El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León ha logrado unir los centenares de trozos en los que se encontró la pieza usando tecnologías de 3D.

Fuente: Diario de Burgos, 22/08/2015

El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León ha culminado la compleja restauración de la escultura de la diosa Fortuna, procedente de un contexto arqueológico privilegiado como es el teatro romano de la Colonia Clunia Sulpicia en Peñalba de Castro, en el que la Consejería de Cultura y Turismo colabora, con la Diputación de Burgos, en su recuperación y puesta en valor.

La restauración de la escultura de la diosa Fortuna, encargada por la corporación provincial a finales de 2013 con un presupuesto de 18.876 euros, se inició con un proyecto de estudio e investigación sobre la pieza. Una actuación que se realiza en el marco del Plan de Intervención PAHIS 2020, que cuenta con un programa específico que da soporte a las acciones que se desarrollan desde el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (CCRBC). Uno de los objetivos de esta institución es la investigación aplicada a la conservación, gracias a la especialización técnica e instrumental con la que está dotada.

La pieza es una escultura de mármol romana de tamaño superior al natural hallada a lo largo de varias campañas de excavación arqueológica, con rasgos iconográficos que han permitido identificar esta personificación con la divinidad Fortuna. Aparece vestida a la manera griega con túnica ceñida bajo el pecho y cubierta parcialmente por un manto. Los investigadores se enfrentaron a un gran reto, ya que la escultura se encontró multifragmentada en casi de 200 elementos dispersos por el terreno.

El proyecto de investigación y restauración se ha abordado de forma multidisciplinar, partiendo de un completo estudio de caracterización del material escultórico y su procedencia, la composición y la estructura de los fragmentos. En el proceso se encontraron evidencias de policromía, por lo que se abordó un estudio sobre los pigmentos y cromatismo de la escultura con técnicas como la fluorescencia de rayos X y análisis químicos a través de microscopía óptica y electrónica, sin necesidad de tomar muestras físicas, que han permitido recrear el color original.

Para la realización de estas investigaciones, junto al Laboratorio de Física y Química del CCRBC de Castilla y León, han colaborado instituciones como la Universidad de Zaragoza o el Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Visitas: 506

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio