Red social de Arqueologos e Historiadores
© Deutsches Archäologisches Institut
Fuente: RT | 29 de noviembre de 2014
Arqueólogos alemanes han descubierto en el Líbano el bloque de piedra trabajado más grande y antiguo del mundo. Se estima que la piedra, que aparece a la derecha de la imagen, pesa unas 1.650 toneladas.
En el año 27 a. C., el Imperio Romano se encontraba en un momento floreciente y el Líbano era una de las zonas más prósperas del mundo. En este país es precisamente donde los arqueólogos han encontrado este enorme bloque.
El hallazgo se produjo en la cantera de Baalbek, un lugar conocido en la época romana como 'Heliópolis' o 'Ciudad del Sol'. Expertos llevan años estudiando el sitio y realizando excavaciones, por lo que encontrar enormes monolitos no resulta tan sorprendente. Sin embargo, los arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán nunca creyeron que fueran a hallar una piedra de estas dimensiones, indica el portal 'ZMEScience'.
El Instituto publicó una foto de la enorme roca, que no es la que aparece a la izquierda de la imagen, sino la que no está totalmente excavada y sale a la derecha. Esta mide unos 20 metros de largo, 6 metros de ancho y unos 5,5 metros de altura.
Parece ser que el bloque debía ser transportado sin ser cortado. Sin embargo, los arqueólogos desconocen por qué quedó la piedra en la cantera, qué función iba a cumplir y cómo planeaban trasladarla.
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de