Una costumbre del Cáucaso y el caldero de Gundestrup

El caldero de Gundestrup apareció en una turbera de Jutlandia, Dinamarca; probablemente fué depositado allí en un ritual de ofrenda relacionado con las aguas, habitual en el mundo lateniense  y que se remonta a la Edad de Bronce y al periodo de Hallstatt. (Lopez Monteagudo).

 

El caldero está hecho a base de láminas de plata repujada y se acepta por lo general que fue realizado en el norte de los Balcanes en el s. I a.C.; las escenas representadas tanto en su interior como en el exterior han sido interpretadas de diversas maneras, generalmente situándolas en el universo religioso de los pueblos celtas aunque no sin polémica.

 

El caldero de Gundesdrup es un ejemplo de cómo la interpretación se dá de bruces ante la falta de textos religiosos o cualquier otra referencia más concreta.

 

Una de las escenas más enigmáticas es aquella en la que un personaje de gran tamaño sumerge en un caldero a un individuo sujetándolo por los pies, en un escenario con dos procesiones en sentido contario de guerreros a pie o a caballo, y en el que otro grupo está haciendo sonar los carnix.

 

El  personaje grande veces se ha interpretado como una representación de Teutates al que se ofrendaban prisioneros introduciéndolos por los pies en un caldero. Por otra parte: “Estrabón (V II 2,3) relata que los cimbrios de Jutlandia, que estaban fuertemente influenciados por los celtas, tenían la costumbre de arrojar a los prisioneros degollados en un gran caldero de resurrección, bajo el que encendían un fuego“  (G .López Monteagudo).

 

En “Escitas y osetas” George Dumezil  refiere una costumbre de un pueblo del Cáucaso recogida por un autor ruso, L. L. Llavrov que pienso puede ayudar a entender la escena, pues inevitablemente nos transporta a ella aunque solo sea de una manera visual.

 

Esta costumbre es además interesante porque, según Krutas, el caldero presenta no solo tema célticos propiamente dicho, sino también, “numerosos elementos estilísticosno latenienses, pero frecuentes en los territorios que bordean el mar Negro“, es decir, la zona en la que se desenvuelven los actuales Osetas y antiguos Escitas.

 

La costumbre es relatada tal y como sigue:

“…Nos han  contado entre los Chepsuges, que las mujeres llevaban a su hijos a la forja. El herrero los  sumergía en la cuba del agua que le servía para templar el hierro, pidiendo a la vez a
Tleps, (el dios herrero ) fortificar la salud del niño.”

 

Dumezil la pone en relación con el tema del “héroe templado”, es decir, el héroe cuyo exceso de furor  es templado en cubas de agua (Cuhulain y el héroe Batraz) pero a mí me parece también una 
reliquia, aun viva, del mundo mítico y ritual de los calderos mágicos que devuelven a la vida, la salud y la juventud a quienes son inmersos o beben de él y, también nos sitúa en el mundo del herrero y su relación con las iniciaciones de jóvenes en la fragua, y también con las iniciaciones de guerreros en el contexto de las mannerbund, las cofradías guerreras de hombres (Eliade, Herreros… ).

 

En cuanto a los calderos milagrosos M. Eliade piensa que su virtud realmente se debe al agua y su cualidad regeneradora  (el agua de la vida): 


“…El nombre de la caldera milagrosa de la tradición irlandesa, murias, deriva de muir , el mar >>. La fuerza mágica reside en el agua; las calderas, pucheros, los cálices, son los recipientes de esa fuerza mágica que muchas veces está simbolizada por un licor divino, ambrosía o “agua viva”; confiere la inmortalidad o la eterna juvnetud, convierten al que los posee en héroe o Dios.…”.

 

Pero, también el caldero tiene virtud en función de que es un recipiente, trasunto del Utero, lugar por excelencia de transformación y vida (Uribe Villegas) y contenedor del líquido amniótico que se desborda en la “rotura de aguas “ que precede al nacimiento.

 

El caldero hereda toda la mitología asociada a los recipientes de todo tipo (piedra, cerámica, cuero, madera, hueso, cáscaras de frutos) en los que la materia se transforma: no solo los alimentos se cocinan y se hacen aptos para el consumo; también se cocinan las hierbas medicinales o venenosas  y  la miel, los granos de cereal y los frutos fermentan y se convierten en bebida; esa bebida que a menudo proporciona a los guerreros, en definitiva, al héroe, el vigor y el valor necesarios para enfrentarse al peligro. Bebidas inseparables, en toda cultura del mundo de la guerra.

