Red social de Arqueologos e Historiadores
Santiago Posteguillo, ayer en Itálica, donde presentó la novela
Fuente: ABC.es | Jesús Álvarez| 5 de agosto de 2013
«Trajano bebía mucho, pero era implacable contra los corruptos. Les hacía devolver el dinero robado y luego los desterraba». Son palabras de Santiago Posteguillo, profesor de Literatura Inglesa en la Universidad Jaume I y uno de los autores de novela histórica más leídos de España.
«El corrupto senador y gobernador Mario Prisco se llevó 700.000 sestercios, unos 10 millones de euros, y Trajano le obligó a devolverlos y luego a exiliarse -dice Posteguillo-. Con Trajano, Bárcenas hubiera tenido que hacer lo mismo, porque si no hubiera acabado en el coliseo con las fieras. Y eso motiva mucho». El escritor valenciano eligió ayer el conjunto arqueológico de Itálica, en la localidad sevillana de Santiponce, para presentar «Circo Máximo» (Planeta), la segunda entrega de su trilogía sobre Marco Ulpio Trajano, el primer emperador de Roma nacido fuera de la capital del imperio. Lo hizo en Itálica y esa es una de las razones, según Posteguillo, de la importancia que fue cobrando su anfiteatro, «uno de los más importantes del imperio con capacidad para albergar hasta 25.000 espectadores».
A los «buenos» de su novela Posteguillo les reserva grandes momentos épicos, mientras a los «malos», el final «más asqueroso que me puedo imaginar»: justicia poética. El autor ha dedicado seis años de su vida a estudiar la ascensión y actuación de Trajano por varias razones: la primera, porque con él el Imperio Romano logró su máxima extensión geográfica y cotas de poder. «Fue un gran gobernante, uno de los personajes históricos de los que los españoles nos podemos sentir orgullosos, en vez de darnos latigazos con los peores episodios de nuestra Historia». La segunda razón para fijarse en Trajano es, según Posteguillo, que se trata de «la etapa menos novelada del Imperio Romano».
Para realizar esta trilogía ha acudido a Plinio el Viejo, Suetonio o Dión Casio, pero también ha consultado a expertos españoles y catedráticos de Derecho Romano, a los que ha asaltado en sus despachos con sus dudas. A uno le preguntó quiénes presidían los juicios a las sacerdotisas vestales y a otro si estaban tasados los tiempos de las intervenciones de abogados y acusadores. Esto último lo averiguó él mismo gracias a Plinio: unas seis clepsidras (relojes de agua), unos veinte minutos. La corrupción en Roma estaba tan extendida que hasta se compraba a la persona encargada de esos relojes de agua en los juicios. Trajano, que luchó contra los corruptos, lo advierte en el juicio a Menenina, la sacerdotisa de Vesta, con estas palabras: «El tiempo debe ser igual para todos». Una advertencia que no cayó en saco roto habida cuenta de cómo se las gastaba el emperador con los corruptos.
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de