La gaita es un "invento" de los romanos que en España recaló como uno de los instrumentos preferidos de la Edad Media

El músico Manuel Otero durante una de las interpretaciones folclóricas.   Foto M. Otero

Fuente: La Opinión de Zamora.es | 26 de octubre de 2012

Ni "Braveheart", ni celtas, ni nada de lo que las películas "venden". La gaita es un "invento" de los romanos que en España recaló como uno de los instrumentos preferidos de la Edad Media y, casi como entonces, vive ahora una renovada atención gracias a iniciativas como las de la Casa de Zamora en Madrid.

Allí, su grupo de gaiteros, comandados por José María Climent -excomponente de La Musgaña y Clorofolk-, ha dedicado varios años a recuperar el folclore de su provincia y lo ha grabado en "De urzes y madroños", el primer registro que se hace en España de música de gaita tradicional.

El impulsor de la grabación, gaitero y directivo de la Casa de Zamora, Manuel Otero, explica a Efe que aprovechando la experiencia de Climent, que ya en los 80 fue con La Musgaña por los pueblos recuperando "temas de fole" -fuelle-, y el recopilado por el musicólogo Alberto Jambrina, han construido un disco que, asegura, es casi una herramienta antropológica.

"Siempre que se habla de gaita se asocia a la música celta, pero ese es un invento de los 80. La gente cree que la gaita se expandió desde Escocia porque el ejército británico la incorporó a sus instrumentos, pero lo cierto es que los escoceses adoptaron la gaita por imitación de los romanos, que hacían con ellas un ruido infernal para asustarles", relata Otero.

Los romanos incorporaron un "fole" a su aulos -dos flautas- y con ese formato llegó a España, a través del camino de Santiago.

La gaita de Zamora es la más arcaica, "la más medieval", de la península y de su tronco parten la gallega y la asturiana, que evolucionaron para poder tocar junto a otros instrumentos.

"Como tiene una escala diferente a la escala tonal se acomoda perfectamente a las cántigas. Es el instrumento perfecto para tocar música antigua porque permite escuchar las canciones tal y como se compusieron en la Edad Media", explica Otero.

"De urzes y madroños" son 19 temas, prácticamente todos ellos tradicionales de Zamora, salvo uno de Tierras de Miranda (Portugal), una cántiga de Alfonso X y otra renacentista

Para hacerlo han utilizado, además de la gaita de "fole", una gaita de Bretaña -la border pipe- zanfona o gaita de ciego, conchas, mandolina y tambores sanabrés y alistano.

Su disco, presume, será "un referente para todos los zamoranos y todos sus descendientes, pero además se une a la tendencia de la 'refolclorización' que hay en toda España y el auge que disfruta últimamente la gaita".

Para tocar este instrumento, sostiene, más que un aficionado a la música hay que ser "un apóstol", "atletas solitarios" que tienen que tener "mucha pasión" por la música para atreverse a tocarlo.

Sin embargo, afirma, "cada vez hay más interés" por este instrumento "infernal", tanto en escuelas privadas como la de la Casa de Zamora como en los conservatorios.

Visitas: 5350

Respuestas a esta discusión

Muy buenas-

Me imagino que el texto lo ha escrito el periodista y aunque me agrada y soy entusiasta con el trabajo de la gente que recupera los instrumentos y la música tradicional y dedica su tiempo y esfuerzo en compartir y enseñar a los más jóvenes los conocimientos adquiridos, pienso que es igual de necesario investigar sobre la historia de los mismos para no seguir difundiendo cuestiones que no corresponden con la realidad histórica y documentable.

Aunque es algo que se repite con frecuencia, es necesario advertir y difundir que la gaita de fuelle no es un invento de los romanos, no existe la posibilidad de documentar su uso entre el ejercito romano ni de que haya llegado a Escocia a través de cuestiones militares. Tampoco es posible documentar que un instrumento como el auloi griego, no romano, pasara a tener un fuelle como el que hoy día conocemos en las gaitas y que se distribuyera gracias al camino de Santiago. De momento, no es posible documentar la presencia de un roncón hacia arriba hasta el siglo 13. Las iconografías de los siglos 12, 13 y 14 muestran unas gaitas distintas a lo que se conoce hoy en el noroeste peninsular.

