Foto: Nacho Orejas | LNE.
La lápida de mármol de 2.700 kilogramos tiene una inscripción en honor del emperador Augusto que la convierte en el documento fechado más antiguo de Asturias.

El ara sextiana, el documento fechado más antiguo de Asturias, cumple este año dos milenios. Es la pieza capital del Tabularium Artis Asturiensis, museo y archivo asturianista fundado por Joaquín Manzanares hace más de medio siglo.

Francisco Manzanares, hijo de Joaquín y actual director del Tabularium, mostró ayer a LA NUEVA ESPAÑA la magnífica lápida de mármol de 2.700 kilogramos de peso que se conserva en Oviedo, en su museo, y explicó los mil avatares que ha atravesado.

Vía: Javier Neira | La Nueva España.es, 6 de febrero de 2009

El estudio del ara sextiana -denominación discutible aunque comúnmente aceptada- se debe a Francisco Diego Santos, nonagenario historiador que ha analizado prácticamente todos los epígrafes asturianos y que la llama lápida de Augusto. La inscripción se realizó en honor del emperador, que acababa de sofocar a los últimos rebeldes asturianos. Dice que estaba en «tribunicia potestad XXXII sacrum» que corresponde al año 9 de nuestra era, así que hace exactamente dos mil años fue esculpida.

La lápida estaba en el cabo Torres -sobre el actual puerto del Musel- donde había dos importantes edificaciones romanas. Es una dedicatoria de Cneus Calpurnius Piso, el gobernador de la provincia Tarraconense a la que pertenecían los territorios de los astures, al emperador. Como el gobernador, después, participó en una conspiración que le costó la vida a Germánico, su sobrino el emperador Tiberio decretó una «damnatio memoriae» y fue borrado el nombre de Cneus de todas las inscripciones. También del ara sextiana, las señales de la censura son evidentes.

La lápida reaparece en función de altar en una capilla «entre Carreño y Candás», según anota Tirso de Avilés «cerca del río Aboño y del mar». Se supone que fue arrojada desde la Campa Torres. El padre Carballo y Constantino Cabal también la citan en ese paraje, en la capilla de San Juan. A mediados del siglo XVIII es trasladada, según Julio Somoza, a la capilla de Santa Clementina de la casa que tenían en Carrió los condes de Marcel Peñalba. Ahí la cita a su vez Jovellanos. Y en 1894 se traslada a Luanco. Estuvo instalada en el huerto de Atanasio Ávila y después en el rellano de la escalera de su casa, «ahí estaba cuando en 1960 la compró mi padre», según recordó ayer Francisco Manzanares.

La vendió Carlos Gil de Arévalo, después de ofrecérsela a la Diputación que le dio largas así que, indignado, se la brindó a Manzanares por debajo del valor que pensaba obtener.

«Tenía yo 10 años», comenta Manzanares hijo, «la transportaron en una camioneta. Tardaron cinco horas en cargarla en Luanco y seis en descargarla aquí, en Oviedo. Conmigo estaba Juanín Cueto Serrano, los dos emocionados, jugando y viendo todo aquello».

Inmediatamente se desató la tormenta aunque durante siglos apenas había sido tenida en cuenta la magnífica pieza romana. El periodista gijonés Francisco Carantoña protestó diciendo que debía estar inexcusablemente en su ciudad. Manzanares tuvo que ir a Madrid a dar explicaciones personalmente al ministro de Educación, Jesús Rubio. Cuando el Ministro le afeó que se hubiese interpuesto en una adquisición que iba a efectuar la Diputación Provincial de Oviedo, Manzanares le enseñó una carta del vendedor en la que relataba la molicie y displicencia con que le habían tratado las administraciones públicas y con esa prueba le tapó la boca.

Aun así, el Ministro quiso saber cuál era la opinión de la Real Academia de la Historia y le contestaron que si el ara sextiana la tenía Manzanares estaba en las mejores manos posibles. La polémica localista siguió pero muy amortiguada.

El ara sextiana o lápida de Augusto mide 1,66 centímetros de largo, 80 centímetros de alto y 50 centímetros de fondo. Cada letra tiene una altura de 12 milímetros.