 

Caldero también es el lugar en el que, en algunos pueblos, el chamán es “cocinado”, despedazado y vuelto a nacer, con otro cuerpo, un cuerpo sobre-humano que ha sobrevivido al fuego (Eliade) y esto nos lleva otra vez a la fragua del herrero, un “señor del fuego” -como los chamanes- que en muchos lugares tenían una importante función en las iniciaciones de jóvenes:

 

 

“Ahora bien, estos grupos de metalúrgicos míticos tienen puntos de contacto con

la magia (Dáctilos, Telqui-nos, etc.), la danza (Coribantes, Curetas), los misterios

(Kabiros, etc.) y la iniciación de los jóvenes (Curetas). Tenemos aquí vestigios

mitológicos de un antiguo estado de cosas en el que las cofradías de herreros desempeñaban un papel en los misterios y las iniciaciones. H. Jeanmaire ha subrayado oportunamente la función de «instructores» que correspondía a los Curetas en las ceremonias de iniciación en relación con las clases de edad: los Curetas, educadores y maestros de iniciación, recuerdan en ciertos aspectos la misión de los Herreros-Héroes Civilizadores africanos. Resulta significativo que, en un estado ulterior e infinitamente más complejo de cultura, la función iniciadora del forjador y del herrador sobreviva con tanta precisión…”

 

Eliade, Herreros y alquimistas

http://www.thule-italia.net/Sitospagnolo/Eliade/Eliade,%20Mircea%20... 

 

Quizá la escena del caldero de Gundesdrup representa a Tleps, ese dios herrero del Caúcaso o a otro semejante, en el momento de introducir en el agua al joven que se inicia como guerrero, lo mismo que el herrero introduce a los niños en el agua de la fragua para dotarlos de vigor, como en un bautizo, un rito de paso. El hecho de que el caldero tenga elementos estilísticos propios de los territorios que bordean el mar negro ( V.Kruta ) hace bastante factible la idea. Aún así sería necesario integrar esta posible representación del dios herrero en el conjunto de escenas.

 

Dumezil completa la referencia a la costumbre descrita con otra en el mismo contexto de la fragua :

Según  N. Zardenscaya (….) Las mujeres encinta iban a la forja donde eran rociadas con agua mezclada con carbones. En caso de parto dificil, hacían beber a la parturienta agua que
hubiera servido para templar una espada.”


¿Porqué tiene tanta fuerza renovadora el agua de la fragua? ¿Por qué participa de la sacralidad del hierro y del trabajo del metalúrgico o porque hay una asociación profunda entre la fertilidad y el mundo de la guerra?; los dioses de la tormenta a menudo son divinidades guerreras, destructivos, envían temporales y granizo, y, sobre todo, el arma temida del rayo, pero también fecundadores, pues hacen caer la lluvia.

 

Y el trabajo de la fragua emula el acto del dios de la tormenta, golpeando con su martillo soltando chispas (relámpagos ) (Eliade) y testimonio de su furia son las “ piedras del rayo“, presentes en todo el floclore universal y que son asociadas en algunas de sus funciones las hachas y las espadas. 

 

Por otra parte, bastante flocklore, tradiciones relacionando armas y fecundidad, por ejemplo, los escandinavos depositaban en el regazo de la novia un “martillo de Thor” el día de la boda; y en
Escandinavia y Alemania del Norte el herraje es un rito de
entrada en la sociedad secreta de hombres, pero también un rito de matrimonio.” (Eliade) entre otros, pero eso ya excede el tema este artículo. 

 

Bibliografía :

Georges Dumezil, Escitas y Osetas, F.C.E 2006,

 

Venceslav KrutaS  ,Los celtas ,SARPE 1985

Jose María Blazquez  ,Guadalupe Lopez Monteagudo  et al, Historia de las religiones de la Europa antigua , Cátedra S.A 1994   

 

María Alicia Uribe Villegas

Mujeres,Calabazo  ,brillo y  Tumbagas .Símbolos de transformación en la orfebrería  quimbaya temprana

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/557/55703604.pdf

Mircea Eliade ,” Tratado de historia de las religiones ,edic Cristiandad 1981 ,pag 219

Mircea Eliade ,  Tratado de historia de las religiones ,edic Cristiandad 1981  

Mircea Eliade ,Herreros y Alquimistas ,Alianza editorial 2004

 http://www.thule-italia.net/Sitospagnolo/Eliade/Eliade,%20Mircea%20...

