A modo de prólogo:

Uno de los muchos privilegios con los que se puede topar uno en Extremadura es disfrutar de un tibio día de primavera, sin prisas, sin preocupaciones, dejándose llevar por los colores, la vegetación renovada, los contrastes, los aromas de la brisa mansa y el majestuoso vuelo de los buitres y los conciertos de otras aves...

Cada primavera extremeña (aún ésta, tan cicatera en lluvia) abre la sensibilidad del viajero sí o sí, proporcionando esos pequeños momentos que derrochan felicidad a borbotones a quien gusta del ocio al aire libre.

Sí, los puntos de fuga, las encinas y alcornoques, las nubes muy livianas, las jaras y retamas y el blanco de las casas (abrazándose a los verdes del bosque mediterráneo y al azul rebajado del cielo) forman excelentes cuadros paisajísticos que apagan el estrés del estúpido (por excesivamente acelerado) ritmo de vida en el que muchos de nosotros nos movemos día tras día.

Verdaderamente, quien ha visitado esas tierras, repite: con seguridad y por justicia.

 

 

Pedro de Alcántara, franciscano:

Parece cierto que en el siglo XVI este personaje (fiel, radical seguidor de las severas reglas establecidas por Francisco de Asís) recibe del noble Rodrigo de Chaves un lugar (donde había una casa, una fuente y terreno para usarlo como huerta) cercano al pueblo de Pedroso de Acim, donde levantó un convento (se apunta a que lo realizó a partir de la casa primigenia) tan reducido en tamaño, que hasta hoy ha llegado la tradición de que se trata del convento más pequeño del mundo. Posteriormente, las estancias primeras son rodeadas por otras más amplias (no demasiado tampoco) y ese desierto religioso que fue en su día, es ahora muy visitado y conocido, afortunadamente, pues merece la pena desde el punto de vista humano y, también, supongo, desde el religioso (aunque debería dejar que esto lo expresasen los creyentes, creo no equivocarme).

 

 

Presentación de las rocas talladas:

Dos son los conjuntos, muy cercanos entre sí, de roca granítica que han sido trabajados:

- El primero de ellos es el que denomino ROCAS 1. PELDAÑOS.

- Al segundo, le doy el nombre de ROCAS 2. Pasos.

En la siguiente fotografía, pueden observarse los dos conjuntos:

 

Foto 0. Obsérvese que los frailes han aprovechado espacios para colocar plantas y flores y algún que otro asiento con respaldo.

 

 

 

ROCAS 1. PELDAÑOS:

Foto 1. Vista frontal, desde el Oeste y desde debajo de este primer conjunto. Algún fraile jardinero hizo la aspiración a parterre que se aprecia en el centro. Asimismo, se ve algún rebaje y, en la roca superior, se atisban los peldaños que se verán, de manera clara, en las fotografías siguientes.

 

 

 

Foto 1A. Vista general y desde el Oeste de la roca superior del conjunto primero, que contiene tres peldaños (los dos primeros superpuestos; el último, más hacia el centro de la roca).

 

 

 

Foto 1B. Casi idéntica fotografía que la anterior, ya sin las medidas de los escalones.

 

 

 

Foto 1C. Toma lateral (sudoeste) de los tres peldaños.

 

 

 

Foto 1D. Vista de los tres escalones desde arriba.

 

 

 

Foto 1E. ... ¿Y arriba? ¿Qué hay arriba, en la cima de la roca superior de este conjunto al que conducen los tres peldaños? Pues esto que se ve y que describo:

* Tres muescas alineados para meter cuñas (línea roja + c + c+ c).

* Un amplio rebaje (R), evidentemente anterior a los asentaderos de las cuñas que, si acaso se colocaron alguna vez, nunca fueron usadas para quebrar la pieza.

* Una cazoleta de 18 cm. de anchura x 12 cm. de profundidad, meridianamente artificial y que estimo de trabajo relativamente reciente.

 

 

 

ROCAS 2. Pasos.

Lo que he dado en denominar como segundo conjunto está formado por varios “pasos” ((he detectado 4 muy claros y posiblemente haya más (a ver si vosotros, que leéis esto, veis alguno no señalado por las flechas rojas): la tarde caía, había que recorrer un buen camino de vuelta casa y queríamos ver Pedroso de Acim)).

El tamaño de estos pequeños peldaños es el de la puntera de un pie, unos más profundos que otros, pero más bien someros.

Coloco, a continuación, las fotografías explicativas, tomadas desde arriba:

 

Foto 2.

 

 

Foto 2A.

 

 

 

“Eso lo hizo Fray Joaquín”.

Abordamos a Fray Menganito (no voy a citar su nombre) descendiendo la carretera que lleva a Pedroso de Acim, al enlace con la de Torrejoncillo y, en dirección contraria, a la autovía de Plasencia. Paramos el coche, nos bajamos de él y le preguntamos por lo que hemos visto. Le cuesta situar el lugar o a nosotros explicar su ubicación. Piensa... Fray Menganito fuma bastante y rubio. Tiene la calma de los que viven a otro ritmo. Le acompaña un paisano, ya jubilado, que se ayuda de una cayada para caminar y que se muestra muy respetuoso con el fraile.

 

- ¿Sabe dónde le digo que es?- pregunto a Fray Menganito.

Pausa.

Después de unos largos (para mí) segundos, contesta:

- Pues... no caigo.

- Sí, hombre -le digo-, pero si está muy cerca...

El del cayado tercia:

- Sí, sí, yo sí sé dónde dice usted...

Y añade, esta vez dirigiéndose al fraile, que no viste hábito:

- Que sí, donde Fray Joaquín puso las piedras...

- ¡Ah! -exclama el franciscano- Sí, hombre, eso lo hizo Fray Joaquín.

Enciende otro pitillo y prosigue, muy despacio:

- Trajo muchas piedras de por aquí abajo, las subió casi todas, las puso… en ... la huerta... y por otros lados, arregló la fuente. Sí, sí -musita-, eso lo hizo cuando estuvo solo por aquí.

Y nos sonríe.

No estamos seguros de que Fray Menganito nos haya entendido bien. No estamos seguros de que nosotros hayamos sabido expresarnos...

Decidimos despedirnos de ellos:

- Muchas gracias por todo a los dos, queremos acercarnos al pueblo.

- Muy bien -dice Fray Menganito-. Pues buen viaje y no corran...

Y vuelve a decir:

- Muy bien, muy bien...

Y vuelve a encender otro cigarrillo.

 

Ya en el cruce, enfilamos la entrada a Pedroso de Acim, donde vimos más y bueno.

 

 

 

Reflexiones, dudas, deducciones, más dudas, conjeturas, más dudas aún…

Respecto del primer conjunto:

1- ¿Estamos ante unos escalones relativamente recientes o mucho más antiguos?

2- Los tres peldaños no persiguen la funcionalidad material, no son necesarios para ayudar en la subida a la roca; es más, del primero al segundo es preciso alargar la zancada más de lo normal, no es una ventaja ni para ancianos ni para niños ni para personas más ágiles.

3- En caso de tener una funcionalidad ceremonial, de lo que casi estoy seguro, la disposición de los dos peldaños superpuestos respecto del otro (más “independiente”), ¿podría llegar a implicar a la propia ceremonia, por ejemplo, marcando el lugar de quien espera la subida de otras personas?.

4- ¿La cazoleta en la parte superior de la roca pudo haber destrozado otra más antigua? 

5- Un buen uso (y razonable) de esa cazoleta pudo ser el de colocar una cruz de madera.

6- Por todo el primer conjunto se aprecian rebajes que “dan acceso” a los peldaños.

7- Los alrededores de este primer conjunto han sido transformados y usados en épocas históricas.

8- Nos encontramos ante un conjunto rupestre, en mi opinión, evidentemente ritual: la cuestión está en establecer una datación, es decir, si se usó para ceremonias cristianas o anteriores.

 

Respecto del segundo conjunto:

1- No hay acceso actualmente que dé sentido a estos pasos: para atacarlos desde abajo, haría falta colocar un accesorio para colocarse a su altura.

2- Los pasos tienen sentido de abajo a arriba y no de arriba abajo, por su forma.

3- Los canales que parecen surgir de algunos pasos, ¿son naturales o artificiales?.

4- Una visita más pausada rebelaría, casi con toda probabilidad, algún paso más de los que señalo en las fotografías (por ejemplo, es materialmente imposible pasar del 1 al 2 sin otro intermedio).

5- A diferencia del conjunto primero, los pasos que conforman este segundo, no conducen a ninguna hipotética cruz ni a elemento pagano.

 

 

 

Las últimas cuestiones.  Y fin.

Esto es lo que vi y quise contar y compartir con vosotros.

Hay unas últimas cuestiones que quiero poner sobre de la mesa.

¿Y si en lugar de que Rodrigo de Chaves eligiera ese lugar para Pedro de Alcántara fuese éste último el que eligiese el lugar para su convento? ¿Pudo ser así?

Por otra parte, ¿y si otros hombres hicieron su propio “convento” milenios antes donde más tarde levantaría el suyo Pedro de Alcántara?. ¿Improbable? ¿Imposible? Ante el mismo afán de “trascendencia” en uno y en los otros, ¿quién se atreve a decir que no pudo ser así?.

La respuesta no puede residir sino en la certeza de la época de realización del labrado en la roca, esos pasos y peldaños en el granito que visitamos un día excelente de esta primavera en Extremadura, un día rebosante de satisfacción, sencillez, bonanza personal y curiosidad.

 

Un abrazo para todos.

 

--

Santiago Z.

 

Visitas: 995

Respuestas a esta discusión

Enhorabuena Santiago, como siempre, por la exquisita exposición y la amena narrativa. La primera impresión, desde la lejanía, es de un afloramiento humanizado en medio de un jardín o huerto monacal. Es decir, una deformación artificial del conjunto para acomodarlo a un paraje vistoso. Los peldaños, las posibles cazoletas... No sé si transmito bien la sensación... Si tengo un jardín y en medio unas rocas que no puedo retirar, las humanizo, les doy un toque artificial para integrarlas en el conjunto...

Desde el punto de vista geológico, siempre teniendo el cuenta que oso con la reserva de un no experto y la posible malinterpretación de una fotografía, los surcos parecen diaclasas. Optaría por dos posibilidades: una, que las cazoletas superiores se realizaron aprovechando los canales (en una parece apreciarse que continúa hacia arriba pero en la otra no). La otra... Dios mío! No será la conocida garra de oso? Maldito subconsciente! ;)

Respecto a los peldaños... por que no hacerlos seguidos en la misma vertical? ¿Se puede apreciar que se intentaron aprovechar las morfologías de la roca para dicha factura?

La cazoleta desde luego que se tuvo que aprovechar apra insertar un mástil...

Muy interesante y bonito conjunto.

¡Hola, Viriato!:

Muchas gracias a ti por tus amables comentarios.

Sí, creo entenderte todo lo que comentas, menos los de la garra de oso, que no lo cojo (la expresión, no el oso :-)) ???

Desde un principio, tuve la impresión de que los tres peldaños del primer conjunto son anteriores a la, con toda probabilidad, sede de una cruz de madera. Ahora, sigo pensando lo mismo, pero no sé...

Respecto a las cazoletas del segundo conjunto, yo no las interpreto como tales, sino como pasos que permiten "ascender". Y ahora creo ver uno nuevo: el que sería el 0, más abajo del 1, menos redondeado y cerca de éste.

¡Un cordial saludo!

 

 

 

Pues aunque sin ver las cosas in situ es arriesgado emitir opiniones, ya lo es aún viendolas personalmente, yo creo que lo que nos describes, Santiago, con todos esos adornos filosóficoliterarios, creo que se trata de un santuario rupestre, un santuario rupestre que no va más alla de la Edad Moderna y quizas no más allá de dos o tres siglos. El particular cerro de la Calavera del monasterio que mencionas. La cazoleta que mencionas en lo alto de la peña es el típico hoyo rectangular destinado a alojar una cruz,... de madera o de piedra. Aprecio que en ese lugar hay al menos un olivo ¡vaya!, como decía Dani el asturiano, un olivo precisamente,... y ¿como cuantos años crees que tiene el olivo?,... porque es muy posible que todo lo que hay en ese lugar sea contemporáneo del olivo que relación tiene con el Monte de los Olivos que todos sabemos.

Los pasos esos que llamas, que no conducen a ninguna parte pueden tratarse de escotaduras para adaptar unos postes que soportarían una liviana estructura a modo de tejadillo, quizas de madera que se ha perdido.

Un lugar sagrado en definitiva, un lugar de culto anejo al santuario principal donde se realizarían plegarias y quizás algún otro tipo de ritual. Algo parecido a los antiguos Vía Crucis, anejos a las parroquias que terminaban en un Calvario donde se rememoraba la pasión de Cristo. Saludos.

 

 

 

¡Hola, Mariano!:

Muchas gracias por tus opiniones.

