pesar de haber vivido en la misma zona de África durante medio millón de años. Según Spoor, la comparación que ha hecho Lorkipanidze entre los cráneos africanos y los georgianos es “tosca” y se ha limitado “a mirar por encima” la forma general de los cráneos. Si se entra en detalle, dice, se ve que el cráneo de Dmanisi tiene rasgos únicos de los erectus, entre ellos la parte posterior del cráneo algo angulosa y, sobre todo, ese arco de las cejas proyectado hacia afuera que tanto sorprendió aquel verano al sobresalir del terreno.

La tarde que Maestro y el resto del equipo de Dmanisi lograron por fin sacar el cráneo de la tierra amenazaba lluvia, mucha lluvia. “Los arqueólogos sacaron el fósil delante de los periodistas de la prensa local”, recuerda Jordi Agustí, investigador del IPHES, que estaba allí aquel día. “Fue un momento casi mágico; un miembro del equipo sacó el fósil de la tierra y justo entonces estalló una tormenta que acabó por anegar el yacimiento”, resalta. Para Agustí, los homínidos de Dmanisi son un punto y seguido. Una versión primitiva, previa, al erectus evolucionado.

Llegado un punto, las diferentes facciones se unen. Todos los consultados coinciden en apuntar a erectus como la especie que dio origen a la nuestra. En algún momento, un grupo de estos homínidos que vivían en Asia o tal vez en Europa, volvieron a África para seguir desarrollando cerebros más grandes y sociedades más complejas hasta dar lugar al Homo sapiens. Este camino hasta nuestra especie bien pudo pasar por España. Aquí, en la sierra burgalesa de Atapuerca, vivió un humano más evolucionado que los erectus y menos que el sapiens: el Homo antecessor. “Antecessor era ya bastante parecido a los humanos modernos y podría muy bien ser el candidato”, concluye Spoor. Pero para demostrarlo hará falta encontrar, como no, otro cráneo excepcional.

REFERENCIA

'A Complete Skull from Dmanisi, Georgia, and the Evolutionary Biolo...

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 18, 2013 a las 10:19am

Arsuaga: "La conclusión de Dmanisi es estirar demasiado el chicle"

Fuente: lainformación.com | Antonio Martínez Ron | 17 de marzo de 2013

El estudio publicado este jueves en Science sobre los primeros humanos ya ha sembrado la polémica. Tras analizar un cráneo completo hallado en el yacimiento Dminisi, Georgia, con una antigüedad de 1,8 millones de años, los autores del trabajo concluyen que los primeros miembros del género Homo, las dos líneas que poblaron África y Asia simultáneamente durante miles de años (Homo habilis y Homo erectus), pertenecían a la misma especie.  

Para dos de los principales investigadores del yacimiento de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, el estudio es precipitado. Para Bermúdez de Castro, las conclusiones "van más allá de lo razonable""Estos fósiles son los que son, lo que siempre han sido", asegura el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución. "Meter todo en el mismo saco me parece que es estirar demasiado el chicle". A falta de conocer los detalles, a Arsuaga le parece muy arriesgado incluir fósiles tan diferentes en la misma 'cajita'. "Yo no utilizaría un nombre específico para fósiles que a lo mejor se diferencian en un millón y medio de años, que es mucho tiempo", explica a lainformacion.com.

Para Arsuaga lo interesante no es el debate sobre las etiquetas, los nombres con los que se conocerá a los fósiles, sino el debate de fondo: si la evolución fue más lineal o más ramificada. "Lo interesante es la morfología", insiste, "y lo que es real y sabemos hasta ahora es que los fósiles de Dmanisi se parecen a los Homo habilis, como muestran los 546 cm3 del cráneo 5, pero meter ahí a especies posteriores en el tiempo como ergaster y erectus me parece un poco extremo. No es descabellado que Homo habilis y georgicus sean la misma especie o dos variables geográficas", concluye, "lo que está por ver es si los cráneos grandes como el 'niño de Turkana' caben ahí".

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Bermúdez de Castro: "Las conclusiones sobre el cráneo de Dmanisi van más allá de lo razonable"

Fuente: lainformación.com | Antonio Martínez Ron | 17 de octubre de 2013

El estudio publicado en Science por el equipo de David Lordkipanidze no deja indiferente a nadie. Tras analizar un cráneo completo hallado en el yacimiento Dminisi, Georgia, con una antigüedad de 1,8 millones de años, los autores del trabajo concluyen que los primeros miembros del género Homo, las dos líneas que poblaron África y Asia simultáneamente durante miles de años (Homo habilis y Homo erectus), pertenecían a la misma especie. 

