Una costumbre del Cáucaso y el caldero de Gundestrup

El caldero de Gundestrup apareció en una turbera de Jutlandia, Dinamarca; probablemente fué depositado allí en un ritual de ofrenda relacionado con las aguas, habitual en el mundo lateniense  y que se remonta a la Edad de Bronce y al periodo de Hallstatt. (Lopez Monteagudo).

 

El caldero está hecho a base de láminas de plata repujada y se acepta por lo general que fue realizado en el norte de los Balcanes en el s. I a.C.; las escenas representadas tanto en su interior como en el exterior han sido interpretadas de diversas maneras, generalmente situándolas en el universo religioso de los pueblos celtas aunque no sin polémica.

 

El caldero de Gundesdrup es un ejemplo de cómo la interpretación se dá de bruces ante la falta de textos religiosos o cualquier otra referencia más concreta.

 

Una de las escenas más enigmáticas es aquella en la que un personaje de gran tamaño sumerge en un caldero a un individuo sujetándolo por los pies, en un escenario con dos procesiones en sentido contario de guerreros a pie o a caballo, y en el que otro grupo está haciendo sonar los carnix.

 

El  personaje grande veces se ha interpretado como una representación de Teutates al que se ofrendaban prisioneros introduciéndolos por los pies en un caldero. Por otra parte: “Estrabón (V II 2,3) relata que los cimbrios de Jutlandia, que estaban fuertemente influenciados por los celtas, tenían la costumbre de arrojar a los prisioneros degollados en un gran caldero de resurrección, bajo el que encendían un fuego“  (G .López Monteagudo).

 

En “Escitas y osetas” George Dumezil  refiere una costumbre de un pueblo del Cáucaso recogida por un autor ruso, L. L. Llavrov que pienso puede ayudar a entender la escena, pues inevitablemente nos transporta a ella aunque solo sea de una manera visual.

 

Esta costumbre es además interesante porque, según Krutas, el caldero presenta no solo tema célticos propiamente dicho, sino también, “numerosos elementos estilísticosno latenienses, pero frecuentes en los territorios que bordean el mar Negro“, es decir, la zona en la que se desenvuelven los actuales Osetas y antiguos Escitas.

 

La costumbre es relatada tal y como sigue:

“…Nos han  contado entre los Chepsuges, que las mujeres llevaban a su hijos a la forja. El herrero los  sumergía en la cuba del agua que le servía para templar el hierro, pidiendo a la vez a
Tleps, (el dios herrero ) fortificar la salud del niño.”

 

Dumezil la pone en relación con el tema del “héroe templado”, es decir, el héroe cuyo exceso de furor  es templado en cubas de agua (Cuhulain y el héroe Batraz) pero a mí me parece también una 
reliquia, aun viva, del mundo mítico y ritual de los calderos mágicos que devuelven a la vida, la salud y la juventud a quienes son inmersos o beben de él y, también nos sitúa en el mundo del herrero y su relación con las iniciaciones de jóvenes en la fragua, y también con las iniciaciones de guerreros en el contexto de las mannerbund, las cofradías guerreras de hombres (Eliade, Herreros… ).

 

En cuanto a los calderos milagrosos M. Eliade piensa que su virtud realmente se debe al agua y su cualidad regeneradora  (el agua de la vida): 


“…El nombre de la caldera milagrosa de la tradición irlandesa, murias, deriva de muir , el mar >>. La fuerza mágica reside en el agua; las calderas, pucheros, los cálices, son los recipientes de esa fuerza mágica que muchas veces está simbolizada por un licor divino, ambrosía o “agua viva”; confiere la inmortalidad o la eterna juvnetud, convierten al que los posee en héroe o Dios.…”.

 

Pero, también el caldero tiene virtud en función de que es un recipiente, trasunto del Utero, lugar por excelencia de transformación y vida (Uribe Villegas) y contenedor del líquido amniótico que se desborda en la “rotura de aguas “ que precede al nacimiento.

 

El caldero hereda toda la mitología asociada a los recipientes de todo tipo (piedra, cerámica, cuero, madera, hueso, cáscaras de frutos) en los que la materia se transforma: no solo los alimentos se cocinan y se hacen aptos para el consumo; también se cocinan las hierbas medicinales o venenosas  y  la miel, los granos de cereal y los frutos fermentan y se convierten en bebida; esa bebida que a menudo proporciona a los guerreros, en definitiva, al héroe, el vigor y el valor necesarios para enfrentarse al peligro. Bebidas inseparables, en toda cultura del mundo de la guerra.

 

Caldero también es el lugar en el que, en algunos pueblos, el chamán es “cocinado”, despedazado y vuelto a nacer, con otro cuerpo, un cuerpo sobre-humano que ha sobrevivido al fuego (Eliade) y esto nos lleva otra vez a la fragua del herrero, un “señor del fuego” -como los chamanes- que en muchos lugares tenían una importante función en las iniciaciones de jóvenes:

 

 

“Ahora bien, estos grupos de metalúrgicos míticos tienen puntos de contacto con

la magia (Dáctilos, Telqui-nos, etc.), la danza (Coribantes, Curetas), los misterios

(Kabiros, etc.) y la iniciación de los jóvenes (Curetas). Tenemos aquí vestigios

mitológicos de un antiguo estado de cosas en el que las cofradías de herreros desempeñaban un papel en los misterios y las iniciaciones. H. Jeanmaire ha subrayado oportunamente la función de «instructores» que correspondía a los Curetas en las ceremonias de iniciación en relación con las clases de edad: los Curetas, educadores y maestros de iniciación, recuerdan en ciertos aspectos la misión de los Herreros-Héroes Civilizadores africanos. Resulta significativo que, en un estado ulterior e infinitamente más complejo de cultura, la función iniciadora del forjador y del herrador sobreviva con tanta precisión…”

 

Eliade, Herreros y alquimistas

http://www.thule-italia.net/Sitospagnolo/Eliade/Eliade,%20Mircea%20... 

 

Quizá la escena del caldero de Gundesdrup representa a Tleps, ese dios herrero del Caúcaso o a otro semejante, en el momento de introducir en el agua al joven que se inicia como guerrero, lo mismo que el herrero introduce a los niños en el agua de la fragua para dotarlos de vigor, como en un bautizo, un rito de paso. El hecho de que el caldero tenga elementos estilísticos propios de los territorios que bordean el mar negro ( V.Kruta ) hace bastante factible la idea. Aún así sería necesario integrar esta posible representación del dios herrero en el conjunto de escenas.

 

Dumezil completa la referencia a la costumbre descrita con otra en el mismo contexto de la fragua :

Según  N. Zardenscaya (….) Las mujeres encinta iban a la forja donde eran rociadas con agua mezclada con carbones. En caso de parto dificil, hacían beber a la parturienta agua que
hubiera servido para templar una espada.”


¿Porqué tiene tanta fuerza renovadora el agua de la fragua? ¿Por qué participa de la sacralidad del hierro y del trabajo del metalúrgico o porque hay una asociación profunda entre la fertilidad y el mundo de la guerra?; los dioses de la tormenta a menudo son divinidades guerreras, destructivos, envían temporales y granizo, y, sobre todo, el arma temida del rayo, pero también fecundadores, pues hacen caer la lluvia.

 

Y el trabajo de la fragua emula el acto del dios de la tormenta, golpeando con su martillo soltando chispas (relámpagos ) (Eliade) y testimonio de su furia son las “ piedras del rayo“, presentes en todo el floclore universal y que son asociadas en algunas de sus funciones las hachas y las espadas. 

 

Por otra parte, bastante flocklore, tradiciones relacionando armas y fecundidad, por ejemplo, los escandinavos depositaban en el regazo de la novia un “martillo de Thor” el día de la boda; y en
Escandinavia y Alemania del Norte el herraje es un rito de
entrada en la sociedad secreta de hombres, pero también un rito de matrimonio.” (Eliade) entre otros, pero eso ya excede el tema este artículo. 

 

Bibliografía :

Georges Dumezil, Escitas y Osetas, F.C.E 2006,

 

Venceslav KrutaS  ,Los celtas ,SARPE 1985

Jose María Blazquez  ,Guadalupe Lopez Monteagudo  et al, Historia de las religiones de la Europa antigua , Cátedra S.A 1994   

 

María Alicia Uribe Villegas

Mujeres,Calabazo  ,brillo y  Tumbagas .Símbolos de transformación en la orfebrería  quimbaya temprana

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/557/55703604.pdf

Mircea Eliade ,” Tratado de historia de las religiones ,edic Cristiandad 1981 ,pag 219

Mircea Eliade ,  Tratado de historia de las religiones ,edic Cristiandad 1981  

Mircea Eliade ,Herreros y Alquimistas ,Alianza editorial 2004

 http://www.thule-italia.net/Sitospagnolo/Eliade/Eliade,%20Mircea%20...

