Foto: El cuadro de Tiziano antes y después de su restauración.

La obra, San Juan Bautista, atribuida recientemente a Tiziano, se expone por primera vez en el Museo del Prado tras permanecer cuatro años en el taller y sufrir una intervención y restauración "extraordinarias", según ha explicado Miguel Falomir, jefe de Departamento de Pintura Italiana y Francesa del Museo.

Fuente: Europa Press | 20minutos.es, 5 de noviembre de 2012

El cuadro se exhibe junto a otros dos San Juan Bautista del artista, procedentes de Venecia y El Escorial. 

Este 'renovado' San Juan Bautista—"arrobado" porque recibe la llamada de Dios— llegó en 1872 al Museo como "anónimo madrileño del siglo XVII" y como tal, fue enviado, catorce años después, a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen en Cantoria, una localidad de la provincia de Almería, donde ha permanecido hasta que en 2007, el Museo del Prado comenzó su estudio y reveló que no era una copia sino un original de artista veneciano. 

Foto: San Juan Bautista, Tiziano. Óleo sobre lienzo, 195 x 127,5 cm, h. 1555, Madrid, Museo Nacional del Prado.

Según señala Miguel Falomir este San Juan Bautista es una de las obras llegadas al Prado en "peor estado" al taller de restauración y su "intervención ha sido una de las más "difíciles" realizadas en las últimas décadas, por la amplitud de antiguos repintes, la suciedad o la oxidación de los barnices. En el catálogo de la exposición Tiziano en 2003, Miguel Falomir, jefe de Departamento de Pintura Italiana y Francesa y comisario de la muestra, ya proponía que la obra podía ser la copia puntual de un San Juan Bautista de Tiziano perdido.

Una composición popular

En palabras de Miguel Falomir, el cuadro es importante desde el punto de vista "documental" y es una de las composiciones religiosas de Tiziano más populares en España a tenor del elevado número de copias que se han localizado. Además es la única obra de Tiziano del Museo del Prado que no procede de la Colección Real, sino del Museo de la Trinidad. Asimismo, el lienzo ofrece un testimonio excepcional sobre el modo como Tiziano replicaba sus composiciones y ofrece información sobre los otros dos San Juan Bautista de Tiziano conservados y, en el caso del procedente del Escorial, apuntala su autoría ticianesca, puesta en duda recientemente. Características técnicas, como la preparación de albayalde con adición de carbonato cálcico, y la similitud del paisaje con los de otras obras de Tiziano de inicios de la década de 1550, permiten fechar entonces el cuadro del Prado.

"En un estado lamentable"

En esta pequeña exposición, abierta al público hasta el 10 de diciembre, se expone también el estado en "lamentable" en el que llegó al Prado este San Juan Bautista, que estaba cubierto por una docena de niveles de estuco realizados en diferentes y "agresivas" restauraciones, según ha precisado Miguel Falomir. Durante su azarosa vida, el San Juan Bautista del Prado estuvo expuesto a una fuente de calor extrema que le provocó "pérdidas y desgaste de la superficie".

Tiziano

Tras llegar a los talleres del Prado, Clara Quintanilla consiguió recuperar la legibilidad de la composición al restablecer el equilibrio de la figura con su entorno y, en las áreas menos dañadas para apreciar la grandeza y sutilidad del arte de Tiziano. Por su parte, el director adjunto del Museo del Prado, Gabriele Finaldi ha señalado que seguramente no haya más san juan bautistas, sospechosos de ser autoría de Tiziano y ha alegado que este descubrimiento es producto del estudio que se está haciendo desde hace años de las obras del Prado, depositadas en otras ciudades, y que se conocen con el nombre del Prado Disperso.

"Hay que profundizar en los estudios, y se está realizando un catálogo razonado de las obras que han estado en deposito en otras ciudades, pero hay un mismo nivel de atención sobre las obras que están fuera, y las de dentro de la pinacoteca", subraya Grabiele Finaldi. En esta misma línea y preguntado por la ubicación poco adecuada de algunos cuadros en deposito del Museo del Prado como los que figuran en el Teatro Real por su contacto demasiado directo con el público, Finaldi ha explicado que en estos últimos años se está haciendo un "esfuerzo" para que los cuadros que se exhiben el lugares "poco apropiados" se vayan concentrando en "lugares adecuados".