Tampoco es justo decir que el trabajo al que se alude es el primer registro de gaita tradicional, y ya que se cita a Alberto Jambrina, con el que he compartido varias veces escenarios y fiestas, recuerdo las grabaciones que el sello Saga edito del gaitero de Ungilde, Julio Prada, y del que Alberto aprendió repertorio.

Sí es cierto que la gaita de fuelle zamorana es la que conserva rasgos más arcaizantes y así lo han mantenido, afortunadamente, para el disfrute y estudio de las generaciones siguientes.

No se conoce cómo se interpretaba la música de las Cantigas, se han ido creando y generando unos sonido a través del trabajo de distintos lutiers y músicos que han hecho lo que les parecía, y poco a poco, de mediados del siglo 20 para acá se ha generado todo un interesantísimo movimiento entorno a la música medieval.

La border pipe es una gaita usada en Escocia, no en Bretaña. Más infernal que la gaita, ha sido calificado por la iglesia el órgano, y prohibido su uso. 

Salud

Gracias por las apreciaciones, Dani.

Sólo una cuestión (aunque yo en estos temas soy muy lego) para aclarar dudas. 

Siempre oí y entendí que la gaita tenía origen en la cornamusa, la cual se dice se remonta al imperio romano. Es decir, el origen de la gaita ¿no podría venir dado entonces -siguiendo el razonamiento de Manuel Otero- al haberse añadido a la cornamusa un "fole"?  

Al fin y al cabo, como recuerda la Wikepedia, la gaita es también llamada cornamusa.

Saludos

Muy buenas.

Guillermo, gracias a ti por el interés. Aunque responder a esto llevaría un amplio prólogo para poder aportar datos del entorno musical del instrumento en cuestión, intentaré resumirlo.

No todas las gaitas de fuelle son iguales ni aparecen en el mismo momento histórico, son una sucesión de evoluciones partiendo de la unión de un instrumento ya existente al que se le añade un fuelle. Esto les confiere un desarrollo histórico al que se le puede seguir la pista gracias a las distintas y abundantes nomenclaturas de esta tipología de instrumentos.

Podemos documentar la unión de los dos elementos que los conforman, en el siglo I de nuestra era y gracias al bilbilitano Marcial, que escribiendo en Latín, menciona el vocablo Griego askaules, Existen otros vocablos y descripciones que nos remiten hasta mediados del siglo V adne por el uso de fuelles más pequeños y conocemos los nombres de otros instrumentos anteriormente. Aski era el plural para fuelles y auloi para tubos, los que llevaba el instrumento. 

Cornamusa es un vocablo que se adapta desde el Inglés cornamuse y este desde el Francés cornemuse que daba nombre en Francia, en época medieval, a un instrumento con un fuelle, por tanto muy alejada en el tiempo del antiguo mundo romano. Ningún instrumento del mundo romano portaba este nombre.

En el caso del vocablo cornemuse, tenemos una etimología que nos habla de la unión de los dos elementos usados en su construcción, en origen, aunque después no los conservara, y no debe traducirse como cuerno musical, ni de las musas, por lo que no tiene relación con estas etimologías. 

La suma de los dos elementos principales del instrumento en su origen, un cuerno y un fuelle, es precisamente la pista para conocer su significado. Como bien se puede ver en el enlace proporcionado por Guillermo, no es posible reconocer estos dos elementos en el instrumento que aparece en la imagen de la wikipedia, y es porque el nombre se le aplica posteriormente, perdidos ya los elementos que conformaron el instrumento que si los llevaba.