José María Bermúdez de Castro, coordinador del CENIEH y uno de los autores de los principales hallazgos en Atapuerca, no tiene reparos en admitir sus dudas sobre las conclusiones del estudio. “Creo que una parte de la comunidad internacional va a reaccionar de una manera muy contraria”, explica a lainformacion.com, “porque los autores del artículo han atravesado una barrera peligrosa: una cosa es dar una hipótesis y otra querer abarcar y llegar a conclusiones que salen de su yacimiento”.

Bermúdez de Castro conoce de primera mano el material hallado en Dmanisi y ha tenido ocasión de visitarlo en tres ocasiones.  En su opinión, sacar conclusiones sobre los restos hallados en África y en otros lugares a partir del grupo de Georgia es ir demasiado lejos. “Han extendido sus conclusiones más allá de lo que me parece razonable”, apunta. “Sobre el argumento de que los cinco cráneos pertenecen a la misma época”, explica, “hay algún investigador que opina que no es así y hay datos para pensar que pueden ser de épocas diferentes”.

Vídeo: Así se extrajo el cráneo número 5 de Dmanisi

Por otro lado, las diferencias entre un cráneo de Homo habilis y el cráneo número 5 son tan notables que no encajan con el hallazgo anunciado. “Si los pusiéramos uno al lado del otro”, insiste Bermúdez de Castro, “nos quedaría asombrados. El número 5 tienen un neurocráneo muy pequeño y una cara descomunal, muy grande, con unos dientes enormes, mientras que Homo habilis tiene una reducción dental importante y un aparato masticador mucho más proporcionado con su cráneo”.

Si uno coge los restos de humanos actuales de cualquier raza o parte del mundo, argumenta Bermúdez de Castro, no habrá duda de que se trata de Homo sapiens. No son las únicas objeciones. A su parecer, la capacidad craneal del nuevo fósil no está suficientemente explicada, y el dimorfismo sexual – la diferencia de tamaño entre machos y hembras- encontrado en estos primeros humanos debería parecerse más a la nuestra (poco pronunciado) que a la de los gorilas, por poner un ejemplo.

Comentario por Daniel Eduardo Pérez el octubre 21, 2013 a las 4:27pm

MUY INTERESANTE HALLAZGO!

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el octubre 23, 2013 a las 1:43pm

DMANISI NOS TRAE DE CRÁNEO

Fuente: Museo de la Evolución Humana |  María Martinón | 22 de octubre de 2013

La foto de la portada de Science del 18 de octubre de 2013 fue tan espectacular y elocuente que no necesitó ni título ni subtítulo. Probablemente los editores y diseñadores gráficos de la revista comprendieron que la combinación feroz de un cráneo de capacidad diminuta con una cara y una mandíbula sin embargo descomunales tenía el impacto estético suficiente para que hasta el más ignorante en ciencias paleontológicas comprendiera que en su interior estaba hirviendo algo.

 

Finalmente se levantaba el embargo, no solo el de la publicación, sino el de los ocho años durante los cuales muchos de nosotros nos vimos obligados a saborear en la clandestinidad, como a un amante, la existencia de  un hombre que no se parecía a ningún otro que hubiéramos conocido antes. El cráneo número 5 de Dmanisi (siglado como D4500), que encajaba con una mandíbula hallada en el mismo yacimiento hace ya más de 10 años (D2600)  proporcionaba a la comunidad científica (y a toda la humanidad, a decir verdad) una de las cabezas homínidas más completas y antiguas conocidas, con cerca de 1.8 millones de años de antigüedad. El modo en que los autores del artículo de Science analizaban e interpretaban tamaño hallazgo reavivaba un debate que si bien no es nuevo,  en la actualidad parecía más bien olvidado.

Dmanisi ha sido siempre una preciosa “chinita” dentro del zapato, un guisante de oro bajo el colchón en el que se asientan los paradigmas sobre la evolución humana. Obligó a revisar las fechas en las que suponíamos que los primeros homínidos habían abandonado África y las condiciones en que consiguieron semejante hazaña. Frente a la creencia general de que solo habíamos abandonado el hogar cuando adquirimos una capacidad física e intelectual considerable, los hombres de Dmanisi se habían adentrado en Eurasia armados de piedras rudimentarias y un cerebro apenas mayor que el de un chimpancé. Ahora Dmanisi nos sacude de nuevo porque contra lo que suele ser lo habitual cada vez que se publica un nuevo hallazgo en el ámbito de la evolución humana, en vez de complicarse el escenario parece que se simplifica.