En la mañana de ayer, Francisco Manzanares, director del Tabularium Artis Asturiensis, posó -fotografía superior- ante el ara sextiana o lápida de Augusto, adquirida por su padre Joaquín en 1960. Desde entonces se conserva en Oviedo, en el museo y archivo asturianista propiedad de la familia Manzanares. En la fotografía contigua, el propio Francisco aparece -en una instantánea obtenida por su padre- encaramado sobre el ara, en el jardín de la casa donde está instalado el archivo, durante el verano de 1960. Tenía 10 años, el ara sextiana acababa de ser adquirida por Joaquín Manzanares.

En memoria del azote romano de los astures

Un museo con 10.000 piezas prehistóricas, 700 de Roma al Barroco y más de 100.000 fotografías


Joaquín Manzanares Rodríguez-Mir nació en Oviedo en 1922. Licenciado en Derecho y en Historia, fundó el Tabularium Artis Asturiensis -archivo y museo privado, siempre a su costa y a la de su familia- el 11 de mayo de 1947. Fue nombrado director del Museo Arqueológico el 22 de diciembre de 1954 por el ministro Joaquín Ruiz-Giménez y teniendo incluso el nombramiento en su bolsillo no pudo ni siquiera tomar posesión por las intrigas y envidias locales. A la muerte de Juan Uría pasó a ser cronista oficial de Asturias, cargo -no remunerado como siempre le sucedió- que desempeñó hasta su muerte en Oviedo, el 18 de junio de 2003.

El Tabularium cuenta con 10.000 piezas correspondientes a la Prehistoria, procedentes de decenas de yacimientos, muchos sin identificar -su fundador nunca realizó excavaciones- y que sólo conoce la familia Manzanares. Desde Roma hasta el Barroco tiene, asimismo, del orden de 700 piezas. El archivo asturianista cuenta también con más de 100.000 fotografías, de las que 2.000 corresponden a las viejas placas de cristal; varios miles de fichas, material etnográfico y algunos muebles antiguos. El Principado, tras sucesivos requerimientos que se remontan al menos a diez atrás, nunca ha llegado a ofrecer a los Manzanares una fórmula de continuidad para el Tabularium.

La inscripción del ara sextiana o lápida de Augusto dice: IMP CAESARI AUGUSTO DIVI F // COS XIII IMP XX PONT MAX // PATR PATRIAE TRIB POT XXXII (renglón y medio censurado) SACRUM. Un texto que se puede traducir como «Al emperador César Augusto, hijo de Dios, cónsul trece, emperador veinte, pontífice máximo, padre de la patria, con tribunicia potestad treinta y dos (renglón y medio censurado, que corresponde al nombre del gobernador Cneus Calpurnius Piso) consagrado».

Visitas: 7332

Comentario por Giannini el mayo 9, 2009 a las 9:09pm
Gracias Sr. Sánchez. Yo sólo digo, apunto, con todas las reservas y la modestia de quien no es un especialista, la posibilidad de que la Torre de Hércules y el monumento de la Campa Torres tuviesen forma similar a la de un ara. La cúpula abierta de la Torre, el hecho de que las bóvedas del edificio coruñés estén horadadas en su clave (compatible con un desagüe); e incluso que la base del anillo sobre el que se levanta la cúpula estuviese horadado (¿para evacuar pluviales?) según aparece en un plano de 1772 de Balthasar Ricaud, me hacen creer que es posible que esa cúpula estuviese abierta y pudiese asimilarse al foculus de una gran ara.

