Entrevista con el profesor emérito Julio Mangas Manjarrés: "La figura de Augusto no habría sido posible sin su mujer Livia"

Fuente: Mediterráneo Antiguo | 27 de junio de 2014

Por Mario Agudo Villanueva

En Mediterráneo Antiguo seguimos centrados en la conmemoración del bimilenario de la muerte de Augusto, el primer emperador romano. Esta vez queremos profundizar en el conocimiento de su figura de la mano de uno de los mayores expertos en la Hispania Romana: Julio Mangas Manjarrés  (izquierda), profesor emérito de la Universidad Complutense, que ha sido además uno de los coordinadores del Congreso Internacional sobre Augusto que se celebró en Mérida en el mes de abril. Aquí tenéis nuestra conversación. 


Pregunta – El pasado mes de abril se celebró en Mérida un Congreso Internacional sobre la Hispania de Augusto, de cuyo consejo coordinador fue usted miembro destacado ¿cuáles han sido las principales conclusiones?


Respuesta – Yo creo que lo más importante es que ha quedado muy claro que la figura de Augusto fue decisiva para lo que fue la organización posterior de la Península Ibérica durante todo el resto del Imperio. Hay varios aspectos que refuerzan esta tesis, como la implantación en la Península Ibérica no solo de la administración central (la división del territorio en tres provincias, durante un tiempo en cuatro, porque Galaecia, durante unos años, fue una provincia. Hay un documento nuevo que nos ha aparecido hace poco tiempo que nos ha puesto en la pista; luego quedaron la Bética, la Lusitania y la Tarraconense), sino también la subdivisión en conventos jurídicos y una tercera división en civitates. El territorio de la península queda con zonas bajo dominio del estado (zonas mineras, costeras, salinas) y lo demás se traspasa a las ciudades. En las ciudades se da un salto muy importante porque varias de ellas pasan a tener estatuto de ciudad privilegiada, igual que las ciudades de Italia. 


Pregunta - ¿Cómo se opera este cambio?


Respuesta - Al final de las guerras contra cántabros y astures, parte del ejército que venía de Italia y de zonas antes conquistadas, como el levante y sur peninsular, reciben como compensación un lugar donde habitar con lotes de tierra que se repartían para que pudieran subsistir. Por ejemplo, Tuci Martos, que es una colonia que se funda con Augusto, aunque en época de Tiberio es cuando terminan los ajustes. Así, veteranos que han estado luchando pasan a establecerse en Hispania, con lo que se da un estímulo para que la población indígena vea los modelos de organización romana, los modelos de organización del territorio, las formas de vida, la cultura romana… En esos ámbitos, además de esas cabeceras de esos conventos jurídicos, se van creando otras cabeceras que no tienen estatuto de ciudad privilegiada, son libres, pero no ciudadanos romanos. Esto les abre una vía de organización y gestión del conjunto del territorio a partir de la cual se van integrando en la cultura romana y poco a poco van a pasando a ser ciudadanos latinos y luego romanos. Fue un cambio sustancial. En las zonas recientemente conquistadas, en el ámbito del norte-noroeste, el Imperio además de la implantación de la administración central, hace que algunas cabeceras pasen a ser cabeceras de conventos jurídicos como Asturica AugustaLucus AugustiCluniaCaesar Augusta... 


Fragmento del Ara Pacis, Roma. Foto: Mario Agudo.


Pregunta - ¿Hispania se romaniza por la fuerza?


Respuesta - No es solo el hecho militar, sino las medidas tomadas a partir del resultado militar para organizar el territorio. Es altamente probable que hijos de las oligarquías locales empezaran a recibir cultura romana enviándolos a las capitales de los conventos jurídicos. Pasaban allí un tiempo, aprendían latín, matemáticas… Así se va produciendo una integración de esas sociedades indígenas en las formas romanas. Luego hay un rasgo, para todo el noroeste, y es que Roma aplicó una política con rasgos claramente diplomáticos. Por ejemplo, en época pre-romana había formas de organización indígena que agrupaban a varias comunidades (gens gentilitas). Roma respeta esos modelos, no los suprime, pero los integra dentro del modelo de ciudad, de forma que pueden seguir organizándose en grupos como antes. Ahí tenemos el caso de los zoelas, que era una gens que controlaba varias gentilitates, en las que coincide la gens con la cabecera de la civitas y luego las distintas comunidades vienen a coincidir con aldeas. En otros casos, el nombre es nuevo, pero siguen perviviendo formas de organización local. La aplicación de ese modelo hizo que comunidades del norte, que estaban superpobladas, se fueran despoblando, lo que interesaba a Roma para reducir el riesgo de conflicto. Lo bueno es que tuvieron la habilidad de plantearlo como un favor. Así ocurrió en el caso de los lugones, en el ámbito astur, donde trasladaron a parte de esa población a zonas del sur, en este caso a la provincia de León, al sur de Astorga, a un espacio que estaba escasamente poblado en el que les da su territorio para que vivieran y trabajaran. Hablo de este caso porque está documentado, pero debió de haber más casos de este tipo. 


