Altares

 

LOS PRIMEROS ALTARES.

Mariano Serna

“... y el día diecisiete del séptimo mes el arca quedó anclada sobre los montes de Ararat. (...) Noe, levantó un altar al Señor y, tomando de todos los animales puros y de todas las aves puras, ofreció holocaustos sobre él. El Señor aspiro el perfume agradable,...”.  (Génesis 8.). Esta es la primera referencia que encontramos en la biblia sobre el levantamiento de un altar a Dios en lo alto de una montaña para un acto de reconciliación después del diluvio.  

La Biblia, en el mismo libro (12-13) refiere los numerosos altares que Abrahán fue levantando desde su patria hasta Egipto y regreso: uno, en la encina de Moré; otro, en una montaña al oriente de Betel; y otro, en el encinar de Mambré, todos en alturas o bosques siguiendo las pautas religiosas naturalistas de los pueblos de Occidente.

El sacrificio de Isaac, como prueba de la fe de Abrahán, es también revelador: “Cuando llegaron al lugar que Dios le había indicado (un monte del país de Moria), Abraham levantó un altar; preparó la leña, ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar encima de la leña. Luego tomó el cuchillo,...” (Génesis 22).

En Éxodo 20, 22-26, se recogen varias alusiones al tipo y finalidad de los antiguos altares “El Señor dijo a Moisés (...) me levantarás un altar de tierra y en él me ofrecerás tus holocaustos, tus sacrificios de reconciliación, tus ovejas y tus bueyes (...) Si me levantas altar de piedras no sea con piedras labradas, porque al trabajarlas con tus herramientas las habrás profanado. Ni subirás por gradas a mi altar,...” . “Moisés, (...) se levantó de madrugada y edificó un altar al pie de la montaña y doce estelas por las doce tribus de Israel ...”  (Éxodo, 24). En este altar, tras ser regado con sangre, se realizaron holocaustos con novillos. El resto de la sangre se derramó sobre el pueblo.

Es posible que algunos de los referidos altares no llegasen a levantarse nunca, pero es un hecho que el hombre, formando o no parte de todo tipo de santuarios o aisladamente, desde hace milenios, viene manteniendo la costumbre de levantar altares a sus dioses “Destruiréis totalmente todos los lugares donde las naciones que vais a desalojar han dado culto a sus dioses; sobre las montañas, sobre los collados y bajo todo árbol frondoso; destruiréis sus altares, romperéis sus estelas, quemareis sus cipos sagrados, haréis pedazos las imágenes talladas de sus dioses y sus nombres de esos lugares” dice Dios a los israelitas antes de iniciar la conquista de la tierra prometida (Deuteronomio 12-2,3).

El altar, es el elemento fundamental del culto para todas las religiones pues la unión con la divinidad, cualquiera que ésta sea, casi siempre se intenta conseguir a través de él ofreciendo sacrificios con el objeto de conformarla, aplacarla, sellar alianzas, agradecer los bienes recibidos, realizar plegarias; y, ni ha tenido un periodo concreto pues se han levantado a lo largo de toda la historia del hombre, ni ha perdido vigencia pues aún hoy está presente de una u otra forma en casi todas las religiones.   

Existen muchos tipos de altares pero quizás el más genuino y monumental de la antigüedad sea el denominado altar rupestre, por estar realizado, in situ, sobre la pura roca, al estilo de los de Ulaca y Panoias. Es verdad que existieron miles de altares rupestres, seguramente más de uno por cada núcleo humano medianamente organizado, pero también lo es que son escasísimos los que alcanzan la monumentalidad de los referidos, circunstancia que, unida a la ignorancia, ha dado lugar a que tan solo se tomen en consideración unos pocos de los muchísimos existentes despreciándose el resto por ser mínimo el vestigio de la actividad humana desarrollada sobre ellos; aunque en tal sentido valga recordar que la Biblia no aceptaba que se trabajasen las piedras porque ello suponía profanarlas.

Íntima relación con el altar tiene el santuario rupestre cuyo nombre recibe el lugar donde coexisten varios elementos de presumible culto rupestre (grabados, cazoletas, serpentiformes, podomorfos, hoyos, altares, etc.

Las rocas mágico rituales, son otra variedad de piedras sagradas cuyo nombre he otorgado a aquellas rocas que no siendo propiamente altares (no son aptas ni para realizar ni para ofrecer el sacrificio), cumplían otras funciones cultuales relacionadas con las prácticas curativas, adivinatorias, de madurez, etc. Dentro de estas últimas se encuentran los petrozoomorfos y los petroantropomorfos, rocas de aspecto animal o humano que, por lo dicho, han sido la base de no pocos santuarios rupestres.