...

Exposición: "Tiziano. San Juan Bautista"

6 de noviembre 2012 - 10 de febrero 2013
Sala D, planta primera. Edificio Jerónimos
Comisario: Miguel Falomir Faus, Jefe de Departamento de Pintura Italiana y Francesa (hasta 1700) del Museo Nacional del Prado

San Juan Bautista de Tiziano en el Prado

 

San Juan Bautista es la única obra de Tiziano del Museo del Prado que no procede de la Colección Real, sino del Museo de la Trinidad. Llegó en 1872 al Museo como «anónimo madrileño del siglo XVII» y, como tal, fue enviado, catorce años después, a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen en Cantoria, una localidad de la provincia de Almería.

En el catálogo de la exposición Tiziano en 2003, Miguel Falomir, Jefe de Departamento de Pintura Italiana y Francesa (hasta 1700) del Museo Nacional del Prado y comisario de la muestra, ya proponía que la obra podía ser la copia puntual de un San Juan Bautista de Tiziano perdido. Así, el 3 de octubre de 2007, por orden ministerial, el Museo del Prado levantó definitivamente el depósito para su estudio y este reveló que no era una copia sino un original del artista veneciano. Características técnicas, como la preparación de albayalde con adición de carbonato cálcico, y la similitud del paisaje con los de otras obras de Tiziano de inicios de la década de 1550, permiten fechar entonces el cuadro del Prado.

El San Juan Bautista del Prado llegó al museo en un lamentable estado de conservación. La magnífica restauración de Clara Quintanilla ha permitido recuperar la legibilidad de la composición al restablecer el equilibrio de la figura con su entorno y, en las áreas menos dañadas (celaje y paisaje), apreciar la grandeza y sutilidad del arte de Tiziano. La importancia del nuevo San Juan Bautista no es sin embargo tanto estética (ha sufrido demasiado para ello), como documental. De un lado, se ha podido constatar que fue una de las composiciones religiosas de Tiziano más populares en España a tenor del elevado número de copias que se han localizado. Que las más tempranas procedan de Zaragoza y alrededores sugiere que su primer propietario debió residir allí, y probablemente fuera Martín de Gurrea y Aragón, IV duque de Villahermosa (1526-1581). En segundo lugar, ofrece un testimonio excepcional sobre el modo como Tiziano replicaba sus composiciones (véase siguiente epígrafe). Finalmente, ofrece información sobre los otros dos San Juan Bautista de Tiziano conservados y, en el caso del procedente del Escorial, apuntala su autoría ticianesca, puesta en duda recientemente.

La realización de réplicas en la bottega de Tiziano

Cuando pintaba una obra, y previendo eventuales encargos, Tiziano solía realizar simultáneamente una copia. Esta copia se conservaba en la bottega hasta que Tiziano decidía transformarla en una réplica. Para ello introducía pequeños cambios que la diferenciaban de la composición de la que derivaba y convertían la réplica en un nuevo original. En ese momento se hacía una nueva copia, a fin de guardar un ricordo para eventuales réplicas. El resultado es que no hay dos ticianos idénticos.

Este proceso se observa en las radiografías de las obras que se incluyen en la exposición, ya que muestran invariablemente la composición de la que parten. La radiografía de la última versión, la del Escorial, muestra una composición diferente a la que se ve en superficie, con un santo más musculoso que viste un chaleco de piel de camello abotonada y descansa su mano derecha sobre el pecho, es decir, reproduce la obra del Prado. De la misma manera, la radiografía del Bautista del Prado deja ver el cuadro de la Accademia, el más temprano. Los tres San Juan Bautista proporcionan el ejemplo más dilatado en el tiempo del modo cómo Tiziano realizaba sus réplicas, pues entre la primera versión (Venecia, h. 1530-32) y la última (El Escorial, h. 1565-70), median aproximadamente treinta y cinco años.

Visitas: 774

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más