No digo que las aras sestianas estuviesen aquí ni me meto en cuestiones conventuales pero sí someto a la consideración de los especialistas la posibilidad de que algunos de esos monumentos costeros, de planta cuadrada, que no están en el extremo de un espigón portuario ni tienen planta circular fuesen construidos como otra cosa (templos?, triunfos? aras monumentales?) y su altura junto con su situación costera los hiciesen pasar por faros ya desde la Edad Media, inventando fuegos en su cúspide (¿consecuencia de la salida de humo a través del supuesto foculus?), espejos que por falta de latín tendrían su origen en atalayas (junto al monumento de la Campa Torres los autores identifican una fuente de la Talaya). En fin, que no sé nada y tan sólo me limito a someter a la consideración de los demás mis idas y venidas de olla.
Comentario por Alicia M. Canto el mayo 9, 2009 a las 10:30pm
El problema, Giannini, es que los romanos en general sabían diferenciar muy bien lo que era un ara de lo que era una turris y de lo que era un pharus. Y como mucho alguien podría asimilar por su forma las dos últimas clases, pero precisamente el ara no.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el mayo 9, 2009 a las 10:39pm
Giannini.
Si no la conoce, quizás le interese este texto sobre la Torre de Ostia.
Claudian lighthouse

Y las fuentes sobre su descripción, muy cercana a la suya sobre la Torre de Hécules.

Un comentario que le apunto, en el siglo I posiblemente estas edificaciones no recibían el nombre de Faro, ya que Pharus solo era la torre "facta in insula Pharo portum". Plinio HN 36
"Pharus est in insula turris magna altitudine" . Cesar GC 3

Creo que la primera mención a un "Pharus" que no fuera el alejandrino fue en tiempos de Antonio Pio en el siglo II dC.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el mayo 9, 2009 a las 11:16pm
Tenemos tres posibles emplazamientos para una “Turris Augusti” en el convento "Arae Augustae"

Un “monumento memorable” mencionado por Pomponio Mela en el siglo I en la costa atlántica.

La llamada torre de Hércules que algunos otorgan a Augusto, otros a Claudio, y otros primero a uno y luego a otro.

Y la Torre de Campa atribuida a Augusto.

Que coincidencia entre 3 torres y 3 aras.
Tres estructuras turriformes ubicadas en los límites de la península lucense que proporcionaban una inscripción monumental en honor del emperador Augusto, las llamadas Aras Sestianas.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el mayo 10, 2009 a las 12:07pm
ARA COMO TORRE


ARA PACIS - ROMA
AUGUSTO 13 aC.
http://arte.observatorio.info/2008/02/ara-pacis-anos-13-9-ac

Ara: ara, altar, los altares y los hogares (los bienes más sagrados y más queridos de los romanos), refugio, protección, asilo (ad aram legum confugere, ponerse bajo el amparo de las leyes).
DICCIONARIO ILUSTRADO LATINO -ESPAÑOL VOX. ( PAG. 38).

ara.
(Del lat. ara).
f. altar (montículo, piedra o construcción).
acogerse a las aras.
1. loc. verb. Refugiarse o tomar asilo.
Real Academia Española

TORRE COMO ARA

Torres funerarias romanas.
Tres grandes torres funerarias conservadas de España: la torre de los Escipiones (Tarragona), la Torre Ciega de Cartagena, y la Torre adosada a casa de campo en Villajoyosa.



De la utilización de los edificios en forma de Torre como Aras se conservan cientos de "Torres del homenaje", donde ya en la edad media se realizaban juramentos sagrados, de forma análoga a la utilización de las aras de juramento.

Torre del homenaje.
1. f. La dominante y más fuerte, en la que el castellano o gobernador hacía juramento de guardar fidelidad y de defender la fortaleza con valor.
Real Academia Española

Comentario por Giannini el mayo 10, 2009 a las 10:58pm
Vaya mi agradecimiento a Dª Alicia y el Sr. Sánchez. A la primera porque es cierto que será difícil que se confunda un ara con una torre o un faro, aunque creo que también se debe tener en cuenta que el primer escritor latino que se ocupa de la Torre de Hércules, Paulo Orosio, es tardío, cristiano, imagino que poco propicio a ver en una supuesta ara (pagana), otra cosa que no fuese una torre o un faro.

