Red social de Arqueologos e Historiadores
Las excavaciones en el castro de San Cibrao de Las (San Amaro/Punxín) han dejado al descubierto una figura antropomorfa que los expertos sitúan en el siglo II antes de Cristo. Se trata de una escultura en granito, que representa una cara, y que ha sido hallada en el muro de una de las casas en las que está trabajando desde hace un mes el equipo integrado por arqueólogos y restauradores, además de operarios.
Miguel Ángel López, director de restauración, manifestaba su entusiasmo porque es poco habitual encontrar una escultura típica de la arquitectura castreña, anterior a la ocupación romana. "Es todo un acontecimiento, por lo poco habitual que es hallar una expresión artística, que te acerca más a la sensibilidad de los habitantes de la ciudad", señala el experto.
Las esculturas de estos yacimientos representan a deidades o guerreros y se colocaban embutidas en las paredes, asomando hacia fuera. Miguel Ángel López considera que esta talla en concreto es una identificación del clan de un guerrero. Asimismo, puntualizaba que "es una escultura muy tosca y por la técnica constructiva la situamos en el siglo II antes de Cristo, porque las figuras de la época romana tienen una técnica más depurada".
Dos viviendas excavadas forman parte del primer barrio que ha quedado a la vista
En Galicia existen en torno a 20 esculturas castreñas documentadas y en el yacimiento de San Cibrao de Las es la tercera que se localiza. La primera de ellas fue en la década de los años 60; durante las excavaciones del 2009 se encontró la que denominan "la dama de Punxín", que se puede ver en el Museo Arqueológico de Ourense y que tiene una réplica en el Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa; y finalmente, "este guerrero, por eso este yacimiento es todo un referente de esta cultura".
La pieza de granito se encuentra en bastante mal estado, según indicó el restaurador, por lo que ahora "hay que consolidarla con silicato para recuperar los detalles", añadió.
La arqueóloga, Yolanda Álvarez, directora de las excavaciones, también destacaba el hallazgo porque "a la escultura hay que añadir los restos de la primera construcción de una vivienda, de la fase más antigua de la ciudad, del siglo II antes de Cristo, y sobre la que posteriormente se construyó otra casa".
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de