Villas romanas en Hispania. España y Portugal.

VILLAS ROMANAS EN HISPANIA

GRAN RUTA ARQUEOLÓGICA

Uno de los grandes atractivos que nos ofrece la arqueología romana son las fastuosas villas campestres de los romanos terratenientes, que hallaremos diseminadas en diferentes lugares de la geografía peninsular. Las villas romanas en Hispania no debía diferenciarse sustancialmente de las demás villas del Imperio Romano.

Aunque parezca obvio para muchos, debe recalcarse que la palabra villa en este caso no se utiliza como sinónimo de ciudad, sino de una gran casa o mansión en el campo vinculada a las labores agrícolas. Hoy, lo más cercano que encontraremos son los cortijos, masías o haciendas.

Estas villas poseían una pars urbana (la parte residencial) y una pars rustica (la parte dedicada a la actividad agrícola). Frecuentemente se distingue dentro de la pars rustica la pars fructuaria. Ésta estaría dedicada a la producción y almacenamiento de los productos agrícolas y sus derivados: zona de molienda, lagares de vino y aceite, bodegas, etc.

La pars urbana de muchas de estas villas; cuando el espacio, la orografía, el dinero y el gusto deldominus lo permitieran, seguían un esquema de distribución muy parecido. En los “Diez Libros de Arquitectura” de Vitruvio podremos encontrar una serie de pautas sobre cómo se debían construir y distribuir las estancias de estas villas. A pesar de la existencia de estas pautas, la originalidad en el diseño también estaba presente.

Es frecuente confundir el término domus romana con el de villa romana. La distinción es simple. Desde el punto de vista constructivo y distributivo, la pars urbana de una villa se asemejaría mucho a una domus. La mayor diferencia es que la domus se encuentra en una ciudad y la villa en el campo.

Valga el siguiente resumen para hacernos a la idea de qué estancias tendría una pars urbana de una villa romana estándar.

  • Vestibulum o Fauces: (Recibidor). Da al exterior del edificio y se comunica normalmente con un atrio. Si fuera una domus, a los lados del vestíbulo habría tabernae (tiendas).
  • Atrium: (Atrio). Pequeño patio tras el recibidor. En sus laterales podía dar acceso a los cubicula(dormitorios). Solía tener un impluvium, una pila central a la que caía el agua de lluvia que descendía desde el techo inclinado a un agua, que circundaba un espacio abierto llamado compluvium.
  • Tablinum: Estancia donde se recibía a los invitados o para audiencias, a la que se accedería a través del atrio.
  • Peristilum: Por extensión, gran jardín (hortus) con peristilo porticado, situado generalmente detrás deltablinum. Da acceso a las estancias más privadas de la pars urbana.
  • Oecus: Gran sala noble destinada a recepciones de mayor importancia. Se encontaría frente altablinum cruzando el jardín del peristilo. A veces se usaría como comedor. Muchas villae no tendrían esta sala y las recepciones se llevarían a cabo únicamente en el tablinum. A veces a esta sala se le llama exedra en atención al acabado en semicírculo (en forma de ábside), cuando lo tuviera.
  • Triclinium: (Comedor). Una de las salas imprescindibles. Frecuentemente la encontramos junto aloecus o el tablinum. No resulta raro ver más de un triclinium en una domus: uno pensado para ser usado en los meses estivales y otro para los demás. El nombre le viene dado porque solían disponerse tres lechos en forma de “U”, sobre los que, recostados, comían los comensales.
  • Culina: (Cocina). Se encontrará relativamente cerca del triclinium, pero en un lateral del peristilo.
  • Cubiculum: (Dormitorio). Se accede a él o a ellos (plural = cubicula), bien desde el peristilo, bien desde el atrio.

Normalmente, la pars urbana consistía de una única planta. No obstante, existen ejemplos con más de una (p.e. São Cucufate, Vidigueira, Portugal).

La luz entraba a los cuartos a través del atrio o del peristilo. No solía haber ventanas que dieran al exterior del recinto para preservar la intimidad.

Estas villas romanas solían contar, además, con instalaciones termales privadas provistas de sus hornos e hipocaustos; de una sala fría, templada y caliente.

La pars rustica podía tener, entre otros espacios:

  • Áreas para trillar el cereal
  • Zonas de molienda
  • Lagares de vino y/o aceite y prensas
  • Bodegas
  • Hórreos (silos)
  • Almacenes diversos (para aperos, para materiales)
  • Cisternas, pozos y balsas de agua
  • Viviendas para la servidumbre / esclavos
  • Pilas y tanques para salazones (aquellas villas que estuvieran junto a la costa)
  • En algún caso hornos de cerámica y espacios auxiliares

En el siguiente mapa se podrán observar algunas (que no todas) de las villas romanas más sobresalientes que existen en la Península Ibérica.

No siempre se encuentran en condiciones de ser visitadas.

Villas romanas en Hispania:

VILLAS ROMANAS EN HISPANIA

ESPAÑA

Nota: Los enlaces (allá donde los haya) no necesariamente contendrán información actualizada sobre el régimen actual de visitas, pero sí datos útiles.

Andalucía:

Una buena referencia: página web del congreso Villaebaeticae de 2014

Aragón:

Asturias:

Castilla La Mancha:

  • Carranque (Carranque, Toledo)
  • Noheda (Villar de Domingo Santiago, Cuenca). Actualmente no visitable.

Castilla y León:

  • Almenara-Puras (Almenara-Puras, Valladolid)
  • Camarzana de Tera (Camarzana de Tera, Zamora)
  • La Dehesa (Cuevas de Soria, Soria)
  • La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia)
  • Navatejera (León). Actualmente no visitable.
  • Santa Cruz (Baños de Valdearados)
  • Santa Lucía (Aguilafuente, Segovia). Aula arqueológica en la Iglesia de San Juan.
  • Tejeda (Quintanilla de la Cueza, Palencia)

Cataluña:

Comunidad de Madrid:

  • Casa de Hippolytus (Alcalá de Henares)
  • Valdetorres del Jarama (Valdetorres del Jarama). Actualmente no visitable.

Comunidad Valenciana:

  • Baños de la Reina (Calpe, Alicante)
  • Benicató (Nules, Castellón)
  • Cornelius (L’Énova, Valencia). Actualmente no visitable.
  • L’Albir (L’Alfas del Pi, Alicante)
  • La Almadrava (Els Poblets, Alicante)

Extremadura:

  • La Majona (Don Benito, Badajoz)
  • Los Términos (Monroy, Cáceres)
  • Pomar (Jerez de los Caballeros, Badajoz)
  • Torreáguila (Barbaño, Badajoz)

Navarra:

Región de Murcia:

Existe una página en la que se puede descargar una APP para dispositivos móviles con información sobre algunas de estas villas romanas.

VILLAS ROMANAS EN HISPANIA

(PORTUGAL)

 

¡Disfrutad viajando!

(C) Luis del Rey Schnitzler, 2016

Fuente: Guía Arqueológica 

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Hispania Romana para añadir comentarios!

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más