Narciso Santos Yanguas (izquierda), al inicio de la charla, junto a Luis Rubio, vicepresidente del Ateneo. / CITOULA.

Fuente: ELCOMERCIO.es | 11 de marzo de 2015

El historiador Narciso Santos Yanguas presentó en el Ateneo Jovellanos el libro 'Asturias, los astures y la religiosidad antigua'.

El libro tiene 570 páginas que compendian el devenir religioso de Asturias desde la época prerromana (el recorrido de 'Asturias, los astures y la religiosidad antigua' comienza en el siglo III antes de Cristo) hasta la implantación del cristianismo, pasando por la influencia romana que tuvo lugar entremedias. Lo firma el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo Narciso Santos Yanguas, que ayer lo presentó en el Ateneo Jovellanos. Y describe a través de pruebas documentales -sobre todo inscripciones y restos arqueológicos- las creencias religiosas no solo de los habitantes de lo que hoy es Asturias, sino también de los del otro lado de la cordillera. «Son la misma unidad religiosa», defiende el profesor.

Antes de la llegada de los romanos, mantiene, «no existía una religiosidad castreña de origen celta al modo que se entiende en otros lugares de Europa». Explicó que «los astures ni siquera tenían druídas, no hay esos sacerdotes que había entre los Lusitanos, por ejemplo, o en otros lugares de centroeuropa».

Las razones, en su opinión, es que «no hay una monarquía celta como sucedió con los galos ni había una línea patriarcal, sino matrilineal». ¿Quién ejercía entonces de sacerdote en los castros? Según Santos Yanguas, «aquí la relación entre poder político y poder religioso era mucho mayor. Eran los propios mandatarios, los que los romanos llamaron a su llegada 'príncipes' o 'magistrados' quienen hacían ese papel, como en el caso del príncipe de los albiones, en Vegadeo".

Tras su estudio descarta también la posibilidad de que se realizasen sacrificios humanos, a pesar de que en algunas inscripciones aparecen cabezas cortadas. «Más bien parece que representan algo que se hacía antiguamente», cree. De lo que sí hay constancia es de algunos sacrificios de animales.

Entre la iconografía prerromana que aparece en las tumbas hay representaciones solares y motivos vegetales, sobre todo la palma y el árbol como elementos funerarios. «Hay una asociación entre el mundo del más allá esos soles y los árboles. De ahí viene el hermanamiento de grandes árboles con ermitas posteriores e iglesias. Los árboles se plantaban en lugares de culto, cerca de los cementerios. La presencia romana trae consigo una administración y cambios en la organización social, pero también en la religiosidad, que matiza la vida de los antiguos y puede decirse que de todos nosotros», explica Santos Yanguas. Así, entre los siglos I y IV los romanos trajeron también sus costumbres religiosas, que conviveron con las paganas hasta funionarse en una sola. «Estaban los ritos oficiales y los no oficiales, sin iconos, sin imágenes. El culto imperial, que no se arraigó mucho en Asturias, creció enfrentado al culto a Júpiter. Y a la vez hay dioses indígenas como Lug o Mitra, que se adaptan a la estructura religiosa romana».

Más tarde, «el cristianismo toma muchas cosas de Roma, incluidas las inscripciones funerarias. Algunas lápidas hasta se utilizaron como mesa de altar. También hay una adaptación de las estelas discoideas: las primeras eran prerromanas, como las de Coaña, La Lloraza (Villaviciosa) o Duesos (Caravia), aunque no parecían tener carácter funerario. Después, en epoca romana, pasarían a tenerlo. Después, con el cristianismo, aparecerían algunas decoradas con cruces».

Asimismo, explica Santos Yanguas, «los primitivos lugares de culto van adoptando con la llegada del cristianismo nombres de santos (castros de San Chuis o San Martín) y también se siguen usando como lugares de culto. Las villas y construcciones romanas sirven también de base para las construcciones cristianas, como muchos lugares de culto romanos se asociaron a los paganos». Algo que se repite en toda la Península. Un trabajo amplio que, advierte su autor, «deja abiertas muchas líneas de investigación sobre el tema».

Visitas: 535

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más