Al Sr. Sánchez, para ser sincero, no tengo tanta seguridad como Ud. y me limito a plantear una mera conjetura que podría encajar y explicaría algún que otro silencio. He leído el artículo que enlaza sobre el faro de Ostia, y ¡ojalá tuviésemos por aquí tan sólo una de la multitud de representaciones mosaicos, grafitos, relieves, etcétera en las que aparece el faro de Ostia! Tengo que echar un vistazo con detenimiento al artículo dedicado al nuevo convento arae augustae, que al parecer la tablilla se encuentra en un museo que me queda cerca.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el mayo 11, 2009 a las 10:24am
Giannini.
La seguridad sobre lo que pienso me la dan cientos de torres que como "Torres del homenaje" han realizado función de ARA.

"Torre del Homenaje: es la torre mayor de un castillo, llamada así porque en ella los vasallos rendían juramento a su señor."

Imagine, tal como se describe en:
El origen de los conventos jurídicos del N.O.
"AD ARAM LEGVM CONFVGERE"
http://galiciaromana.blogspot.com/2008/04/el-origen-de-los-conventos-jurdicos-del.html
y en:
La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
http://galiciaromana.blogspot.com/2008/04/la-torre-de-augusto-en-cabo-tourin-y.html

"De acuerdo con esta hipótesis el convento Arae Augustae recibe este nombre en el momento en que las tres faro-torre han sido ya construidas. Es en este momento, y mientras que no se terminan las futuras capitales conventuales, en que los tres monumentos son el principal símbolo del triunfo de Augusto en el N.O. de Hispania, y es en este momento cuando el emperador pone al territorio del N.O. bajo el amparo de las leyes de Roma."
Era en estas antíguas "Torre del Homenaje" donde los vasallos juraban fidelidad a Augusto Cesar y a Roma.

Y de las cientos de "Torres para juramento" alguna hizo de faro:

"En Trintxerpe (Pasajes de San Pedro). La blanca mole farística de La Plata trasciende a castillo medieval y acusa el dominio de la moda romántica imperante en 1855, cuando se erigió. La estructura, de tres plantas, presenta almenas, por si sus dos torreones dotados con arpilleras no fueran suficientemente intimidantes.
Donde debería estar situada la torre del homenaje sobresale la linterna, único elemento perceptible desde el mar.
El amante de la naturaleza puede admirar el acastillado faro entre acantilados vírgenes y jugosos, sin otra construcción a la vista."
http://elviajero.elpais.com/articulo/portada/Luces/amigas/costa/vasca/elpviapor/20071006elpviapor_1/Tes
Comentario por Alicia M. Canto el mayo 11, 2009 a las 9:22pm
Giannini: El supuesto "conventus Arae Augustae" de la supuesta "tabula de los Lougeii" es un bronce sumamente sospechoso (para mí claramente un falso), desde que su "hallador" fue pillado en Londres tratando de venderlo al Museo Británico, y nunca hubo modo de arrancarle el lugar del "hallazgo" (de hecho, se dan por ciertos tres diferentes), lo cual es una característica clave en cualquier falso que se trate de colar: que no se sepa bien el lugar donde salió (véase la misma ambigüedad de arranque, por cierto, con el busto de Nefertiti, que se está debatiendo en el post contiguo). Tampoco se pudo definir con precisión en la fíbula de Preneste, en el "Edicto" de Bembibre, en la "tabula faxiana" que supuestamente venía a "reforzar" a la de los Lougeios... esto es algo básico en cualquier falsificación (sobre bronces epigráficos falsos aquí: en Celtiberia.net 23-12-2003).

Tampoco es verosímil que Plinio, el autor administrativo por excelencia, o algún otro, hubieran dejado de citar tal "conventus", aunque fuera efímero, ni un romano le hubiera llamado nunca "conventus Arae Augustae", sino "conventus araugustanus", ya que es el mismo esquema, adjetivando, que en "conventus Caesaraugustanus", "Bracaraugustanus", etc., no "conventus Bracarae Augustae" o "conventus Carthaginis Novae", de lo que no hay ni un solo ejemplo. ¡Y no digamos cuando, para "mejorarlo", apareció por fax un oportuno "quaestor gentium Araugustanorum" (OJO, NI SIQUIERA AraugustanARUM, teniendo algo de consideración a que que gens es del género femenino), o sea "las tribus, los pueblos, del Altar de Augusto"... Vamos, eso ya fue la traca final, al menos para mí.