Otro tipo de altar menos grandioso pero en muchas ocasiones no menos monumental, son las antiguas aras clásicas, griegas y romanas principalmente, talladas sobre piedras móviles, generalmente de pequeño tamaño, aptas para libaciones, quemado de hiervas, y sacrificios de pequeños animales, palomas por ejemplo.

Unos y otros altares así como las rocas mágico rituales se reconocen por ostentar distinto tipo de elementos como escalones, piedras arrimadas, pilas, cazoletas, escotaduras, petroglifos de distinto tipo inscripciones incluidas, etc. y son todo este tipo de elementos los que os proponemos que traigáis a este apartado del grupo “petroglifos” de TERRAE ANTIQVAE, con indicación de toda la información posible: fotos, lugar de ubicación, finalidad, deidad a la que pudieron estar dedicadas, etc., con el objeto de crear el más rico banco de información que, sobre este particular, haya existido.

Altar rupestre, del Bronce presumiblemente, en Bascarrabal, Ávila

Altar rupestre, del Bronce presumiblemente, conocido como el Mortero, en Bonilla de la Sierra, Ávila. 

Gran altar rupestre de los sacrificios de Ulaca, perteneciente al Hierro II

Altar petrozoomorfo del Hierro II, en el castro de Chamartín, Ávila

 

Ara clásica Griega del siglo V antes de Cristo.

 

Comentario por Viriato el noviembre 30, 2011 a las 11:16pm

 

 

 

 

 

 

 

 

Os presento aquí este posible altar para intercambiar impresiones sobre su orientación y utilidad. También de la comarca de Sayago, en un enclave estratégico, con vistas al núcleo rural y a la frontera con Portugal. Su tamaño es aproximadamente de dos metros de alto por 5 de largo. El bolo dispone en uno de sus laterales de lo que parece un rillen que permite su acceso desde el suelo a su culmen, en el que encontramos dos cazoletas artificiales (según otras apreciaciones y las mías) con la posibilidad de que una de ellas sea natural (pans).

 

 

Una vez arriba, que no es fácil y es por ello que se halla conservado tan bien, se dispone de esta vista en su extremo más alto y occidental:

 

 

Al norte, vistas de la aldea:

 

 

 

A la derecha de la foto de arriba se observa el canal antes mencionado, tan típico en otros altares catalogados.

Y por último, para apreciar la dimensión de las cúpulas (aunque no lo parezca respeté su estado original. Tan solo retiré elementos volátiles orgánicos. El aspecto de raspado es natural o al menos el que yo me encontré):

 

Muchas preguntas sin respuesta... ¿Se pudo efectuar algún ritual con dos simples cazoletas? ¿por qué dos? ¿Tiene alguna utilidad o significado que no sea el natural, el canal que nos facilita el ascenso y descenso de la roca? ¿Orientación?

Comentario por Viriato el noviembre 30, 2011 a las 11:21pm

Perdón por el lapsus, dónde puse halla, lógicamente quería decir haya.

Comentario por mariano Serna Martínez el diciembre 1, 2011 a las 8:07pm

Me gustaría ver esa peña. Hay altares que solo tienes una pequeña cazoleta en forma de casquete esférico de unos diez centímetros de diámetro y tres de profundidad. Mira si es suficiente que las que ostentan la mayor parte de las aras clásicas romanas son menores. Y para muestra tienes más arriba el ara griega: tiene una cazoleta, eso era lo normal. Es ocasiones el altar no tenía nada arriba, solo una superficie aplanada. Después del sacrificio, se regaba el altar y su alrededor. eso era lo normal.

También es normal que aparezcan dos cazoletas en los altares. Pero ahora hay que preguntarse qué posibilidad hay de que hayan sido hechas por gentes de la Edad Media o más antiguas. Mi opinión, sin verlas, es que son medievales: siglo XI, más o menos.

Aprovechaban las cosas naturales e incluso arrimaban piedras para que hiciesen de primer escalón. 

Me parece apreciar en un extremo un gran rebaje circular,... o ¿es un efecto).  

Comentario por Viriato el diciembre 1, 2011 a las 11:08pm

No sé Mariano, a ver si podemos postear otros similares que estén catalogados y que nos puedan servir de referencia. Este me parece que ha tenido que pasar desapercibido siglos o milenios. Lo del rebaje circular no sé a qué te refieres. Hoy es mi última intervención hasta mi vuelta de las Américas pues me voy en unas horas. Cuidaros. Un abrazo.

Comentario por mariano Serna Martínez el diciembre 2, 2011 a las 10:37am

En la segunda foto que aportas, dando frente a una encina la roca presenta un gran rebaje circular de más de medio metro de diámetro que da la impresión de estar hecho. Vas a encontrar poco catalogado paracido pues solo se ha prestado atención a lo monumental y hasta con reservas. Ya te iré mandando cosas parecidas. Un saludo y ponte el salvavidas. Un saludo  

Comentario por Viriato el diciembre 15, 2011 a las 9:55pm

Pues buena observación en lo relativo a esa especie de circunferencia. Salvo que tuviera nublada la vista ese día, se puede tratar de un efecto óptico, pero hasta ampliando la foto parece un círculo cuasi-perfecto. Lo verificaré la próxima vez y te digo. Creo que en lo relativo a altares tiene su significado el nº de receptáculos que haya. A ver si algún día lo averiguamos. De momento hemos de buscar paralelos y lanzar teorias.

Comentario por Santiago Z. el diciembre 16, 2011 a las 12:13pm

Viriato y Serna:

El otro día me puse a comentar el altar rupestre que presentaba Viriato. Bien, ya llevaba un buen tramo escrito, cuando, torpe de mí, ¡zas!, cerré la web sin querer y todo a la porra: yo creo que el editor-duendecillo de la informática estaba cansado de tanto rollo como había escrito y decidió cortar por lo sano. Luego, ya no pude seguir.

Venía a darle la razón a Serna en lo que comenta y, también, a apuntar lo mismo que él, ese corte circular, en cuya base atisbo (no se si buen) dos pequeñas mesetillas (naturales o artificiales), puede que cazoletas. Creo que deberías ver eso otra vez, Viriato.

Por lo demás, creo que se trata, efectivamente, de un altar rupestre y creo que una de las dos cazoletas puede ser más grande (si se le quitara el musgo, cosa que yo tampoco hago), ¿en forma de pera?. Otra cosa: ¿se comunican las dos?.

Saludos cordiales.

Comentario por Santiago Z. el diciembre 16, 2011 a las 12:14pm

"Buen", no, sino: (no sé si bien).

Comentario por Viriato el diciembre 16, 2011 a las 5:47pm

La verdad es que la fotografía puede engañar y luego nos llevamos un chasco. Ojalá no sea así y exista ese círculo pero no lo creo (suelo acariciar las rocas, vamos me falta abrazarlas y darles besos, palmo a palmo, como si fuera el último dinosaurio herido de muerte... y me daría cabezazos contra ella si se me hubiera pasado por alto ese detalle tan importante. Vamos que si cambio mi foto de perfil por un chichón o una buena brecha, ya sabéis...). Respecto a la pera no, es un efecto también, tiene forma circular aunque no tan perfecta como la de la izquierda. Allí, predominan los berrocales pero hay varias zonas de afloramientos de cuarzo y se ha utilizado desde la antigüedad para vencer al granito. Eso es lo que intuyo que se utilizó para perfilar la perfecta circunferencia de, al menos una de las cazoletas.

Comentario por Viriato el febrero 15, 2012 a las 5:45pm

Posible Altar por cortesía de Santiago Z.:

 

EL SANTUARIO RUPESTRE DE CARPIO–BERNARDO

(Salamanca)

 

Fotografía de la parte principal del santuario; toma desde el Oeste, comenzada la atardecida brumosa del 18-12-2011.

Pendiente aún de catalogación por los arqueólogos, este monumento se sitúa en un entorno de huellas prehistóricas y, también, históricas: la denominada Mesa de Carpio, el llamado Castillo de Carpio (sin excavación especializada, soportes de otros santuarios rupestres y asentamientos humanos anteriores a la ocupación celta) y las tierras aledañas, asimismo colonizadas y explotadas desde ancestrales épocas.

Esta roca labrada y sus alrededores cuentan con diferentes elementos cuya suma genera su clasificación -avalada por otras personas avezadas en esta materia- como santuario ritual: cazoletas alineadas y comunicadas por canalillos, cazoletas en promontorio, vaciaderos, podoforme, pilas que se comunican, etc...