El nuevo cráneo aumenta sin duda la variabilidad de la muestra encontrada en el yacimiento georgiano. Las significativas diferencias que existen entre D4500 y los cuatro cráneos y/o caras hallados en años anteriores,  están en consonancia con las diferencias que ya se habían documentado entre D2600 (la mandíbula que encaja con el nuevo cráneo) y las otras dos mandíbulas (D211 y D2735).

Foto: Mandíbulas de Dmanisi. a la izquierda, D 2600; a la derecha, D  2735.

En el año 2008, en un estudio comparativo muy amplio que incluía homínidos y otros primates próximos, Skinner y sus colaboradores publicaban en  Journal of Human Evolution que las disimilitudes entre D2600 por una parte, y D211 y D2735 por la otra, no se podían explicar mediante dimorfismo sexual (las diferencias que existirían entre los machos y las hembras de una especie) a no ser que estos humanos tuviesen un grado de dimorfismo sexual equiparable al de un gorila y jamás registrado antes para el género Homo.Esta es desde luego una posibilidad, aunque no baladí (ni parsimoniosa). De ser cierta, obligaría, como los autores del nuevo artículo en Science plantean, a reconsiderar nuestra interpretación del registro fósil temprano del géneroHomo. (En este punto me gustaría destacar la observación de José María Bermúdez de Castro de que, en este caso de hipotético dimorfismo sexual se daría la paradoja de que el individuo más grande, “el macho”, tendría una capacidad craneal mucho más pequeña  que las supuestas hembras).

Para Lordkipanidze y su equipo, la variabilidad de los homínidos de Dmanisi relativizaría las diferencias que hasta ahora habían servido para identificar especies como H. habilisH. rudolfensisH. ergaster u H. erectus, y todos ellos formarían parte de la misma especie, siendo como mucho variantes regionales o “razas” de un único linaje que habría ocupado durante cientos de miles incluso millones de años la práctica totalidad de los continentes euroasiático y africano. Para poder llegar a esta conclusión, eso sí, los autores han partido de la premisa de que los cinco individuos encontrados en Dmanisi pertenecen a la misma población y, por ende, a la misma especie.

Foto: Mandíbulas de Dmanisi. a) D 2600. b) D 2735.

Sobre el dilema de bautizar a los fósiles

El reconocimiento de especies en el registro fósil es un problema que no tiene visos de resolverse de forma cristalina ni en un futuro próximo.  Las especies se distinguen generalmente por su comportamiento y su morfología. Sin embargo, al analizar los fósiles la mayoría de las veces tenemos que limitarnos a hacer valoraciones taxonómicas a partir únicamente de la morfología, dado que el comportamiento como tal no fosiliza. Aun así, y como comentaremos más adelante, existen algunos aspectos de ese comportamiento y de la biología que no deberíamos de desdeñar en nuestro afán de reconocer especies. El caso es que de forma general predecimos que los individuos de una misma especie serán semejantes entre sí pero bastante diferentes de los miembros de otras especies. A pesar de ello, la naturaleza nos ofrece sobradas excepciones a este razonamiento aparentemente tan lógico.

Desde un punto de vista biológico, una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o no lo hacen en circunstancias normales) con los miembros de otras especies. Desde una perspectiva genética y evolutiva, las especies son grupos de organismos reproductivamente homogéneos, en un tiempo y espacio dados, pero a lo largo del tiempo y mediante la diversificación espacial sufrirán cambios que pueden culminar con la aparición de una nueva especie, diferente a la original, un proceso también llamado especiación. Sin embargo, el colmo del colmo es que precisamente la paleogenética ha venido a desordenarlo todo y nos dice ahora que especies bien reconocidas en el registro fósil, como H. sapiens y H. neanderthalensis, se han entrecruzado.

Además, aunque la morfología o aspecto externo es la mejor de las herramientas de las que disponemos al estudiar los fósiles, su estudio no representa un método infalible. Existen especies cuyos esqueletos son aparentemente idénticos (sobre todo si les “quitamos” el pelaje y los tejidos blandos, como es el caso de los fósiles) y que sin embargo están reproductivamente aisladas y ni se cruzan ni darían descendencia fértil (por ejemplo algunas especies de lemures). También existen casos de organismos no relacionados que se adaptan a las mismas circunstancias del mismo modo y acaban por parecerse (evolución convergente) aunque no tengan siquiera un ancestro común reciente. Pero también en el extremo opuesto están los casos en los que los especímenes pueden tener un aspecto claramente distinto y pertenecer sin embargo al mismo linaje (bastaría un paseo sobre la diversidad de razas caninas). Así que tanto los splitters, que gustan de dividir el registro fósil en varios grupos,  como los lumpers, que gustan de agruparlos a todos en una única categoría, tienen argumentos suficientes para defender sus respectivas posiciones. Es cierto que cuando se refiere al registro humano, el nombramiento de una especie nueva viene siempre teñido de cierta polémica. Sin embargo, lo de nombrar nuevas especies o cuestionar las que ya se han nombrado, no es una actividad que se restrinja a los humanos sino que atañe a todas las criaturas vivientes, plantas y animales. Pero como dijo Publio Terencio Afer: “Soy humano. Nada de lo humano me es ajeno”. Y si de nombrar o clasificar a humanos se trata, todos nos sentiremos inmediatamente aludidos. Lamentablemente, estas polémicas oscurecen con frecuencia el trabajo preciso y metódico que hay detrás del análisis y la clasificación de los seres vivos, llegando la idea tergiversada de que nombrar especies o rechazarlas es cuestión de gusto o hasta capricho.

Foto: La paleoantropóloga María Martinón Torres durante los trabajos de extracción del nuevo cráneo de Dmanisi supervisados por el director de la excavación, David Lordkipanidze.

Centrándonos ahora en las conclusiones del artículo publicado por Lordkipanidze y sus colaboradores, desde un punto de vista biológico me resulta complicado imaginar una panespecie humana adaptada o pre-adaptada a los diversísimos y cambiantes ecosistemas que África y Asia han ofrecido a lo largo de cientos de miles de años, incluso millones de años. Las severas oscilaciones climáticas y las cambiantes –algunas- o inamovibles –otras-  barreras geográficas (montañas, desiertos, mares) deberían de haber condicionado las dispersiones y los asentamientos humanos, limitando también en mi opinión, un cruce genético sustancial necesario para mantener la homogeneidad específica durante tanto tiempo. No deberíamos de analizar la biología de nuestra especie de manera sustancialmente diferente a como analizaríamos la de otros animales así sean urracas, osos, félidos o humanos. Habrá quien pueda argumentar que nuestra especie, Homo sapiens, sí es una sola especie y está adaptada a vivir en prácticamente todos los lugares y coordenadas de este planeta. A estos les recordaría que solo llevamos 200.000 años de existencia como mucho (frente a los casi dos millones de años que podrían cubrir todos los Homo ancestrales). Pero precisamente en este caso destacaría que la adaptación de Homo sapiens es una adaptación esencialmente tecnológica, no anatómica, tanto así que hasta los enfermos o tullidos pueden ser los “más fuertes” y sobrevivir a los que físicamente nacían mejor dotados. O dicho de otra forma. El ambiente ya no ejerce una presión selectiva tan fuerte sobre nuestra anatomía como lo hizo en épocas anteriores. Tampoco olvidaría el hecho de que una especie hiper-social como la nuestra ha eliminado prácticamente el elemento crucial necesario para que se produzca una nueva especiación, el aislamiento. Mediante la tecnología más sofisticada de la que las redes sociales son un gran exponente, y gracias también a una superpoblación demográfica sin precedentes en todo el reino animal, Homo sapiens ya nunca está solo ni completamente aislado. Además, cuando hablamos del aislamiento entre grupos, hablamos de un aislamiento que no tiene que ser exclusivamente físico o geográfico (aunque creo que éste ha tenido un peso importante en las primeras eras del Pleistoceno) sino que como se constata en millares de especies animales actuales, es fundamentalmente ecológico (la preferencia por un determinado hábitat) o etológico (ser por ejemplo una especie diurna o nocturna, lo que puede imposibilitar el apareamiento). En estos casos, las especies quedan efectivamente aisladas unas de otras pero mediante barreras que son difícilmente valorables en el registro fósil.

Una especie única durante cientos de miles o incluso millones de años (si cubrimos el tiempo que se abarca desde H. habilis a H. erectus) y kilómetros cuadrados, escapándose como si en una burbuja viviera a la selección natural, a la deriva genética o al efecto fundador por ejemplo, no me parece la opción más parsimoniosa si analizamos la especiación en otras formas animales. De forma general, para que se produzca una estasis evolutiva de tal calibre, es decir, para que una especie apenas cambie durante tanto tiempo pienso que tendría que darse una de estas dos condiciones. Por una parte el ecosistema tendría que ser relativamente constante y prácticamente el mismo durante todo ese tiempo y en todo el rango de ocupación, para que no implique la necesidad de ningún cambio o adaptación en esa especie a un nuevo ambiente. Sin embargo creo que no es necesario mencionar las diferencias ambientales, geográficas y climáticas que existen entre África y Asia (me vienen a la cabeza incluso muchos miembros de nuestra especie a los que me costaría imaginar sobreviviendo en otros países, en otra cultura, con otro clima e incluso con otra comida). La otra condición necesaria para una uniformidad humana tan prolongada sería que se diese un intercambio o flujo genético relativamente continuo y regular entre los miembros de ese linaje para “compensar” la variación que pueda haber entre los miembros de ese grupo. Este escenario no me parece probable si tenemos en cuenta la muy baja densidad demográfica que se estima para estas poblaciones de homínidos. No digo con esto que tenga que ser necesariamente un escenario u otro, pero entramos en terrenos muy difíciles de testar tanto en una como en otra dirección. Así pues, si existe la posibilidad de añadir a la morfología cualquier otro aspecto sobre la biología o la cultura de ese grupo, no deberíamos de descuidarlo.

Foto: Frontal del cráneo 5 de Dmanisi (D4500) días antes de su extracción definitiva.

¿En el mismo lugar y a la misma hora?

Una vez expuestos algunos aspectos generales sobre biología y especiación, me gustaría ofrecer una visión más personal de los fósiles de Dmanisi y del artículo que se acaba de publicar en Science. Esta visión es en realidad el resultado del trabajo de nuestro equipo durante los últimos diez años en un proyecto de colaboración con Georgia auspiciado por la Fundación Duques de Soria en el que hemos mantenido una magnífica relación científica y de intercambio de conocimiento con el equipo investigador del Museo Nacional de Georgia. Y también, y aunque no venga al caso (o sí) hemos desarrollado grandes lazos de amistad con los habitantes de este país al que, curiosamente, también se le conoce como Iberia. Me gustaría también mencionar, sin ocultar el orgullo, que una de las coautoras del paper en cuestión, y autora principal de otro estudio sobre la mandíbula D2600 publicado hace unas semanas en PNAS del que hablaremos más adelante, Ani Margvelashvili, formó parte de nuestro equipo y tuve el placer de dirigirle su tesis de máster precisamente sobre los dientes de Dmanisi. Volviendo al hilo, con estos trabajos no pretendemos afirmar que nosotros tenemos la razón y quienes piensan diferente no, pero si nos gustaría aportar datos de primera mano a este debate y explicar, espero que no de una forma muy insidiosa para un público más o menos general e interesado, por qué no acaban de convencernos las conclusiones que se arrojan del artículo sobre el nuevo cráneo 5.

Personalmente echo de menos que los investigadores que han analizado este cráneo no hayan testado la que me parece la hipótesis prioritaria en este caso: descartar que en el conjunto de Dmanisi, dada su gran variabilidad (algo en que tanto los splitters como los lumpers están de acuerdo), pueda haber representada más de una especie. Lordkipanidze y su equipo agrupan en un único linaje a varias formas tempranas de Homo porque la variabilidad que encuentran entre todos los cráneos que analizan de H. habilisH. ergaster y H. erectus no es mayor que la que encuentran entre los cráneos de la que suponen una población única. Si todos los cráneos de Dmanisi pertenecen a la misma población, razonan, y su variabilidad es igual o mayor que la que existe entre todos los ejemplares de Homo temprano, no hay razón para no aceptar que estos últimos pertenezcan también a un mismo grupo. Pero también podríamos plantearnos la misma cuestión de forma inversa. Si el conjunto de Dmanisi tiene la misma variabilidad que un grupo formado por al menos dos (incluso tres o cuatro) especies de Homo diferentes, quizá en Dmanisi haya más de una especie. Esta posibilidad no solo no se testa en el artículo, sino que su contraria se admite como premisa (no contrastada, ¡ojo!) para desarrollar todo su razonamiento posterior. Y algo más. Que no se pueda refutar una hipótesis nula no la hace válida. Significa simplemente que no se ha podido refutar porque los datos utilizados para su verificación no tienen el poder resolutivo para ello.

Lordkipanidze y su equipo asumen que existe una única población porque todos los fósiles han sido encontrados en el mismo horizonte geológico, muy “próximos” en el tiempo. Existen algunos investigadores más críticos, como el equipo liderado por Calvo-Rathert de la Universidad de Burgos, cuyos resultados fueron publicados en la revista Quaternary Research, en 2008, que sugieren que la acumulación de homínidos podría cubrir un periodo de hasta cientos de miles de años. Pero incluso con estimaciones más conservadoras, las del propio equipo investigador de Lordkipanidze, los niveles estratigráficos con evidencias de presencia humana podrían cubrir un rango de tiempo de unos diez miles de años, si bien ellos favorecen la posibilidad un intervalo de acumulación más corto. De lo que no existe duda es de que la mandíbula D2600 proviene de una capa con polaridad normal (es decir, pertenece al subcrón Olduvai y por lo tanto tiene más de 1.78 M.a.) y algunos de los demás fósiles se han encontrado en capas con polaridad magnética reversa (post-Olduvai y por lo tanto más jóvenes que 1.78 M.a.). Este dato cronológico-estratigráfico implica que el posible periodo de ocupación humana de este territorio caucásico es mayor, y que por lo tanto la posibilidad de que más de un linaje haya podido habitar la misma zona geográfica no es tan remota.

Dmanisi al dente

En el año 2008 publicamos en Journal of Human Evolution un artículo en el que se analizaba al detalle la dentición de los homínidos de Dmanisi. En este artículo destacábamos el aspecto marcadamente primitivo de algunos de los dientes georgianos, en el caso de los caninos, semejantes incluso a especímenes de H. habilis o incluso del género Australopithecus. En este sentido, hubiera sido interesante que el cráneo 5 de Dmanisi se hubiera comparado contra un elenco mayor de homínidos, incluyendo Australopithecus(e incluso me atrevería a decir que Paranthropus dada esa cara y esa mandíbula tan masivas) especialmente cuando los límites que diferencian a los Homo de los australopitecos en estas cronologías están todavía sin consensuar. Como ejemplo, y como apunta su descubridor, Lee Berger, es una lástima haber dejado fuera de la comparación a Australopithecus sediba, uno de los registros craneales y postcraneales más completos de lo que se suele llamar el “eslabón perdido”.  Los dientes -más bien las raíces porque las coronas están muy gastadas- de D2600 se caracterizan por tener una longitud, un número y un grado de bifurcación y molarización marcadamente robusto y primitivo y, en su conjunto, solo presente en algunos especímenes de Homo rudolfensis, Australopithecus o incluso Paranthropus. Además, en las otras dos mandíbulas, en D211 y D2375, a pesar de los rasgos habilinos, se dan unas características sorprendentemente derivadas (o “modernas”) para una población de esta antigüedad.  Los dientes de D211 y D2375 presentan una serie molar decreciente (el primer molar es mayor que el segundo que es a su vez mayor que el tercero) y otras características relacionadas con un tamaño dental reducido que son inusuales para una población de esa antigüedad. No quiero agotar al lector con descripciones dentales pero sí quiero enfatizar quelos rasgos derivados que identificamos en las mandíbulas de Dmanisi excepto la D2600 eran tan atípicos que no se volverían a encontrar en el registro fósil hasta el Pleistoceno Medio, casi un millón de años después. Esta “rareza” era compartida por D211 y D2375, lo que apoyaba un “parentesco” más bien cercano entre ambos individuos, y estaba ausente en D2600, en quien además se daban unos rasgos en el extremo de variación de lo conocido para el género Homo. Basándonos en esta evidencia, ya entonces sugerimos la posibilidad de que en el hipodigma de Dmanisi hubiera representadas al menos dos paleodemes o poblaciones (sin entrar en la discusión de si aquellas diferencias alcanzaban el rango de especie diferente o no).