Mircea Eliade  ,El Chamanismo y las técnicas arcaicas de éxtasis ,Alianza Editorial

Y en este foro se habló mucho sobre calderos :

 http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2912&pagina=1#comentarios

Visitas: 9459

Comentario por María // el enero 22, 2011 a las 8:52pm

Aquí hay un artículo de J.C. Olivares Pedreño hablando también de la rueda , Taranis y otras divinidades ;muy interesante.

Los dioses soberanos y los ríos en la religión
indígena de la Hispania indoeuropea
JUAN CARLOS OLIVARES PEDREÑO


Universidad de Alicante

http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI0000120191A.PDF

Comentario por Carmen L. el enero 22, 2011 a las 9:55pm

El Táin es un asunto de cuernos, Percha... ;) y no solo por los toros: Olmsted no lo dice pero yo, que leo las cosas como si fueran cómics, enseguida vi a Medb entre sus dos amores, Fergus y Ailill. Ailill es el que lleva cuernos, y además sin rechistar, como le alaba Medb en un relato tardío con el que se abre la versión II del Táin.

Por cierto: Olmsted dice de Hatt que es asaz imaginativo.... mmm.

Comentario por Percha el enero 22, 2011 a las 10:38pm

Sí Carmen, y como toda historia de cuernos es muy divertida para el que está fuera ;-) Por eso esto me lo tomo como un juego, si no os molesta claro. Bueno, aprender también motiva.

Imaginativos, como ya comentamos, los son todos. De Hatt me gusta (dentro de lo poco que sé por los enlaces aportados) lo de identificar formalmente a los personajes en primer lugar (no me convence lo de que cambien mucho). Lo que pasa es que luego el mismo se lo salta, pues la figura femenina de los pájaros no es la misma que la de los dioses, me parece a mi (una tiene una diadema y la otra algo distinto, una cinta?). Pero sí hay muchos personajes que se repiten casi idénticos, sean quienes sean.

Lo de Cernunnos me convence más, quizá porque coincide con muchas otras piezas de diversos sitios en cuanto a iconografía (cuernos, torque en la mano, sentado a lo buda, la serpiente).

En los próximos días igual me pongo a fantasear un poco bastante ;-) Quizás hacer un max-mix Hatt/Olmsted. Por cierto, si hubiera una identificación Lugh/Cernunnos este sería el padre de Cu Chulainn. ¿No? ¿Podría ser la señora de los pajaritos su madre? Parece que tiene un niño (?) en brazos y esta rodeada de perros (?). Por empezar a jugar.

Comentario por María // el enero 22, 2011 a las 10:55pm

No,Percha,a mí no me molesta lo del juego,porque a veces aparecen más cosa cuando uno se lo toma con libertad.De todas formas el "niño" creo que no está en los brazos de la diosa,sino encima:-)  y c reo que es  un guerrero caído:-)   

Y siguiendo con  lo de los cuernos:siempre me ha lla mado la atención que en lo relacionado con el ciclo artúrico aparece mucho el tema de la infidelidad;no consentida ralmente,pero sí de alguna forma mantenida en el tiempo:Ginebra entre Arturo y Lancelot e Isolda entre Tristán y su esposo el rey.En ambos casos el delito es doble,pues el amante es vasallo fiel el rey,así qeu además se añade la tragedia afectiva-moral.Hace unos meses  leyendo algunos  y poesías de una parte de los veddas,me encontré con una historia en la que un personaje-divinidad femenina ,espòsa de un brahman,es raptada por alguien de la casta guerrera y luego devuelta más o menos  por medio de un trato;me pregunto si habrá por ahí también algún tema ie común;quizá en la base de todo esté esa alternancia de dos amantes ,no sé si el rey viejo invernal y el rey nuevo,primaveral.