Mircea Eliade  ,El Chamanismo y las técnicas arcaicas de éxtasis ,Alianza Editorial

Y en este foro se habló mucho sobre calderos :

 http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2912&pagina=1#comentarios

Visitas: 9144

Comentario por María // el diciembre 27, 2010 a las 6:17pm

 buena observación sobre la svástica y la postura del loto.Si,la imagen es de época vikinga,probáblemente de un botín hecho en Irlanda  (dicen en el pié de foto);había puesto en el word una nota pero se vé que no se copió y tenía que  irme.

El personaje está con los ojos cerrados,como meditando.

Comentario por María // el diciembre 28, 2010 a las 10:28am

Servan,en este foro nadie,que  yo sepa ha hablado de razas indoeuropeas;nadie,que  yo sepa,habla en la actualidad de razas indoeuropeas.

Pero existen poblaciones que hablan y hablaron lenguas indoeuropeas y esas poblaciones al migraar y expanderse,llevaron sus ideas y mitos,como hacen todas las poblaciones del mundo.Por eso hay estructuras míticas o ideológicas(no sé cual sería el nombre apropiado) comparables en Iran,India ,Roma,Irlanda como ha explicado  de forma concienzuda Dumezil.

y lo qcreo que también está claro es que el caldero es un elemento importante en la ideología de los pueblos de habla indoeuropea o más bien,entre sus  élites al menos en Europa occidental. Desde luego que no es un motivo exclusivamente indoeuropeo, y pienso que mucha de su mitología está asociada no tanto a determinades etnias como a la mitología propia de la metalurgia ;el herrero es el que hace las armas y, por lógica su relación con las élites guerreras viene de natural .

Comentario por María // el diciembre 29, 2010 a las 10:59am
Gracias Servan,me interesa aunque por sus características a mí me parece Cernunos puede ser muy bien un señor de los animales "indígena" y quizá el modelo de rey sagrado de los antíguos europeos ; también quería preguntarte por el libro en el que viene la interpretacion según la mitología de la India,aunque  a mí me parece que en el sI aC hacer un caldero con mitología pre-védica en el Cáucaso suena un poco exagerado,pero habrá que  ver en que  se basan.
Comentario por María // el enero 1, 2011 a las 11:40am

leyendo más despacio el artículo y los comentarios,veo que hay muchas cosas que puntualizar y sobre las cuales volver;por ejemplo,en el artículo hablo del chamán "cocinado" en un caldero;en realidad,en este
caso es  una variante "enrriquecida" del tema universal o casi del
chamán desmembrado ,a veces comido y vuelto a reconstruir con un nuevo
cuerpo,ya capaz de soportar el fuego, entrar  en el mundo de los
espíritus  etc.

por otra parte el chamán también tiene relación con el llamado tapas ,palabra hindú que se refiere al calor producido en la experiencia mística y que originalmente también se aplicó al furor   religioso del guerrero
iniciado (Dumezil y Eliade ).La capacidad para producir calor en el
propio cuerpo se considera una camuestra de haber alcanzado un nivel
"sobrehumano".

En el artículo relaciono a fragua de los Chepsugues con el caldero porque,  como he comentado más arriba,pienso,no sé si acertadamente ,que mucha de la religiosidad asociada a la metalurgia es propia del trabajo
metalúrgico en sí,más que de una etnia en concreto .

Comentario por María // el enero 1, 2011 a las 12:23pm

también he mezclado mucho lo del Cáucaso,los escitas ect;los chespugues no tienen relación con los osetas salvo por el hecho de vivir junto al mar negro;es decir.los descendientes de los escitas de habla indoeuropea, son los osetas,pero
los chespùgues solo son  vecinos  aunque,como también dije más arriba,en
el libro de Dumezil se vé cómo morivos míticos se trasvasan de unas
etnias a otras en el Cáucaso aunque cada una lo hace a su manera.Y si ,además se  pudiera  hablar de una mitología común a la metalurgia,   lo que ocurre entre los
chespugues ahora puede ser una reliquia de lo que pudo haber ocurrido
hace dos mil años en cualquier etnia del Cáucaso.

Claro,no es tan sencillo:si las mitologías y los riuales se incorporan,es porque hay un terreno anterior propìcio;por eso me interesaba discutir este asunto.

Comentario por DEVANA el enero 2, 2011 a las 6:49pm

 

Yo creo que en los mitos, como en las hablas, e incluso en los conocimientos y técnicas de producción, a menudo  se producen adaptaciones a las transformaciones producidas en los sistemas incorporándose elementos nuevos  más competitivos dentro de estos pero, en muchas ocasiones, entran también en juego  mecanismos de herencia.

 

 

 

 

Comentario por María // el enero 3, 2011 a las 12:46am

Gracias a ambos .

 Devana,estás diciendo entonces que una cosa es la estructura y otra los elementos que se pueden intercambiar .Sería interesante comentar más lo de los mecanismos de herencia.

 de libro de Dumezil la impresión (no sé si equivocada ) que he sacado  es que  los  osetas y su vecinos de lenguas no indoeuropeas intercambian elementos,pero incorporándolos a estructuras  diferentes.

Pienso que también   debe de ser importante el papel que juega  el mito (y el rito que le acompaña) en la sociedad o el grupo humano  en el  está  vigente . Supongo que cuanto más arcaica y cerrada es la sociedad más dificil es que adopte mitos nuevos .Por ejemplo,un
mito que atañe la  existencia de un
pueblo ,a su origen , en torno al cual quizá se organiza la vida común debe de
ser dificil de cambiar.Por ejemplo,la creencia de los  aborígenes australianos en que las almas de
los antepasados residen en las piedras llamadas churingas y que pueden
reencarnarse en cualquier momento  Sin
embargo , un militar romano podía hacerse devoto de Mitra y participar de sus
ritos.En las sociedades arcaicas los mitos se guardan celosamente  y sólo se revelan durante las iniciaciones
(por ejemplo,en Australia),pues son como la identidad profunda de la tribu.

 

Servan ,las técnicas ,la fabricación  de objetos y útiles se acompaña  muchas veces de fórmulas mágicas ,secretos de oficio, etc (Eliade en herreros y alquimistas) y eso no siempre se intercambia .

Por cierto ,que yo creo que tampoco se puede afirmar  que el caldero no es celta-indoeuropeo.   Aún no
he tenido ocación de leer el libro que dijiste;me gustaría saber cómo
interpretan la escena de la inmersión en el caldero.

En cuanto a esto:  “creo que los mitos se trasmiten en forma independiente de los genes y de las hablas,..” yo no hablaría de genes ni de razas; si hablamos de culturas los genes no tienen
nada que ver. 

Comentario por DEVANA el enero 3, 2011 a las 10:06am

Cuando hablo de herencia por supuesto no me estoy refiriendo a la herencia genética. Para las religiones en concreto, me refiero a creencias ancestrales que
perviven aunque el sistema socio económico haya cambiado y ya no tengan mucho
sentido dentro de este. Dum
èzil y los funcionalistas  se interesan por la función  de los mitos dentro de los sistemas y
sus interrelaciones con otros elementos que forman parte de estos. Según esto,
un dios guerrero, bárbaro, irracional, tipo  Ares, no tendría cabida en una sociedad pacificada y
civilizada. Sin embargo, las creencias, las ideas transmitidas por nuestros
padres, abuelos, antepasados, con frecuencia tienden a aferrarse y no
desaparece tan fácilmente, solo tenemos que mirar  alrededor , en pleno siglo 20 , en nuestras sociedades
occidentales no tendremos dificultad 
en encontrar infinidad de ejemplos.  En relación a esto, leí un articulo muy interesante, no
recuerdo los datos bibliográficos, tendría que buscarlos,  en el que el autor proponía desarrollar
un funcionalismo siguiendo el ejemplo de la biología evolutiva, en biología
mecanismos de variación, herencia y selección intervienen en un sistema
complejo.

Comentario por Francisco Fernández Lara el enero 3, 2011 a las 10:56am

Hola a todos.

María, se me hace curioso ver el ejemplo que has puesto, no sé si a propósito, de los churingas y Mitra, en tanto que Mitra nace de una realidad tectónica y precisamente como
constructor (
τεκτων), las churingas son perfectamente
asimilables a los betilos y por tanto a la representación física de la
divinidad, de hecho y si no lo tengo mal entendido, modelos similares suelen
aparecer en las excavaciones de 20 a 30 mil años y que se han venido utilizando
en nuestro medio rural hasta hace muy poco, de lo que además tenemos en nuestro
acervo cultural referencias en palabras como Luperco o Licurgo relacionadas con
la persona o el instrumento que ahuyentaba las fuerzas de la oscuridad (tectónicas)
representadas en los lobos, sobre los que se “construye” el clan, la raza, la
nación, como ejemplos más claros Roma (en las lupercales- 15 de febrero- se
celebra la fiesta donde el lobo protege a la ciudad del dios de los infiernos y
por tanto de las fuerzas tectónicas) y Ashina como madre fundadora de los
pueblos turcos, hace lo propio en un circulo de montañas de hierro. Yo, a título
particular en el mismo cesto pondría la mitología ibérica por los rastros
arqueológicos que han quedado.