Conocemos el camino por donde llegó el étimo de corne, y su significado, cuerno, entonces debemos encontrar un origen para muse que esté vinculado con el fuelle o piel. Hay que observar que la /u/ de cornemuse, en Francés, al igual que en otros vocablos, se pronuncia similar a una /i/, lo que nos conduce al vocablo persa mih, que significa precisamente fuelle y que además, se aplica a gaitas que todavía se usan en varias culturas. Lo que parece decirnos desde donde viajó este instrumento para llegar a Europa y como fue esparciéndose, con sus variaciones, ya que objeto y vocablo fueron juntos de un lugar a otro, de hecho, hasta ahora se habían propuesto etimologías latinas y griegas sobre este vocablo que no aportaban una solución etimológica real como la que aporto.

Gaita es un étimo que significa cabra y que aunque le podemos seguir la pista en idiomas semíticos, a nosotros nos llega desde el Griego aix, aigos, aegaedes, gaida y gaita. No podemos documentar la aplicación literaria del vocablo gaita vinculada a un instrumento hasta el siglo XIV, aunque si el uso de un fuelle de cabra en al menos el siglo I. En un caso el vocablo utilizado fue utricularium de donde se desprende el vocablo utrículus, por tanto de pequeño tamaño, y que dio en odrecillo. En otro no se da el nombre pero se describe el uso de un fuelle que se ponía debajo del sobaco, lo que si permite intuir un tamaño mayor. 

Ahora acabo de llegar de presentar en Madrid mi último trabajo dedicado al mundo de las gaitas, como ya comuniqué en el Foro, y no tengo a mano una interesante foto, que expondré en breve, para ilustrar las opciones conocidas y documentables del origen de lo que denominamos gaitas de fuelle, y que se encuentra en la antigua grecia. No es posible documentarlo, de momento, en ningún otro lugar.

Salud.

Gracias, Dani, por tan aclaratoria y extensa respuesta. Siempre se aprenden cosas. 

Muy buenas.

Expongo la imagen prometida. Está hecha en el Museo de Instrumentos Musicales de Atenas, Grecia. En ella se ven una muestra de instrumentos conservados en la tradición y vivos todavía que responden perfectamente a lo que pudo existir en origen en el mundo Griego y lo que podemos documentar.

Hola buenas,

como bien habéis dicho este artículo es un poco un cúmulo de errores. Esto ha sido fruto de nuestra inexperiencia al tratar con la prensa, puesto que aunque muchas cosas sí las dijimos, no eran en este sentido. Al hablar de que existe una teoría de que la gaita fue expandida por los romanos... el periodista coge en ese momento de lo que se entera.

es el error de no haber pedido el artículo antes de que se publique. Siento mucho los errores.

Sobre que es el primer trabajo editado de gaita de fole zamorana, error, es el primer trabajo que se ha hecho en La Casa de Zamora en Madrid, pero eso no aparece. Ya hablé de ello con quienes han hecho muchos trabajos antes, como Jambrina.

bueno, y mejor no hago ahora una lista de lo que no está bien explicado, porque cuando leímos el título ya nos dimos un buen susto, puesto que en algunos medios lo titularon "la gaita, un instrumento de apóstoles" o algo así, en referencia a que se recibieron muchas influencias a través de las migraciones por el camino de Santiago...

como veis, es un cúmulo de errores. Que por cierto, y por si lo escucháis, también ha afectado este artículo a lo que se dice en la radio. 

intentaremos corregirlo pronto.

Un saludo y me encanta este hilo, puesto que también me he interesado mucho por el origen de la gaita.

Manuel Otero

por cierto, Daniel García de la Cuesta, me gustó mucho tu libro Les gaites.

si me recuerdas, nos vimos en Alcobendas justo antes de la presentación allí, además nos habíamos visto el año antes en el Arundo Donax.

un saludo

Muy buenas.

Encantado de saludarte nuevamente Manuel, y además, encontrarte por aquí.