 

Comentario por María // el enero 23, 2011 a las 11:27am

Quizá el esquema trifuncional se podría aplicar de esta manera al asunto de la infidelidad y los cuernos   :

La tercera función,reproductora  ( la divinidad femenina-tierra ) es diputada por la primera función(sacerdotal-real ) y por la segunda función (guerrera ,aunque  con connotaciones reales y fecundadoras como en el caso de Indra     etc.

Si había una división del año  binaria del año , (fuegos de primavera y de todos los santos)  puede que cada una de las partes estuviera dedicada a una dios   (sombrío y anciano el del  de invierno y  primaveral,  fructífero (  y con cuernos que crecen),fecundador , el otro .

La primera podría estar dedicada a la función sacerdotal y la segunda a la guerrera ,En cada  una de las épocas la reina,o la soberanía o la tierra  o Rigani (la proveedora )estaría  con uno o con otro.

En el fondo,es como la disputa por Proserpina entre  el  dios de los  infiernos y las divinidades olímpicas que interceden por Démeter.

   en Roma  había una época dedicada a Marte ,   creo que empezaba en  primavera y  acababa    otoño,durante  la que  se realizaban las campañas  guerreras  ;A lo mejor algo así había ocurrido en otros lugares de poblaciones “ ie parlantes  “.

Sería  la época de la divinidad guerrera-fecundadora en la que la segunda función  quizá estaría   “dispensada” de muchas d e las normas morales,  incluídas la del respeto a  las mujeres  (rapto de mujeres incluidas las esposas de otros ).

  Aquí comentan cosas muy interesantes

http://hortushesperidum.blogspot.com/2010/05/october-equos.html

 

Quizá también la época  de las razzias y robo de ganado ,y así se vuelve al Taín  o relatos     similares y quizá al toro del caldero.

Hay que recordar  también que en las sociedades  ganaderas ,como se piensa que fueran las originales hablantes de ie ,el robo de ganado es una prueba  de iniciación,de haber alcanzado la madurez  .

Los pájaros,creo que  Meb lleva una corneja  en el hombro y relacionada con las batallas   Y los muertos; A lo mejor explicaría los pájaros de la diosa de la diadema.

Cuando comenzó el  foro  ví,pero no puedo recordar donde,una representación  artística considerada “celta” ,muy esquemática en la que un personaje femenino peinaba a una yegua (se pensaba que Hipona);la imagen era parecida a la de la diosa de la diadema peinada por una  sacerdotisa o  criada,pero en vez de la diosa humana,estaba la diosa yegua.

Sobre los ciervos:

  Sólo se acercan a las hembras en la época de celo (entre agosto y septiembre, según zona y clima) momento en que comienzan a luchar con los otros machos por el control de un harén.[11]

 

 

Para ello, los cuernos se han estado desarrollando durante el verano, adquiriendo mayor tamaño, longitud y número de puntas a medida que avanza la edad del ejemplar. En otoño las cuernas pierden la piel protectora que las recubre (el terciopelo), que los machos se encargan de hacer desprenderse frotándose la cabeza contra los troncos de árboles.[12]

http://es.wikipedia.org/wiki/Cervus_elaphus

 

Creo que  esto me está poseyendo y debería   dejarlo unos días….

Comentario por María // el enero 23, 2011 a las 11:35am

Mas bien :al principio no había disputa sino que la diosa ( la reina en la tierra o una ssacerdotisa)   estaba con uno u otro por voluntad propia y con el tiempo esto se interpretó como una disputa entre el rey y el caballero por la esposa del rey.

La realidad es que el reparto es inevitable,porque  las estaciones existen  en la naturaleza.

Comentario por María // el febrero 18, 2011 a las 11:21am

Escribí esto sobre  las ruedas   solares  y las fiestas relacionadas con el fuego en el ámbito europeo  y en concreto  sobre la rueda solar utilizada como arma entre los osetas  y  sus vecinos del Cáucaso (rueda de Balsaeg):

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/fiestas-ignicas-ruedas-sol...

 

También  se puede ver  a Siva como  “señor de la rueda “aquí :

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/la-rueda-en-el-caldero-traco

 

 

Intresante esto,aunque  no relacionado directamente con el caldero,pero sí con el tema de la mitología compartida por los pueblos  de habla indoeuropea: LAS TRES FUNCIONES DUMEZILIANAS Y LAS TRADICIONES MITOLÓGICAS INDO-...


