Fuente: Cuaderno de notas | Andrés Salvador| 22 de febrero de 2014

 

Homero dejó a los historiadores con la impresión de que los antiguos Griegos y Romanos tenían una subdesarrollada apreciación del color. Los antiguos, de hecho, eran de un tono más sofisticado que el [=Homero] y entendían el color de un modo completamente diferente a nosotros, arguye Mark Bradley. 
 

 

Los pueblos de las culturas antiguas veían el color de una  manera completamente diferente de ti y de mí. La más famosa perplejante [perplexing] descripción de color en el mundo mediterráneo antiguo es el 'mar vino oscuro' en La Ilíada La Odisea. ¿Alguna vez has mirado en el mar y pensaste que el era del color del clarete? 
 

 

Uno de las primeros personas en arguir que los antiguos Griegos tenían un sub-desarrollado sentido del color  fue un primer ministro Británico del siglo 19. Además de ser un político, William Gladstone fue un erudito clásico y en su tiempo libre [spare time] hizo un estudio de la utilización del color en la temprana literatura Griega. 
 

 

De acuerdo a Mark Bradley, Profesor Asociado de Historia Antigua en la University of Nottingham, Gladstone observó, bastante correctamente [quite rightly], que el color operaba en una muy diferente manera en la antigüedad de lo que nosotros usamos hoy día. "Tenemos una gran cantidad de dificultades en traduccir los términos de color de Homero en las modernas lenguas occidentales", el dice. 
 

 

Gladstone notó que Homero realmente usa muy pocos términos de colores, en que predominan el negro y el blanco, y que el usa los mismos colores para describir objetos que se ven bastante diferentes. 
 

 

'El creía que aunque Homero representaba el origen de la literatura occidental y tenía  muy sofisticadas ideas sobre la caracterización y la tragedia y la trama y el género, que de hecho, su vocabulario de color era comparable al de un infante contemporáneo de unos tres años de edad", dice Bradley. 
 

 

Esto estableció la idea de que homéricos griegos tenían una defectuosa visión del color  y que tal vez eran ciegos al color en masa. Este ha sido un acaloradamente debatido tópico académico por más de cien años. Bradley dice que uno de los problemas con lo que Gladstone y subsecuentes académicos hicieron fue tratar de mapear [map] los términos de los antiguos griegos a la manera como nosotros entendemos el color. Es decir, la idea de un espectro de colores abstractos que nosotros hemos heredado de Newton, donde nosotros podemos cerrar los ojos e imaginar [picture] amarillo y naranja y rojo y azul.

 

"Si usted comienza a abordar el color de una manera muy diferente y a pensar en él como un fenómeno diferente, esto realmente ayuda a entender lo que está pasando con los usos antiguos de color", el dice. 
 

 

De acuerdo a Bradley, los Griegos veían chroma (en latín color) como esencialmente la visible capa exterior de un objeto. Así una mesa no sería marrón, ella era de color madera. Una ventana sería de color cristal. Cabello sería de color de pelo, la piel sería de color de la piel. 'Ellos no hablan en término de los colores abstractos que nosotros usamos hoy día."

 

El término 'sinestésica' puede ser usado para describir en lineas generales [broadly] los diferentes tipos de asociación que los antiguos Griegos hacían entre los cinco sentidos. 'Si los colores son la manifestación externas de los objetos, entonces la percepción del color puede tocar [can tap] en otras ideas, como el olfato, liquidez, saturación, tacto, textura.

 

En lo que nosotros tendemos a considerar como puramente visual, los antiguos Griegos trajeron otros sentidos en juego. 'En la antigüedad, en las sociedades pre-modernas, hay mucha más capacidad por la manera que usted describe el mundo de tocar [to tap] varios sentidos diferentes simultáneamente', dice Bradley. 
 

 

Entonces, ¿cuál es el mar vino oscuro de Homero (oinops pontos)? Bradley describe esto como el más conocido problema del color de la antigüedad y uno que ha dado lugar [given rise] a varias teorías. Una interpretación es que esto describe el mar al atardecer, cuando este es una suerte de rojo ardiente [fiery red]. Otra interpretación sostiene que esto es una alusión a un ya obsoleto tipo de vino francés llamado le petit bleu o le gros bleu, un vino azul, el cual, si es que existió en la antigüedad, podría explicar la metáfora. 
 

 

Bradley toma una diferente vista. El punto importante para él es que Homero describe el mar como vino-oscuro seguido [following] a una tragedia. Odiseo de luto [mourns] por la muerte de sus hombres después de un naufragio, cuando ellos han sido tragados por el mar vino-oscuro. Aquiles de luto por la muerte de Patroclo mirando afuera sobre el mar vino-oscuro. "La idea es que el mar es peligroso, es cautivante, es intoxicante, al igual que el vino", el dice. "Es mucho más que solo el color, es más acerca de lo que el objeto-metáfora nos está dando coraje [encouraging] a pensar sobre el'.

¿Acaso los Romanos, así como los antiguos Griegos tenían esta manera 'sinestésica' de comprender el color? Un ejemplo Bradley afirma que este es el significado contenido en la palabra que simplemente traducimos como púrpura. "En la antigüedad, cuando algo era porphura o púrpura lo haria [it would] describir el tinte que se extrae de los caracoles marinos. Este tinte era muy caro, el brillaba y refractaba la luz y fue usado para las prendas de los ricos y poderosos. También apestaba. Uno de los  abrumadores aspectos de la púrpura era que olía realmente, realmente mal", dice Bradley. 
 

 

El olor a pescado se quedó en las túnicas imperiales y  togas senatoriales, y así la palabra púrpura lleva ambos significados visual y auditivo. 'Este es un ejemplo de cómo en realidad lo que nosotros vemos como un  sencillo color púrpura visual es de hecho a los ojos de los antiguos algo que es inherentemente sinestésico.'

 

Contrariamente a la opinión de Gladstone que los antiguos que tenían un no desarrollado infantil sentido del color, esto podría ser visto como una  percepción sensorial bastante sofisticada, de acuerdo con Bradley. 'De hecho el color antiguo era muy sutil, muy sofisticado, muy versátil, pero el funcionó a lo largo de diferentes parámetros de como nosotros pensamos trabaja el color.' 
 

 

Es un interesante ejemplo de las dificultades envueltas en tratar de comprender otra cultura. Bradley dice que el modelo de Gladstone fue extendido en los 1960 por los sociólogos Berlin y Kay. 'Ellos miraron las culturas antiguas y modernas alrededor del mundo, y contaron el número de colores básicos que ellos tenían y por tanto ellos trazan sacando una suerte [sort] de escala evolutiva.'

 

La Grecia Homérica estaba en la etapa 3.5 de siete. Varias tribus africanas estaban en la primera etapa, porque ellos sólo tenían blanco, negro y rojo en sus vocabulario. Inglaterra, Rusia y Japón estaban justo en lo alto de la escala. Pero las percepciones han cambiado, dice Bradley. 
 

 

'Su enfoque ahora ha sido casi universalmente desacreditado, precisamente porque ellos no toman en cuenta las diferentes formas de entender el color.'

 

Mark Bradley es el autor de Colour and Meaning in Ancient Rome, también es autor del capítulo sobre la percepción Griega del color en el libro llamado Synaesthesia and the Ancient Senses. Encuentre más información en The Body Sphere. 
 

 

Nota: Traducción castellana de Andrés Salvador (sujeta a revisión).  Las notas entre corchetes y los subrayados son del traductor.

 

Fuente: Amanda Smith - Were the ancient Greeks and Romans colour blind? - ABC - Wednesday 19 February 2014

Visitas: 1269

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más