Creo que no hay noticia de otros pueblos "indígenas" que luzcan un nombre tan aristocráticamente romano... Pues bien, a pesar de detalles tan "fuertecitos" como éste que acabo de señalar (gentium en femenino y araugustanorum en masculino o neutro), algunos colegas, encabezados por el (personalmente muy apreciado) A. Rodríguez Colmenero, se siguen creyendo todo el lote completo, y otros colegas alemanes, que nos dieron a conocer las "tabulae faxianae" (nombre con el que las bauticé en Hispania Epigraphica 1996, nº 1005, porque le llegaron al prestigioso Werner Eck a la Univ. alemana de Colonia (dijo él) "por un fax anónimo desde España" (para algunos una vía normal y fidedigna), lógicamente les apoyan y les publican, y qué le vamos a hacer...

En fin, habría mucho para decir en serio. Que haya gente que se hayan creído las dos dichosas tablas, la conventual y la "faxiana" (todavía recientemente lo parece P. Ozcáriz Gil en su tesis doctoral, publicada en 2006) es hasta cierto punto natural. Pero ya sólo que un bronce tan temprano tenga plomo para aburrir (un 26%, según el propio "hallador", en Pamplona 1983, fecho de memoria) o, sobre todo, que una tabla fechada supuestamente en el 1 d.C. tenga sus letras formalmente idénticas a otra del 152 d.C. y no se parezca para nada a sus coetáneas son ya dos datos "para nota" (el segundo argumento debía ser insoslayable, lo di en mis dos publicaciones al respecto, la primera en 1990, y con mucho detalle en la segunda, pero aún nadie se ha animado a entrar a explicar en serio y a fondo, como otros varios más).

En fin, la tabla en cuestión la tiene Elpater, aunque ya le explicará él cómo, dónde y por qué... ;-) Y no olvide mirarla por detrás, que es por donde más vale la pena verla, ya verá por qué.

Sobre otros disparates que se leen por aquí (no suyos, obviamente), que son siempre las mismas afirmaciones cien veces descalificadas y demostradas falsas (desde los tiempos de Arqueohispania, de Impromano, de Celtiberia...) "mejor no meneallo". Sólo decir al menos: ¡Lo que hay que leer!... o aquello de "el papel todo lo soporta" (en este caso, el ciberespacio). Y desear que la gente tenga el suficiente conocimiento, reserva, o sentido común, como para no creérselo. Saludos.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el mayo 11, 2009 a las 9:57pm
Giannini
La gran mayoría de los investigadores dan validez a la "tabula de los Lougeii" y se resisten a "iluminaciones singulares".

...."mientras que textos a todas luces genuinos como algunos bronces recientes hallados en el norte de España son puestos en entredicho por parte de algunas de las autoridades que presiden nuestra época."
Nota 74:


Avances y retrocesos de una disciplina: ilustrados españoles ante la epigrafía
Helena Gimeno Pascual
http://www2.uah.es/imagines_cilii/articulos/Articulo032.pdf
Illuminismo e ilustración : le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo / coord. por Betrice Cacciotti, Xavier Dupré Raventós, José Beltrán Fortes, Beatrice Palma Venetucci, 2003, ISBN 88-8265-243-2, pags. 183-200
Comentario por Giannini el mayo 11, 2009 a las 10:44pm
Para ser sincero, leo, pero tampoco tengo elementos de juicio ni formación para decantarme por una opinión u otra. Ya saben que lo mío es la fotito que aparece a la izquierda y la avidez de conocer el cómo, cuándo, por qué y para qué. Agradezco ambos comentarios, y preguntaré por ese supuesto falso -visto lo de Iruña uno se cree cualquier cosa. Para ser sincero, tampoco les escondo que ante un resto material auténtico, original, e insisto en que sea auténtico, para mí que tienen menor valor las fuentes literarias (que fueron copiadas, vueltas a copiar, etcétera, y se pudieron interpolar, el que copiaba o el que escribía se podían equivocar...).

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más