Es muy cierto que el tema de las noticias periodísticas nos tiene acostumbrados a grandes disgustos por su redacción, y falta de profesionalidad en muchos casos, todo hay que decirlo. El mal cuerpo que te queda cuando ponen en tu boca lo que no has dicho, o han interpretado los datos exactos que proporcionas, a veces por escrito, para redactarlos "periodísticamente" cambiando el sentido totalmente de lo que quieres transmitir.

A los que nos ha pasado varias veces, ya tenemos la mosca detrás de la oreja cuando leemos la prensa, y por eso es bueno dudar y mirar más opciones.

Pues, por aquí nos leemos Manuel. Salud

Sitúan el origen de la palabra gaita en un vocablo gaélico que significa viento

Fuente: Faro de Vigo.es | E. Ocampo | 24 de septiembre de 2014

La gaita, instrumento musical en Galicia por excelencia, podría remontar su etimología a una palabra gaélica. Los analistas del "Proyecto Gaelaico" acaban de poner sobre la mesa un origen diferente para el término que el aceptado hoy en día. La palabra "gaíth", que significa "viento" en irlandés antiguo es una de las claves de esta nueva tesis lingüística, que enraíza la palabra gallega, portuguesa y castellana en una etimología gaélica.

"Hasta ahora se pensaba que el nombre de este instrumento de viento, tan ligado a la historia de Galicia y a su cultura, tenía su germen en la palabra gótica "gaits" que quiere decir cabra", explican. Puesto que el fuelle del instrumento -la bolsa- suele o solía hacerse con la piel de dicho animal, ese es el origen que recoge hoy en día la Real Academia Española (RAE).

Pero dado que no todas las bolsas de las gaitas están hechas de la piel de este animal, los lingüistas de este colectivo sugieren que la palabra gaita y los sus derivados y variantes proceden de la raíz gaélica "gaíth" / "gáeth" / "gaoth", que significa viento en irlandés antiguo, gaélico irlandés medio y gaélico escocés moderno, respectivamente.

La acepción de gaita gallega de la RAE dice "instrumento musical de viento formado por una bolsa de cuero o fuelle que tiene acoplados tres tubos: el soplete, el puntero y el roncón". Este tipo de gaita sí tiene una bolsa de cuero o fuelle. Aunque se conoce como gaita gallega, "debe tenerse presente que la gaita de fuelle no es exclusiva de Galicia; las hay en Asturias, León, Portugal, Cantabria, Salamanca, Aragón, Cataluña...", aseguran.

"Incluso admitiendo que, tradicionalmente, la bolsa de la gaita de fuelle se hiciese con piel de cabra y que algunos de los instrumentos de viento denominados gaita y carentes de fuelle pudieran estar hechos de cuerno de cabra, la única cosa que tienen en común todos ellos es que son instrumentos de viento", destacan. Y aluden a otros instrumentos de viento conocidos como gaita en diferentes partes de la Península Ibérica y también en Colombia y en Brasil, o en Portugal donde el significado se corresponde con un acordeón.

La importancia estriba según el director del proyecto, Martín Fernández Maceiras, en que "este descubrimiento permite relacionar de forma irrefutable el gaélico y el gallego" y alude a cuatro documentos redactados al respecto. Hasta nueve epígrafes con diferentes palabras se estudian en la tesis referida. En opinión del experto, existen otras muestras que también relacionan la toponimia gallega con legados del léxico gaélico (en Catoira, Vilagarcía de Arousa e incluso Gaia, en Portugal).

En un extenso documento de análisis etimológico, accesible en la página web (www.progael.com), los lingüistas intentan demostrar por medio del uso de algunos de los derivados que dicha palabra gallega y portuguesa tiene su raíz en la palabra procedente de la franja atlántica irlandesa.

Y también aluden a otros ejemplos. En gaélico escocés "gaothar" significa ventoso, igual que "gaothach" en gaélico irlandés. En gaélico escocés se le llama "gaothaiche" a la lengüeta del bordón de la gaita de fuelle, "gaothaire" a la boquilla de la gaita de fuelle y "gaoithean" se emplea para referirse a una persona habladora. Al menos, los nombres de cuatro partes de la gaita de fuelle escocesa derivan de la palabra "gaoth" (viento).

Otra cuestión que destacan en su análisis los analistas citados es que consideran que los derivados de los termos latinos pîpa y pipare coexistieron y aún coexisten con derivados de la raíz "gaíth" del gaélico irlandés antiguo, tanto en las lenguas gaélicas como en las lenguas romances habladas en el oeste de la Península Ibérica. Pibela, significa palleta de la gaita y también una persona que habla mucho, derivado del latín pipa.

Términos derivados

Por ello, les resulta significativo que en gallego se le llama "gaitear" al hecho de silbar el viento. Y que ñas palabras gallegas gaitero y gaitera, entendidos como persona alegre, tienen acepciones similares a los significados de algunas palabras gaélicas como "gaotaire" que es alguien locuaz o hablador.

El Proyecto Gaelaico -que nació como una iniciativa privada e independiente- defiende que donde se habló una lengua, existió una cultura. Es un proyecto de investigación basado en la relación entre las lenguas y las culturas de los pueblos de la Europa Atlántica. Únicamente pretende aportar datos que sean válidos y valiosos para disciplinas tales como la lingüística o la historia.

Esta gente son los que dijeron que unas marcas de una iglesia en Galicia eran palabras escritas en Gaélico y resulta que la piedra en donde estaban las marcas estaba colocada al revés, lo que era evidente nada más verla, pero ellos hicieron una traducción de traca para dar sentido a su proyecto, están como cabras. Las marcas/palabras eran un recuerdo de las donaciones que pusieron unos gremios en el siglo 16 para costear el arreglo de la iglesia.

Curiosamente, en todas las islas británicas usan derivados del Latín pipa para las gaitas: piob, piu, bagpipe. Incluso usan como Gaélico, esto parece que no lo miraron, o no les gustó, otras de origen turco como duidin, dud, o dudach, de dudu, como el dudy de Polonia y Hungría, o el duduk turco. Ya puestos, en semítico, un conjunto de lenguas que prácticamente desaparecieron, y no se usan desde hace 3000 años, también existía la palabra gady, y gadu para la cabra, igual es poco celta rebuscar en este campo, y pasaron.

El que los instrumentos lleven un nombre conlleva un proceso, en el que, por ahora, no se puede documentar que ningún instrumento lleve el nombre de viento, si puede llevar de la acción de silbar, de donde salen palabras como silbato, o de insuflato, de donde salen palabras como flauta. Con la documentación que puede consultarse, por el momento, la palabra gaida, puede derivarse etimológicamente desde el Griego, aix, aigos, y documentarse casi mil años más atrás que el gótico, independientemente que también existiera en esta lengua. Este es el desarrollo: aega, aigaidos, gaidos, haedus, gaida y gaita.

Además, el instrumento no pudo llamarse gaita hasta que no se usó la piel de una cabra para su construcción. Las primeras apariciones del vocablo gaita vinculado a un instrumento musical, son muy cercanas en el tiempo, del siglo 14. Una viene en el Libro de Buen Amor, sobre el 1330-1343, y otra en el poema de Alfonso onceno, del 1348.

Gracias, Dani, por tan rápida y excelente respuesta.

De este modo, queda perfectamente delimitado el alcance de las pretensiones del "Proyecto Gaelaico" al respecto.

Saludos 

De nada Guillermo, ya sabes, se trata de compartir. De todas formas, he entrado en varias ocasiones en la página del Proyecto Gaelaico, y aparte de algunas salidas hacia ninguna parte, como tienen mucho trabajo, también aparecen cosas que creo interesantes, poco estudiadas, difíciles de seguir y que aportan otro punto de vista, pero este no era el caso.

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más