Estatua imperial. Teatro romano de Mérida. Foto: Mario Agudo


Pregunta – Augusto fue venerado tras su muerte, iniciándose así el culto imperial ¿se gestó este culto durante su vida o fue una maniobra posterior a su muerte?


Respuesta – El culto a personajes destacados empieza en Grecia, al final de la guerra del Peloponeso y luego con Alejandro Magno. A partir del momento en que Roma empieza a entrar en Grecia, a comienzos del siglo II, para resolver problemas, los personajes romanos destacados del ejército son divinizados y poco a poco la divinización va llegando a la propia ciudad de Roma, al centro de poder. Hay una cuestión importante, en el fondo, la misma población distinguía entre sus dioses y estos personajes divinizados. Los veneran como si fueran dioses, pero no los consideraban dioses como tal. Esto se nota en el culto, por ejemplo, no se sacrificaban animales a personajes reales divinizados. Había sacrificios simbólicos, pero nunca de víctimas. Esto terminó creando una ideología que fue siendo asumida a finales de la República como un fenómeno cultural. Está el fenómeno de cuando muere César, que alguien dijo que vio el alma subiendo a los cielos, así se produce la divinización. A partir de ahí, a medida que la religión griega y romana van unificándose, hay una cultura religiosa que considera que por qué no van a divinizarse otros personajes. 


Pregunta - ¿Y cómo se origina el proceso de divinización en el caso de Augusto?


Respuesta - En el caso de Augusto ya hay dedicaciones que le consideran como un personaje excepcional, en la misma Tarragona, donde estuvo gestionando buena parte de la guerra. En Tarragona, la oligaquía tarraconense le hace un pequeño altar y, tras su muerte, se da el paso a la divinización y a partir de ahí se crea toda una estructura de culto en las capitales provinciales, en las capitales de los conventos jurídicos y luego después en algunas ciudades más romanizadas. A partir de aquí sí se establece el culto imperial. El punto de partida es Tarragona, aunque hay alguna dedicación también en Asturias, una inscripción en la Campa Torres. 


Pregunta – ¿Qué hay y que no hay de Julio César en Augusto?


Respuesta – Por una parte, Augusto es hijo adoptivo de César, con lo cual hay una relación personal fundamental. El asesinato mismo de César provoca en Augusto el dilema de defender a su padre adoptivo. A partir de ahí se erige en defensor de César y adquiere el respeto de una parte importante de los senadores, de manera que con 19 años y sin tener ningún cargo en la política administrativa de Roma, le permiten reclutar un ejército. Se trata de un fenómeno único, que un particular reclute un ejército y que el Senado no lo repruebe. Todo ello para castigar a los cesaricidas. Por una parte, es el modelo que sigue Augusto. En César hay un intento de crear un sistema nuevo, en cierto modo precursor del Imperio, por eso se proclamó Dictador. Pero eso suponía obligar a cambiar la ideología de muchos senadores; César era consciente de las limitaciones del sistema republicano para gestionar territorios tan grandes como los que iba asumiendoRoma. El sistema electivo hacía aguas en este contexto. A la muerte de éste, el triunvirato trata de hacer lo mismo, pero entre tres. Al final, la salida del triuvirato es, como sabemos, a través de la batalla de Actium. Augusto supo manejar la relación de Marco Antonio con Cleopatra para convencer al senado de que la intención de éste era someter Roma al gobierno egipcio. Mientras iban pasando los años, Augusto fue dando pasos en el sentido de crear un ámbito y un grupo de fieles que apoyaran esa línea ideológica. Era cambiar todo un sistema de siglos anteriores y supuso un cambio importante para Roma. Augusto va asumiendo los títulos paulatinamente, el imperio no existe formalmente hasta los años finales de Augusto. Primero va asumiendo la tribunicia potestas, luego se convierte en Imperator, luego Padre de la Patria… Va recibiendo títulos paulatinamente y podemos decir que al final de su gobierno, a partir del año 7-8 a.C. ha acumulado ya todos los poderes. Los ha tenido antes ya, pero no abiertamente. Era un poder real desde el momento en el que desapareció el segundo triunvirato. Fue un poder absoluto, porque el senado le es fiel. La mayoría de los senadores le es fiel. Quizás tuvo más tacto que Julio César para introducir el cambio. Ovidio, Virgilio u Horacio, estaban alabando a su persona o a las formas de gobierno, que no eran contradictorias con lo que estaba sucediendo en la vida política real. Así que tiene a intelectuales, a senadores, tiene poder sobre todo el ejército y una mujer muy inteligente, que es Livia. Es uno de estos casos en los que las fuentes no dan descripciones, pero se sabe que ella se reunía con las mujeres de otros senadores para favorecer a su marido. De hecho, cuando muere Livia, se pide su divinización, a pesar de que a Tiberio le costó dar ese paso. Livia había creado una red de relaciones formidable. La figura de Augusto no habría sido posible sin Livia. Quizás fue una de las mujeres más influyentes de Roma. Lo tradicional era que la mujer siempre estuviera sometida a la tutela de alguien, pero a partir de Livia se van tomando medidas que mejoran el papel de la mujer. Comienza a haber casos de mujeres liberadas de la tutela y tienen derecho a tener propiedades, de hecho Livia tenía propiedades en Cartago y en parte de Italia y las administraba ella misma con sus libertos o personas de confianza. Al resto de mujeres, su trato con Livia les daba mucha autonomía y comienzan a aparecer señoras que son propietarias de tierras, de talleres, de barcos de transporte… Se consigue liberar a las mujeres acomodadas de la tutela del marido. 