Relación  mitologías  India-Europa

http://www.domotica.us//Caldero_de_Gundestrup

Carmen,ya he conseguido abrir  el resumen de Olmsted así que este fin de semana lo leo

Comentario por María // el febrero 26, 2011 a las 8:54am

Pongo este comentario de algo muy interesante :   

Adrián Martínez Alfayate

INMERSION DE LOS NIÑOS EN AGUA DE UNA FUENTE FERRUGINOSA

Es curioso algo de lo que tuve conocimiento sobre una costumbre un tanto rara en unas fechas del invierno del año 1963 y que había sido tradicional en un pueblo de la provincia de León llamado Santa Marina, situado en la cuenca minera carbonífera del Bierzo, cerca de Torre del Bierzo..

Allí las temperaturas no son benignas en invierno, más bien son crudas…

Había (o hay) una fuente natural de aguas ferruginosas en el pueblo, que creo que sería potable y que servía de abastecimiento a la pequeña población.

Pues bien, en aquellas aguas retenidas en un pilón donde se apreciaban los restos del oxido de hierro en los bordes del agua, eran sometidos los niños recién nacidos a una inmersión sin más paliativos (la fuente no era térmica) y de la que salían más bien o mal y de la que decían que a las criaturas les daba fortaleza.

Por principio si las criaturas no sufrían algún mal, era porque eran fuertes, y claro se contrastaba la pseudo-beneficiencia de la inmersión.

Cuando he leído el documento que está al finalizar este mi escrito, me he quedado perplejo y he recordado toda la anécdota que yo conocí y me he puesto a pensar en que entroncamiento existe entre las costumbres Caucásicas y las de un remoto pueblo de León… ¿Cuáles son los lazos que unen ambas costumbres?

También ignoro si esta fuente (con su recipiente pilón delimitado y contenido por lajas de piedra) fue utilizada por herreros…  aunque no sería una cosa rara su utilización dado el caso de la minería donde la utilización del hierro (acero que diría un amigo mío) fuese templado y muy necesario.

Ignoro la respuesta.

Comentario por María // el febrero 26, 2011 a las 8:56am

Se ha cortado;el comentario venía aquí;:

 

http://terraeantiqvae.com/profiles/blog/show?id=2043782%3ABlogPost%...

 

Además de recordar  a lo del Cáucaso ,como dice Adrián ,en un principio también  se puede pensar  en  algo originalmente encaminado a la supervivencia de los  más fuertes,al estilo de Esparta ;pero  también recuerda a la exposición  ritual de  los niños a  la tierra y los elementos que llevada a  cabo  en algunos lugares  (quizá lo de  Esparta fuera también en ese sentido  )

“Un niño  “expuesto” ,abandonado a los elementos cósmicos(
“ aguas,vientos,tierra) es siempre un desafío lanzado  a la faza del destino.E l niño confiado a al tierra o a las aguas es,desde ese momento,socialmente un huérfano y está expeusto a al muerte ,pero al mismo tiempo  tiene  probabilidaes de lograr una condición distinta de la  humana .Protegido por los elementos cósmicos ,el niño abandonado se convierte  generalmente en héroe ,rey o santo  .Su biografía legendaria remeda así el mito de los dioses abandonados inmediatamente después de su nacimiento “

M.Eliade,Tratado de Historia de las religiones  (capítulo VII /  86)

 

  Unido al hecho de que la costumbre   ocurra en León ,una zona minera hace pensar  en el mismo  tipo de ritual que el del Cáucaso. Quien sabe  si rituales prerromanos asociados a la fragua y minería en general(M.Elaide,Herreros y Alquimistas) o llevados por los romanos a esa zona.

Y el hecho  que   de que tuviera hierro el agua y que los bordes del pilón estuvieran enrojecidos por ello …pues sí, parece  una costumbre originada en el mismo tipo de creencias que  originan la costumbre del Cáucaso como sugería   Adrián más que en lo de un método 

Comentario por María // el febrero 26, 2011 a las 8:59am
se vuelve a cortar;decía que sí:que parece ser más bién algo como lo del Cáucaso antes que  un método casi de infanticidio,como dije yo en un principio.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más