Los mitos sirven a las distintas sociedades para “nacionalizarse” y un mismo mito se puede ver de formas muy diferentes a lo largo de los tiempos y
que puede ser compartido por sociedades completamente distintas, en función de
la predicación, predominio, que tenga una sobre la otra, llegando la
dependiente a adoptar los de la dominante, incluso lengua y costumbres.

Respecto de los calderos quiero hacer una inflexión sobre la utilización de los braseros o palanganas ibéricas y su función funeraria ¿Su procedencia es orientalizante s IX a.C. o es aportación de los pueblos celtas en sus invasiones a la península sobre el s X a.C? ¿Qué opináis?

http://books.google.es/books?id=pmFmJvWch2wC&pg=PA128&lpg=P...
Comentario por María // el enero 3, 2011 a las 10:27pm
Devana
Quizá lo que planteas entra en parte en el aspecto de la religión como vivencia de lo sagrado y en la idea de Eliade de que ,de alguna manera,lo sagrado siempre vuelve a sus formas básicas.

En el pueblo de El Escorial a principios de los 90 o así hubo unas supuestas apariciones de la Virgen a una señora ;empezó a acudir gente de toda clase y condición,surgió una especie de secta;no recuerdo bien la historia.
También había un manantial de donde cogían agua en botellas que se suponía que era milagroso ,imagino que por cercanía a la virgen ; algo también habitual en este tipo de apariciones .

El caso es que el alcalde llegó un momento en el que se hartó de la que se organizaba allí y de algunas denuncias por estafa a la secta,y cortó el paso al manatial a ver si al menos la cosa se paraba .
Hubo un reportaje en la tele y salían dos señoras indignadas ;decían que bueno,que la virgen estaba bien,pero que lo que curaba era el agua.
Más o menos como si no hubieran pasado miles de años.

Quiero decir,que al margen de la religión como superestructura, como forma de cohexionar una sociedad o un grupo hay una intuición o unos arquetipos o una estructura cerebral o que hace que el agua (en este caso concreto) tenga un valor sagrado ahora y hace miles de años y que miles de años después una aparición de la virgen se produzca en un árbol junto a un manatial…claro,que también el inconsciente de una persona católica o educada en un medio católico guarda memoria de apariciones en grutas,fuentes medicinales , heredadas del mundo clásico y prerromano .

También hay mitos y rituales propios de determinados grupos sociales que ,de alguna manera tienen existencia autónoma.Y ahí pueden entrar los de las “sociedades de hombres” y las ideologías guerreras .
Sociedades a veces con caracter marginal o incluso antisocial ,al menos durante temporadas,como serían ,en Europa las de los mannerbunde de los germanos,o los guerreros védicos capitaneados por Indra en la India.

Creo que este tipo de sociedades puede ser por un lado muy conservadoras y mantener rituales “fósiles” ,pero también adaptar otros que convengan a su “filosofía”;por ejemplo:adoptar algún ritual relacionado con bebidas euforizantes;estoy pensando,por ejemplo,en el vaso campaniforme o incluso alguna moda funeraria que exalte la condición guerrera ,su excepcionalidad etc;por ejemplo,en el ejército actual seguro que se mantienen costumbres y simbolismos de hace siglos.

Francisco la comparación entre los churingas y Mitra la puse para explicar la diferencia entre una sociedad muy arcaica y otra con más movilidad y variedad de cultos etc.

No pretendía relacionar a Mitra con los betilos; éstos sí se pueden comparar con los churingas en cuanto a que pueden ser receptáculos ,pero en el caso de los betilos creo que no es tanto un espíritu ancestral como una divinidad ;

es interesante que algunos megalitos ,han conservado un carácter fecundador ,precisamente en función de ser habitados por algún espíritu ,no sé si originalmente el de algún personaje importante del tribu o el clan.
Aquí vienen cosas sobre los betilos y las piedras en general.


Lo de los braseros y calderos,no sabría decir;el caldero ,por ejemplo,también aparece en el monumento de Pozomoro.
Eran objetos usados en la vida cotidiana ,así que me imagino que existirían en todas partes,aunque en algunos sitios adquirirían alguna función simbólica,como ocurrió en el mundo celta y el escandinavo.

¿en la India hay mitos relacionados con calderos?

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más