Desde los tiempos en que obtuvo forma y dimensiones, su conservación ha sido bastante buena y mi deseo es que siga incólume (a pesar de los negros proyectos de instalación de aerogeneradores en su territorio, alentados por autoridades políticas de escasa cualificación cultural y respeto al patrimonio), para disfrute de sensibilidades que ven más allá, ajenos a la miopía intelectiva, que entienden este tipo de obras humanas como préstamo del pasado y, a la vez, comprometido legado hacia las generaciones futuras.

Gracias.

Salamanca, febrero de 2012.

Santiago Z.

(Para conocer más este santuario, por favor, haz clic aquí. )

Comentario por Viriato el marzo 8, 2013 a las 7:45pm

Como lo prometido es deuda y pido perdón por la tardanza, aquí dejo nuevas fotos del altar palazuelano. Lo verifiqué y lamentablemente, in situ, no se aprecia el círculo que nuevamente, en esta primera foto tomada recientemente, se nos vuelve a aparecer. Es un efecto óptico.

 

Añado otra nueva, un tanto de perfil, para juzgar mejor dicha observación y observar su majestuosidad y perfil evocador.

 

 

Me falta verificar algo que me quedó pendiente: unas marcas antiguas cerca de la base (en la parte contraria a este frente) que bien pudieron ser el apoyo de algún bloque a modo de escalón. Saludos.

Comentario por Santiago Z. el marzo 9, 2013 a las 9:40pm

Muchas gracias, Viriato...

Pues si lo has comprobado in situ, bien comprobado está. No obstante esto, y a la espera de lo que comentas respecto a esas "marcas antiguas cerca de la base", me sique encantando este altar tan "sencillo" y tan bien orientado: una maravilla, mi enhorabuena, amigo.

 

Comentario por Javier Jordá el septiembre 25, 2013 a las 11:12pm

Comentario por Javier Jordá el septiembre 25, 2013 a las 11:29pm

Me gustaría hacer algunas aportaciones de elementos de mi zona para recabar sus opiniones. Esto está junto a un pico elevado en el que hay restos de muros y cerámica ibérica. Se llama "El Castillejo" (Requena).

Comentario por Viriato el septiembre 26, 2013 a las 6:07pm

Hola Javier! Bienvenido y gracias por tus aportaciones. Estas fotografías no aclaran mucho sobre si existe la posibilidad de que se trate de un altar. ¿Crees que hay algún indicio para sopesarlo?. Saludos.

Comentario por Javier Jordá el septiembre 26, 2013 a las 9:19pm
Gracias a tí, Viriato.El lugar es el una peña que recae sobre los acantilados del río Magro, río esencial de nuestra tribu-estado. En lo alto de esa peña hay un receptáculo rectangular aprovechando la roca, en la ladera se encuentra numerosa cerámica ibera, se sube por un lateral y en su camino se obserba también cerámica ibera.Esta peña está rodeada de muralla de sillería y una torre, y el resto son defensas en altura naturales. El elemento de piedra tipo mesa, está en una pendiente como ofreciéndose al río y al valle que lo sustenta.Cerca, a 500-800 mts está la cueva santuario de Los Angeles. Y todo este sitio está catalogado, pero no excavado.
Comentario por Javier Jordá el septiembre 26, 2013 a las 10:06pm

Comentario por Javier Jordá el septiembre 26, 2013 a las 10:10pm

Otro lugar a estudiar, tenemos polémica porque cada uno decimos una cosa. Hay varios de estos, distintos en dos ramblas de Requena. Parece que a su izquierda se ven 7 escalones labrados, el lugar es una pendiente recayente en la rambla de Los Morenos. Esta rambla posee fuentes de agua que curan la heridas. Al lado hay pinturas rupestres, yac. paleolíticos neanderthales, poblados ibéricos y pasa una vereda real.

Comentario por Viriato el septiembre 27, 2013 a las 4:31pm

A falta de más documentación gráfica, Javier, no parece un altar. Eso no quita que emane gran valor arqueológico. Sería interesante ver si existen marcas de la pila en el lado opuesto a esos agujeros. Fíjate en los orificios que, aparentemente al menos, están efectuados rodeando las dos perforaciones. Simétricos y equidistantes a un eje vertical central, dan pie a conjeturar sobre algún tipo de utilización artesanal. No parece una almazara convencional.

 

Comentario por Javier Jordá el septiembre 27, 2013 a las 7:20pm

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de PETROGLIFOS para añadir comentarios!

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más