El santuario celtibérico de Segeda (Calatayud) siglo II d.C., se utilizaba como un calendario de ciclo lunisolar perfecto

Investigadores de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) han concluido que el santuario celtibérico descubierto en Segeda (Calatayud) en 2004 se utilizaba como un calendario perfecto, ajustado a los movimientos astronómicos del sol y la luna. Este santuario, que data del siglo II d.C, es el único calendario de ciclo lunisolar conservado de la Antigüedad en toda la región mediterránea.



Vía: Universidad de Zaragoza



“Este hallazgo ha sido posible gracias a los estudios arqueoastronómicos que se están aplicando desde hace apenas unos meses, y que demuestran que la sociedad celtibérica de Segeda (Calatayud) contaba con altos conocimientos geométricos y astronómicos, ya que resolvieron en una construcción compleja y horizontal, los cálculos anuales del movimiento del sol (solsticio y equinoccio) y los más complejos del movimiento de la luna, como su Parada Mayor, que corresponde a un ciclo de 19 años, denominado Ciclo de Metón”, dicen los investigadores de la Universidad de Zaragoza, que han presentado sus resultados hoy en una rueda de prensa en Alejandría (Egipto).


“La plataforma monumental de Segeda (de planta romboidal y con un espacio de 312 metros) es una obra del estado segedense, un calendario convertido en santuario, sin paralelos conocidos”, subraya Francisco Burillo, director del proyecto Segeda y catedrático de Prehistoria de la Facultad de Ciencias Sociales de Teruel.


En su opinión, es el primer santuario celtibérico identificado que, además de servir para marcar el tiempo, estaba relacionado con el culto solar. Un santuario que carecía de muros verticales y techumbre, de desarrollo horizontal y abierto al aire libre. Burillo ha calificado este descubrimiento de “excepcional”, y ha declarado que para llevar a cabo este estudio han utilizado un programa informático que les permite recrear el firmamento de cualquier época.


El equipo de investigación comprobó después los datos sobre el terreno. Las conclusiones del estudio arqueoastronómico, realizado en colaboración con Manuel Pérez, profesor de la Universidad de Valladolid y especialista en Geodesia y Arqueoastronomía, han demostrado que la simulación astronómica mostró que el lado menor de la Plataforma -con un ángulo de 120 grados- está orientada hacia el Norte Astronómico.


Para Francisco Burillo, la plataforma Segeda es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes que ha tenido lugar este año en España, con unas características peculiares, como es su horizontalidad.


Según el experto, la función de calendario de la plataforma se podría haber resuelto con simples postes, al igual que en el calendario céltico del oppidum alemán de Glauberg. Sin embargo, en Segeda se construyó un calendario de forma monumental, un espacio abierto de ritualización astronómica, especialmente con el sol, lo que ratifica la importancia del sol en la cultura celtibérica.

Una alineación perfecta

En junio pasado se comprobó que la bisectriz de la piedra angular estaba alineada con una elevación destacada en el horizonte, el cerro de la Atalaya, precisamente en el ocaso solar en el solsticio de verano.


Foto: La plataforma celtibérica de Segeda, con los movimientos astronómicos del sol y la luna. © UNIZAR.

Los últimos hallazgos han revelado que el ángulo de 90 grados de la piedra angular estaba alineado con una elevación destacada en el horizonte, el cerro de Valdehornos.

La simulación astronómica indicó que en el Cerro de Valdehornos se producía el Ocaso solar en el equinoccio. El pasado 21 de septiembre el equipo comprobaba la alineación perfecta entre la piedra angular de la Plataforma, el cerro de Valdehornos y el ocaso solar.

Además, la simulación astronómica evidenció que el lado mayor de la plataforma tiene una dirección de acimut astronómico de 58º, dirección que coincide con la posición de la Luna llena en su momento de Parada Mayor.

Este suceso astronómico, que se repite cada 19 años, se conoce como Ciclo Metónico, ya que fue el astrónomo griego Metón, alrededor del año 432 a.C., quien determinó con precisión la adecuación del ciclo lunar al año solar, dando lugar al calendario ático.

