Red social de Arqueologos e Historiadores
De nuevo, profesora Alicia, muy agradecido por sus amables precisiones.
Sin embargo, permítame matizar lo siguiente:
1º.- Mi intención, como dije y le pedí en mi primer comentario, no era otro que el que usted -como experta notable en la materia- aclarara el estado de la cuestión sobre las Aras Sestianas de algunas de las hipótesis que le planteaba y presentaba a modo de resumen.
Comoquiera que me pareció escasa la información que me ofreció en un primer comentario, es por lo que le solicité que abundara en ello, incluyendo yo, de paso, otros aspectos informativos que al respecto había detectado por la red (internet), y, si quiere, actuando, a lo sumo, como una especie de “abogadillo del diablo”.
2º.- Que los periodistas comenten muchos errores en sus informaciones (y más cuando se trata de cuestiones como las que aquí nos ocupa) es algo que todos sabemos de sobra, máxime en esta web donde prácticamente todos los días muchos de sus intervinientes ponen en solfa bastantes de las informaciones periodísticas que se ofrecen.
En este sentido, que la noticia aparecida en 2005 sobre las declaraciones de Carmen Fernández Ochoa parecía muy descabellada ya la daba por supuesta. No hay más que observar el tono irónico con que la comentaba. Si me la hubiera creído “a pies juntillas”, como usted dice, no le hubiera solicitado a renglón seguido que, si era posible, me ampliara lo que la profesora Ochoa había manifestado en su trabajo de 2005 “La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias): las antiguas excavaciones y el epígrafe del Calpurnio Pisón“, ante mi imposibilidad de acceder al texto (la web de AESPA sólo ofrece acceso a publicaciones desde 2006).
Usted, muy gentilmente, lo ha hecho y permitido que “las dudas” quedaran definitivamente despejadas. Algo que por, otro lado, ya intuía, pues el hecho de que la profesora Ochoa se refiriera como “el epígrafe de Calpurnio Pisón” y no como el “Ara Sestiana” sugería por dónde iba su posición.
De todos modos, y aunque entiendo que la opinión de la profesora Ochoa está muy clara sobre este particular, incluso desde hace 25 años, como usted apunta, déjeme decirle que, curiosamente, la foto de la inscripción de la Campa Torres que publica más arriba el contertulio Abo, y que usted recuerda, efectivamente, como fruto de la exposición “Astures” de 1995 en Gijón (de la que fue comisaría científica la propia doctora Ochoa), aparece comentada en el libro-guia de dicha exposición de la siguiente manera:
“Esta pieza, hoy en día en una colección particular en Oviedo, formaba parte de un monumento erigido al emperador Augusto, conocido con el nombre de Aras Sestianas y fechado entre los años 9 y 10 d. de C“.
Además, en el pie de foto se dice: “Ara Sestiana dedicada a Augusto en los años 9-10 d. de C“. (Adjunto debajo foto escaneada de la página del libro)
En fin, si tan claro se tiene que dicha inscripción no es una Ara Sestiana, ¿a qué viene describirla, entonces, como tal en este caso? Comprenderá usted que estas cosas mueven fácilmente a confusión, máxime entre los que no son expertos.
3º.- Respecto a la interpretación que hago de las palabras del profesor Julio Mangas, permítame que le diga que había diferenciado muy bien lo que era la entradilla del texto de la entrevistadora y la respuesta del profesor Mangas (todavía hasta ahí llego).
Es verdad que no puse bien diferenciadas las comillas inglesas (“ ”) entre las que deberían ir la entradilla de la periodista y las comillas latinas ( >>) en las que van las declaraciones del profesor Mangas, pero cualquiera podía comprobar el sentido del texto consultando el enlace que puse del mismo.
No obstante, no tengo ningún problema en aceptar que la interpretación que hice de las palabras del profesor Mangas ha sido excesiva o errónea. Simplemente deduje -quizás apresuradamente- que si el profesor Mangas no había corregido a su entrevistadora (su apreciación de las Aras Sestianas diseminadas) parecía que lo estaba asumiendo. Como estoy muy de acuerdo con usted de que muchas veces estas entrevistas se construyen por parte de los periodistas de modo muy poco riguroso, ya digo que no tengo problema en asumir su crítica observación.
En conclusión, queda claro para mí, de acuerdo con sus inestimables comentarios, lo siguiente:
1º Que dicha inscripción de la Campa de Torres no corresponde a las tres Aras Sestianas que citan Mela, Plinio y Ptolomeo.
2º Que así lo sostiene sin lugar a dudas no sólo usted, sino los profesores Ochoa y Mangas.
3º Que dicha ara de la Campa de Torres se supone -como hipótesis más segura- dedicada por Cneo Calpurnio Pisón de acuerdo los estudios de Ronald Syme. Es decir, no de un tal Sestio y, en consecuencia, no es un Ara Sestiana.
4º Que las tres Aras Sestianas, a pesar de la contradicción de Mela, se estima preferentemente estarían localizadas en la zona galaica.
5º Que, sin perjuicio del punto 4º anterior, hay autores que siguen apreciando problemática su localización, conjeturando hipótesis sobre el particular con mejor o peor fundamento, pues hay quien podría considerar, incluso, que, con independencia del ara de la Campa de Torres hallada, pudo haber tres Aras Sestianas en dicho lugar. Al fin y al cabo, como ha señalado el profesor Diego Santos, muchas dedicaciones se solían poner justamente donde ya había otras.
Un cordial saludo
De la Exposición:
"ASTURES, PUEBLOS Y CULTURAS EN LA FRONTERA DEL IMPERIO ROMANO"
Según la Dra Ochoa en la presentación del libro "Astures", se ha elaborado un Catálogo Científico (este de "Astures") y una Guía de la Exposición. También cuatro libros monográficos: Guía de la Campa de Torres, Guía de la Torre del Reloj, El Oro de los Astures y Las Termas romanas de Campo Valdés.
Alicia, supongo, obviamente, que se refiere a esta:
Donde esa demostración del profesor Roldán?, Itineraria Hisp?. Me gustaria hojearlo. ;-)
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!
Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae