Red social de Arqueologos e Historiadores
La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
Sitio Web: http://terraeantiqvae.blogia.com/temas/prehistoria.php
Miembros: 177
Última actividad: 25 May
MySpace
Tweet
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos. Última respuesta de Carmen L. 25 May. 1 Responder 5 Me gustan
Pinturas rupestres del Neolítico en Penáguila (Alicante). EFE.La provincia de Alicante cuenta con 130 abrigos rocosos, cuevas, covachas o barrancos que esconden pinturas dibujadas en la Prehistoria, una cifra que hace que supere en número a todas las demás provincias mediterráneas de España. Ahora, un dron ha permitido descubrir un yacimiento de gran valor, de unas…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 29 Abr. 0 Respuestas 4 Me gustan
Los investigadores analizarán los restos de varias hogueras. - Foto: Christian Castrillo.Tiene dos años de trabajo de investigación por delante para demostrar si en el interior de las cuevas de Atapuerca, en concreto en el nivel 19 de la Sima del Elefante, prendían hogueras o no…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 24 Abr. 0 Respuestas 4 Me gustan
Metachatina kraussi, Achatinidae, Concha de molusco. Crédito: Centro de Biodiversidad Naturalis/Wikimedia Commons, CC BY.Los humanos son los máximos depredadores del planeta Tierra. No importa cuán grande, con dientes afilados, con garras afiladas, con cuernos puntiagudos o venenosa sea una criatura animal, los humanos la han cazado para poder comer. Además, según un…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 27 Mar. 0 Respuestas 3 Me gustan
a) Localización de Pinilla del Valle; b) vista general de la superficie excavada del nivel F; c) una columna estratigráfica extraída por Arriaza et al. ( …Seguir leyendo
Etiquetas: Pinilla del Valle
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 5 Mar. 0 Respuestas 2 Me gustan
Los primeros Homo sapiens utilizaron adhesivos hechos de árboles locales de 'Podocarpus'.Los primeros humanos usaban “pegamento” de alta tecnología hecho de una conífera local en África hace 100.000 años, según ha revelado un nuevo estudio.En la…Seguir leyendo
Etiquetas: enmangar
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 2 Mar. 0 Respuestas 3 Me gustan
Cráneo y molde endocraneal de DAN5/P1. E. Bruner.El paleoneurólogo Emiliano Bruner y el arqueólogo Sileshi Semaw, del Centro Nacional de Investigación sobre la…Seguir leyendo
Etiquetas: Homo erectus
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 24 Feb. 0 Respuestas 3 Me gustan
Cuatro de las tumbas halladas en la necrópolis mesolítica de El Collado, con sus respectivos restos óseos. © CSICUna nueva investigación ha revelado que los humanos que vivían en la costa mediterránea hace 9.500 años pueden haber dependido más de una dieta de pescado de lo que se pensaba anteriormente.Dirigido por el …Seguir leyendo
Etiquetas: El Collado
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 11 Feb. 0 Respuestas 4 Me gustan
Imagen del équido investigado en la Cueva del Moro, en Tarifa, visto con un sistema de ortofoto y modelización digital.Investigadores de la UNED hacen públicos nuevos hallazgos de arte rupestre en la Cueva del Moro (Tarifa, Cádiz) a través de un artículo científico en la reconocida…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 8 Feb. 0 Respuestas 2 Me gustan
Al analizar narices antiguas, investigadores de un estudio internacional publicado en iScience descubrieron que los neandertales tenían un…Seguir leyendo
Iniciada por Guillermo Caso de los Cobos 4 Feb. 0 Respuestas 1 Me gusta
Punta de sílex procedente del yacimiento de Nahal Mahanayeem Outlet (NMO). / Gonen Sharon.El Nahal Mahanayeem Outlet (NMO) es un yacimiento al aire libre situado en la orilla izquierda del río Jordán. Las…Seguir leyendo
Cargando fuente
Os hacemos partícipes de la iniciativa en la que estamos participando, en colaboración con el Ayuntamiento de Castilleja de Guzman. Se trata de una exposición fotográfica centrada en el Dolmen de Montelirio, dentro del contexto del Megalitismo en España y en Europa.
Montelirio, un antes y un después
Muy interesante. Muchas gracias!
Comentar
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2023 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Prehistoria para añadir comentarios!