Respaldo unánime de la Sociedad Europea de Astronomía

En su último congreso celebrado en la Biblioteca de Alejandría (Egipto), la Sociedad Europea de Astronomía (SEA) ha felicitado al equipo de investigación de la Universidad de Zaragoza por los hallazgos en Segeda, así como por la metodología aplicada en el estudio.

El presidente de esta sociedad científica, Juan Antonio Belmonte Avilés, del Instituto Astrofísica de Canarias (IAC), ha redactado un escrito en el que se insta a las autoridades responsables la protección del entorno visible, medioambiental y paisajístico de Segeda, en clara alusión a los postes de tendido eléctrico que se distribuyen en el horizonte.

SOLSTICIO DE VERANO DESDE EL SANTUARIO DE SEGEDA



Belmonte Avilés lo explica así: “Los descubrimientos realizados son muy sugerentes y muestran por primera vez indicios claros de un interés real por parte de las poblaciones celtíberas de los movimientos del sol y de la luna, quizás con fines rituales o incluso con objetivos más prácticos como es la creación de un calendario”.


Segeda (Sekaisa) era un oppidum prerromano de la tribu de los bellos. Estaba situado en la Comarca de Calatayud (Zaragoza), concretamente en la zona correspondiente entre la actual Mara (ciudad vieja) y Belmonte de Gracián (ciudad nueva). Era la ciudad más importante de los bellos y emitió moneda en torno al siglo II a. C.

Guerras Celtibéricas

Se vio envuelta en las Guerras Celtibéricas por el intento de ampliar las murallas de la ciudad en el 154 a. C., ya que Roma lo utilizó como casus belli para la conquista de la Celtiberia. Se aliaron a una de las tribus celtíberas más poderosas, los arévacos, cuya ciudad más importante era Numancia. Las fuerzas combinadas de ambos pueblos pararon primero el ataque del cónsul romano Quinto Fulvio Nobilior contra Sekaisa y luego lo rechazaron en Numancia.

En el año 153 a. C., se enfrentaron al ejército romano mandado por Quinto Fulvio Nobilior, compuesto por 30.000 hombres, y las tropas celtibéricas de segedenses y numantinos al mando de Caro de Segeda. El resultado de esta primera batalla fue a favor de los celtíberos, muriendo 6.000 romanos.

Visitas: 3250

Comentario por Elba Maldonado el noviembre 12, 2009 a las 12:37pm
Y sin computadores. Muy interesante.
Comentario por Pedro Garcia Cuenca el noviembre 12, 2009 a las 2:08pm
Un magnífico trabajo!
Y desde luego, basta un simple vistazo a la foto para ver que tienen toda la razón del mundo en pedir que se retiren los postes del tendido eléctrico.
Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 5, 2009 a las 10:01am
A propósito de una referencia sobre Iruña-Veleia, acabo de comentar en aquel post algo que también procede (o más) en éste:

La Real Academia de la Historia acaba de publicar este libro, con prólogo de M. Almagro Gorbea, que tiene cierta conexión, pues trata de la zona norte de los carietes o caristios (propone desechar la segunda denominación) [...]:

Luis Valdés, Gastiburu. El santuario vasco de la Edad de Hierro, Bibliotheca Archaeologica Hispana 29, Madrid, 2009
2 vols. de 380 y 294 págs. resp. - ISBN: 9788496849488 75,00 € (IVA incluido)

Info de la RAH

Esta obra, una de las más importantes sobre la Prehistoria Vasca, aborda la organización social de las poblaciones prerromanas del territorio de los carietes, en la actual Vizcaya. Destaca el estudio del oppidum de Marueleza y del santuario de Gastiburu, uno de los más interesantes de Europa Occidental, orientado astronómicamente y construido al servicio de una ideología sacro-jurídica como centro de reunión de los clanes que conformarían la sociedad de ese territorio. Esta atractiva hipótesis contribuye a esclarecer el origen celta de tradiciones que perduraron hasta el Fuero Viejo de Vizcaya en la Baja Edad Media.

La obra está formada por un volumen de texto (378 p.) con un amplio índice analítico, y otro volumen de imágenes con 28 láminas y 210 figuras y fotografías que documentan este estudio, fundamental para comprender el origen de las poblaciones vascas prerromanas y la estructura de los pueblos celtas del Norte de España.

Índice de la obra

Resumen y consideraciones finales (10 págs.)
[...]
Artículo del autor sobre el tema, en Munibe 2005 (en su nota 4 bibliografía anterior sobre el yacimiento).

Procede porque, en la presente noticia sobre el de Segeda, se afirmaba que "El santuario celtibérico de Segeda (Calatayud) siglo II d.C., se utilizaba como un calendario de ciclo lunisolar perfecto... Investigadores de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) han concluido que el santuario celtibérico descubierto en Segeda (Calatayud) en 2004 se utilizaba como un calendario perfecto, ajustado a los movimientos astronómicos del sol y la luna. Este santuario, que data del siglo II d.C, es el único calendario de ciclo lunisolar conservado de la Antigüedad en toda la región mediterránea." Declaraba el Prof. F. Burillo, insistiendo en la (parece que imprescindible) excepcionalidad, que "La plataforma monumental de Segeda (de planta romboidal y con un espacio de 312 metros) es una obra del estado segedense, un calendario convertido en santuario, sin paralelos conocidos”.

Obviamente, la aparición de este libro sobre Gastiburu demuestra definitivamente que no era como se afirmaba, y la cantidad de bibliografía sobre este santuario desde 1983, pero sobre todo la que, al menos desde 2001, hace 8 años (ver la bibliografía citada), ya lo analiza como un "calendario estacional", hacen difícil de justificar su desconocimiento por profesionales (ad. ex: Luis Valdés, Izaskun Pujana, "El santuario protohistórico de Gastiburu y el calendario estacional (siglos IV al I a. C.)", Bolskan. Revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 19, 2002 (XXVII Congreso Nacional de Arqueología. II Protohistoria) , págs. 249-254, desc. en pdf, o el de 2005 antes citado), o al menos su cita, tratándose ambos además de monumentos de raigambre céltica. Que cuenta, igualmente, con sus georreferencias a los solsticios y demás observaciones similares, como vemos en esta imagen de 2002:


Lo de Segeda es ya de por sí lo bastante interesante como para necesitar añadirle las parece que inevitables coletillas de ser además "lo primerísimo", "lo único", "no hay nada igual en todo el Mediterráneo", etc., sobre todo si ello no se ajusta a la verdad. Como, más modesta y fielmente dice L. Valdés de Gastiburu, el de Segeda será otro, "de los más interesantes de Europa Occidental". Que no es poco. Y, si Segeda se diferencia o supera a Gastiburu en algo sustancial, lo suyo es que, al presentarlo, ello se comente.
Comentario por Felisindo González Iglesias el septiembre 4, 2011 a las 11:57am

Lo que voy a exponer, en principio, no tiene ninguna relación con Segeda. No se trata de una construcción. Es un sencillo panel de petroglifos, no lejos del castro de San Cibrán das Las-Ourantes. Aunque falte por verificar el alineamiento de la Parada Mayor de la Luna, los alineamientos de petroglifos en dirección Norte y en la dirección de las puestas de Sol solsticiales de verano forman un ángulo muy parecido al de la construcción de Segeda y hacen pensar en una clarísima intencionalidad y en la realización de algún tipo de cálculo, o de repetidas observaciones en largos períodos de tiempo, para su distribución en la roca.

¿Eran conocedores los gallegos de los eventos astronómicos que se reflejaron en Segeda? ¿Proceden de una tradición común o llegaron por separado a la mismas conclusiones? ¿Por qué les preocupan los mismos fenómenos astronómicos?

 

(Ver blog)

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más