De izquierda a derecha: Elena Lacasa-Marquina, Pilar Fernández Colón, María Martinón-Torres y Laura Martín-Francés en el Museo Nacional de Georgia en febrero de 2012 con la mandíbula D2600.

Hace solo unas semanas, se publicaba en PNAS un artículo en el que los investigadores del equipo de Dmanisi sugerían que las diferencias que existían entre las mandíbulas se debían a las patologías mandibulo-dentarias de este individuo. Según el artículo, liderado por Ani Margvelashvili, la mandíbula D2600 presentaba un desgaste dental muy severo.  La pérdida por desgaste de parte de la corona de los dientes  habría provocado la remodelación de la altura del hueso mandibular para compensar la pérdida de “altura” de los dientes y posibilitar así la oclusión con el maxilar superior. Según estos autores, este supuesto crecimiento de compensación sería responsable de las grandes de diferencia de altura en el cuerpo y sínfisis de D2600, y la altura de D2375 y D211, así como variaciones en la forma de la arcada.

En una coincidencia de tiempos casi vertiginosa, la revista Comptus Rendus Palevol acaba de aceptar un artículo de nuestro equipo, encabezado por la investigadora Laura Martín-Francés, en el que hacemos una valoración de las patologías de la mandíbula del cráneo 5 y llegamos a dos conclusiones importantes en este debate. Una de ellas es que las patologías no son responsables de las diferencias en forma y tamaño que existen entre las mandíbulas de Dmanisi. Cierto es que presenta un tipo de desgaste muy severo y particular (del que ahora hablaremos) que ha desencadenado una serie de mecanismos de compensación que en ningún caso producirían en un aumento de la dimensión mandibular sino todo lo contrario, una recesión del borde superior de la mandíbula (o cresta alveolar) que se acortaría y engrosaría como respuesta al desgaste severo. Lo que sí hay (y lo identificamos también en la mandíbula de 1,2 millones de años de antigüedad encontrada en la Sima del Elefante de Atapuerca) es una hiper-erupción compensatoria de los dientes, esto es, que los dientes para compensar el desgaste han seguido “saliendo” o erupcionando para poder posibilitar la oclusión con el maxilar superior. Este mecanismo afectaría al diente y al fondo del alveolo, pero nunca a la altura mandibular. Nuestro estudio ratificaría pues que las diferencias de forma entre las mandíbulas de Dmanisi tienen potencialmente un origen taxonómico, y no son consecuencia de una “deformación” por cuestiones patológicas.

Detalle del particular y severo desgaste de los dientes de D2600.

           

Ante el revuelo, estos días muchas personas se han preguntado: ¿tiene tanta importancia que se consideren todos miembros de la misma especie o no? Evidentemente, de esta respuesta no depende la vida de nadie. Tiene mayor o menos significado según el interés que uno tenga en conocer lo que sucedió. En nuestro caso, como antropólogos, depende del nivel de precisión al que queramos llegar en el entendimiento de la evolución humana, y cada vez nos exigimos más, lo que creo que es fabuloso porque es la única forma de avanzar en el conocimiento científico, empujando sus límites. En el caso de los hallazgos de Dmanisi, la posibilidad de que dos especies humanas hayan coexistido en el mismo lugar (si es que realmente coincidieron en el espacio y en el tiempo) plantearía una cuestión ecológica, que no taxonómica, interesantísima.

Es ahí donde entra la segunda parte del trabajo liderado por Laura Martín-Francés.  En este artículo concluimos que el tipo de desgaste dental registrado en la mandíbula del nuevo cráneo 5 sería consecuencia de una dieta fibrosa y altamente abrasiva, similar a la de chimpancés y gorilas, donde destaca una ingesta importante  de alimentos de origen vegetal, como plantas y tubérculos, que requieren además de un gran trabajo pre-masticatorio (como pelado y deshojado); esta actividad también deja su impronta en los dientes, macroscópica y microscópicamente.  El dato sobre una dieta sustancialmente vegetal podría sugerir una adaptación a un nicho ecológico diferente para el individuo del cráneo 5 y los demás homínidos encontrados en el yacimiento.  Esta manera particular y específica de haber utilizado su dentadura explica que, a pesar del gran desgaste dental de D2600, sorprendentemente en esta mandíbula no se registren los mecanismos compensatorios (como la migración dental mesial o mesial drift) que habitualmente registraríamos en  los dientes de un individuo del género Homoque tuviera un grado de desgaste igual de severo que D2600.  Incluso en los dientes mucho menos gastados de las mandíbulas D211 y D2375 identificamos estos cambios compensatorios de forma más pronunciada que en D2600, lo que evidencia un uso sustancialmente diferente de los dientes entre ambos conjuntos. Esta sería, en nuestra opinión, una buena evidencia empírica de adaptación a nichos ecológicos diferentes, la evidencia que según Lordkipanidze y su equipo faltaba para que la hipótesis de varias paleospecies en Dmanisi se considerase más parsimoniosa que la de un único linaje.

 

Resumiendo. Creo que es importante recordar que una especie es algo más que su morfología, y ya puestos, mucho más que su morfología solo craneal.Puede que la anatomía  craneal no sea una herramienta lo suficiente poderosa para diferenciar especies en este periodo del registro fósil. No digo con ello que lo sean los dientes (aunque su morfología está sujeta a muchos menos cambios que el resto del esqueleto porque no sufre ningún tipo de remodelación a lo largo de la vida), pero sí quiero enfatizar que para poder llegar a conclusiones de calado tan amplio y generales, como que todos los early Homo son en realidad uno, sería deseable contar con muchas otras partes esqueléticas (que afortunadamente se conservan) y, en lo posible, añadir a los estudios anatómicos estudios de otra naturaleza que puedan afinar sobre el nicho ecológico o el comportamiento de esas poblaciones. En la misma línea en que apunta nuestro estudio paleopatológico sobre D2600, algunos arqueólogos como Javier Baena y su equipo de la Universidad Autónoma de Madrid, reconocen la posibilidad de que las herramientas halladas en Dmanisi puedan haber sido manufacturadas por dos grupos diferentes.

Así pues, conscientes de que aún faltan datos para afirmar la presencia de dos linajes en los yacimientos de Dmanisi, creemos que son más las pruebas que faltarían para defender que, que en el arranque de nuestra humanidad, tan solo hubo una especie de Homo.

 

 

María Martinón-Torres

Responsable del Grupo de Antropología Dental del CENIEH

 

 

Bibliografía relacionada:

David Lordkipanidze, Marcia Ponce de León, Ann Margvelashvili, Yoel Rak, G. P. Rightmire, Abesalom Vekua, Christoph P.E. Zollikofer. 2013. A complete skull from Dmanisi, Georgia, and the evolutionary biology of early Homo. Science 342, 326-331.

Ann Margvelashvili, Christoph P.E. Zollikofer, David Lordkipanidze, Timo Peltomäki, Marcia S. Pocne de León. 2013. Tooth wear and dentoalveolar remodeling are key factors of morphological variation in the Dmanisi mandibles. PNAS, doi: 10.1073/pnas.1316052110.

María Martinón-Torres, José María Bermúdez de Castro, Aida Gómez-Robles, Ann Margvelashvili, David Lordkipanidze, Abesalom Vekua. 2008.  Dental remains from Dmanisi: Morphological analysis and comparative study. Journal of Human Evolution 55, 249-273.

Laura Martín-Francés, María Martinón-Torres, Elena Lacasa-Marquina, Pilar Fernández-Colón, Ana Gracia-Téllez, José María Bermúdez de Castro. 2013. Palaeopathology of the Plio-Pleistocene specimen D2600 from Dmanisi (Republic of Georgia). Comptes Rendus Palevol (in press).

Comentario por José Luis Santos Fernández el octubre 26, 2013 a las 1:12pm

Estos días se habla mucho sobre el cráneo 5 de Dmanisi, un "Homo georgicus" de 1,8 Ma, que podría cambiar algunas de las percepciones que se tienen sobre la variabilidad intraespecie y su importancia en taxonomía. Pero ¿Cómo era? Os dejamos unas imágenes del proceso de recosntrucción realizadas por Philippe Froesch. *Fuente: Arqueología Paleorama enRed en su muro de Facebook.

Vídeo:

Here is another insightful and amazing CGI 3D Forensic Facial Reconstruction by the incredibly talented Philippe Froesch! This is a facial reconstruction of a Homo Georgicus male, based on the Dmanisi skull nº D2700. Done in Zbrush, Cinema4D and VrayForc4D. 

For more information please visit: http://www.visualforensic.com/

About
Philippe Froesch is a forensic artist from Barcelona, working in 3D for museums, institutions, tv producers.

Copyright 2013 Philippe Froesch VISUALFORENSIC

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más