Foro de Augusto, Roma. Foto: Mario Agudo


Pregunta - Una persona que es capaz de estructurar un Imperio que perduró varios siglos y se extendió por toda Europa y parte de Asia es digna de análisis ¿qué capacidades destacaría usted en Augusto?


Respuesta – Augusto era un especialista en hacer “como si”. Iba introduciendo los cambios progresivamente y con mucho tacto, como he explicado antes. Cuando la gente quiso darse cuenta, el tenía ya todo el poder. Fue un gran político en este sentido. Y otra habilidad, que también he comentado anteriormente, es que Augusto se rodeó siempre de los mejores personajes y consejeros. Su general en la guerra de cántabros y astures fue Agripa, por ejemplo. Él no se prodigaba mucho, pero elegía a los mejores colaboradores.


Mausoleo de Augusto, Roma. Foto: Mario Agudo


Pregunta – La ciudad de Roma vivió muchos cambios en época de Augusto: se crearon cuerpos policiales y de bomberos, se estableció el prefecto municipal como cargo permanente; se pusieron las bases de un ejército profesional y se creó la Guardia Pretoriana; se aprovecharon las carreteras para establecer un sistema de correos, emprendió reformas urbanísticas y económicas… ¿podríamos decir que fue Augusto el gran modernizador de Roma?


Respuesta – César tenía una fortuna inmensa, como el heredero único era Augusto, éste hereda toda esa fortuna y una de sus grandes habilidades fue la de destinar gran parte de esa fortuna para la ciudad de Roma, para las masas necesitadas de la urbe. Lo que hasta ahora eran ayudas que ocasionalmente daba el estado para los desfavorecidos, se pasa a dar grandes cantidades a la población desheredada de Roma, con lo que se la ganaba por completo. Además, da otro paso, crea toda una estructura definitiva, lo que se conoce la annona, que consiste en abrir centros, como el Pórtico de Minucio, donde todos los primeros días de mes iban los necesitados y se les entregaba una tésera con la que recibir aceite, alimentos… Con ello podrían vivir una parte del mes con ayudas públicas. Lo que hace es regularizar esta situación. A partir de ahí, hay ciudades que empiezan a imitar, no llegan a lo de Roma, pero sirve de estímulo para que algunos oligarcas locales creen formas parecidas, no tan sistemáticas como las de la capital. Detrás de eso se está ganando a la ciudad de Roma, al pueblo. Sabemos que en época republicana, las protestas sociales habían llevado al asesinato de algunos personajes públicos. Con Augusto también se crea otra vía, para juegos y espectáculos públicos comienza a dar téseras gratuitas, con lo que amplía la posibilidad de acudir a los juegos a gente que no tenía recursos. Los emperadores siguientes fueron perfeccionando este modelo.


Pregunta – ¿Fue clave para la estabilidad de Roma la longevidad de Augusto?


Respuesta – Está muy extendida la idea de que la esperanza de vida era corta, pero esto se debería analizar con más detalle. En Toledo hay documentados casos de ciudadanos romanos de más de 90 años, que creo que tiene que ver con un aceite que producían allí, especial, que debía eliminar el colesterol, aunque falta analizarlo con más detalle. Con esto quiero decir que quizás el caso de Augusto no era tan excepcional, aunque sí que es cierto que el haber vivido mucho tiempo favoreció su gobierno. 

Visitas: 1017

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más