Sí, a mi no se me pasó tampoco lo del olivo (también se me vino al pensamiento lo de la "Subida al Monte Carmelo", de Juan de la Cruz). Dentro de unos días te contesto a la probable edad del olivo.

Barajé, como tú, esa posibilidad que apuntas acerca de que los pasos fueran eso, un soporte para algo (pequeños postes de madera, cirios, hasta puntos de escalada para críos...). Pero las descarto porque son irregulares, veo más plausible la funcionalidad de "ascensión" en sentido simbólico, aunque no sé hacia dónde. Quizás también sea una escalera de "subida" a la crucifixión. Los peldaños de la otra roca y estos voy a llamarlos así, pasos, parecen ser obra coetánea una de la otra.

¡Un cordial saludo!

 

Muy bueno Santiago. Buen material y bien contado!!

En la foto 1E parece que hay una cazoleta más. Si consideramos el rebaje como un reloj, estaría en las 2.

Por otro lado, en las fotos 2 y 2A lo que tu denominas "pasos" me parecen cazoletas de las que salen unos canales. Estos canales pueden ser diaclasas aprovechadas, pero su longitud y dirección contrastan con las otras fisuras própias de la roca.

Tengo un par de rocas por aquí con cazoletas de las que parten largos surcos y una de ellas es parecida a la tuya en cuanto a la disposición casi vertical de la roca, con las cazoletas en la parte superior y los surcos descendentes. Seria muy interesante si alguien conoce más rocas parecidas que las pudiera subir.

Yo prometo subir la mía en unos días, pero antes debo esperar a que la vean los especialistas del Área de Prehistoria de la ULE (cortesía obliga..). Quedaron de venir pronto, osea que igual no os hago esperar mucho.  

 

¡Hola, Juan Carlos!:

¡Muchas gracias por intervenir y por tu amabilidad, me alegro mucho de leerte de nuevo, tú si que sabes contar las cosas; siempre que tengo ocasión, pongo tu libro como ejemplo magnífico ya no a superar, sino a alcanzar!

Correcto, sí, a las 2. He estado mirando todas las fotos y no tengo ninguna que pueda ofrecer una visión más clara al respecto, pero volveré, hay tiempo, y lo miraré al milímetro.

Sobre las diaclasas y las cazoletas... A ver, porque mi fotografía puede dar lugar a error o a confusión: mea culpa. Esas líneas que tocan los pasos 3 y 4 recorren la roca más en paralelo al suelo que hacia abajo, es como si no quisieran llegar a éste. La verdadera inclinación de toda la roca es el rebaje-desgaste que queda en la izquierda de la fotografía 2A; así, la "diaclasa" que parte del paso/cazoleta 3, literalmente, más asciende que desciende. Bueno, no sé si he sabido expresarme bien...

¡Juan Carlos, un cordial saludo!

Ahora lo veo bien.Es verdad que la linea es horizontal-ascendente. La culpa era mía , pues observando la hierba del suelo se puede situar bien la imagen. 

Santiago, estoy esperando lo que quedaste en averiguar de la edad del olivo,... ¿no sé si se te ha pasado el asunto? 

¡Hola, Mariano!:

Espero que la atardecida de este viernes (15) pueda contarte (contaros) la edad aproximada del olivo. No se me había olvidado: te cuento el porqué en privado.

¡Cordiales saludos!

¡Hola, Mariano!:

...Te dije que para el atardecer del 15 de junio podría decir con autoridad la edad del olivo y ya ves que lo cumplo (y hasta me adelando un poco :-)

 

El experto consultado me ha dicho lo siguiente:

- Su edad se sitúa entre 150 y 200 años, acercándose más a esta última cifra, pero, en ningún caso, la supera en exceso.

- El olivo está plantado ahí a posta, es decir, en el mejor enclave; o sea, al abrigo de los vientos fríos y del sol excesivamente reseco y fuerte. Si él hubiera tenido que colocar ese olivo en ese mismo lugar, lo hubiera separado más de un metro y medio (al menos) de la roca.

- El olivo surgió de un esqueje y no de una semilla (oliva).

- Y un pequeño truco-lección: si abarcas un olivo justo con tus brazos, su edad rondará los 200 años.

 

Una peritación muy fiable viniendo de donde viene. Pues eso es todo de momento, Mariano. Lo siguiente que quiero hacer es preguntar varias cosas cuando vuelva a El Palancar y remirar todo; en especial, los que yo denomino "pasos".

¡Un cordial saludo y un buen fin de semana!

--

Santiago Z.

 

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más