Reproducción del recipiente encontrado en Areso

Fuente: diariodenavarra.es | N.G.| 8 de diciembre de 2013

El hallazgo de restos de una vasija durante los trabajos de investigación y búsqueda de una cueva por parte de la asociación Burdinataldea refuerza la hipótesis de la localización de un castro de la edad de Hierro en Areso. 

Los primeros indicios, señalados en un informe de la Sección de Arqueología de la institución Príncipe de Viana, apuntan en esa línea con la advertencia añadida de subrayar el carácter singular del recipiente de cerámica. Su interés radica en la escasez de su tipología en el norte de Navarra. 

Su descubrimiento se produjo durante unas labores de excavación a los pies de la ermita de Santa Cruz, situada a 600 metros del núcleo urbano. 

Los entendidos dirigen sus investigaciones a la existencia de un castro de entre 600 y 700 años antes de Cristo sobre el que pudo erigirse el templo. Su construcción en el siglo XVI coincide con las pesquisas que realizó la Inquisición al tener constancia del uso de una antigua cueva, situada en la zona, como escenario de aquelarres

Por la tradición oral conservada en el pueblo se sabe que hubo personas condenadas y ajusticiadas. "Existe un documento de la Inquisición de 1576 que detalla el apresamiento de 40 personas en el valle. En ese documento se hace referencia a la cueva", precisó el pasado jueves José Ramón Berrondo, de la asociación Burdinataldea, en los prolegómenos de la presentación pública del descubrimiento realizada en el Ayuntamiento de Areso. 

Un segundo elemento histórico, la Guerra de la Convención (1793-1795), reforzó los ánimos de Burdinataldea en la búsqueda de la cavidad, que, por referencias orales conservadas en la localidad, se sabe que pudo ser utilizada como defensa de las tropas francesas. "En el pueblo se dice que en su retirada el ejército francés provocó una explosión y la cueva quedó tapada. Posiblemente, a raíz de esa explosión, la vasija se desplazó ladera abajo de la parte superior donde se encuentra la ermita", como aclaró Berrondo. En la presentación del pasado jueves, junto con el alcalde, Ur Algueró, comparecieron Manu Izagirre, ex responsable de Arqueología en Guipúzcoa; y Xabier Arruti Txanka, de Burdinataldea. 

-------------------------------------------------------------------------------------------

Localizados restos de un recipiente que podrían datar de la Edad de...

Fuente: diariovasco.com | 6 de diciembre de 2013

Hace unos meses, los miembros de Burdina taldea comenzaron los trabajos de excavación en la cueva de Ulizar de Areso. Junto a ellos, miembros municipales y espeleólogos de Felix Ugarte Fundazioa llevaron a cabo las primeras excavaciones, junto a los arqueólogos Manu Izagirre y Jaione Iriondo.

Tras duras jornadas, se produjo el hallazgo de «varios fragmentos de cerámica de aspecto negruzco». En total, se han recuperado 90 fragmentos de un único recipiente cerámico según recoge un informe realizado por Jesús Sesma, jefe de la sección de arqueología del Gobierno de Navarra. En la misma zona, se encontraron además «varios fragmentos óseos de aspecto subactual, que se han recogido selectivamente, pues son relativamente abundantes en toda la zona removida».

Dicho informe recoge que «el hallazgo corresponde a un único recipiente cerámico fechable en la II Edad del Hierro. Por su forma y tecnología se trataría de una olla de uso culinario». El informe destaca que «el mayor interés del recipiente reside en la escasez de este tipo de hallazgos en la vertiente atlántica Navarra, tratándose de una forma de perfil completo raramente documentada».

«La atribución cronológica del recipiente se realiza en función de sus características (forma, decoración y tecnología), pues no existe un contexto arqueológico primario que ofrezca información complementaria ni dataciones radiocarbónicas. A ello debe sumarse la escasez de elementos de comparación en la franja cantábrica oriental» aseguran.

Piezas similares en el Ebro

Según se recoge en el informe «por su forma, su origen se ha datado en un momento temprano de la II Edad del Hierro (siglos V-IV a.C.)». En dicho informe se recoge que las piezas recuperadas «encuentran mejores paralelos en otras producciones del Alto valle del Ebro, cuya descripción resultaría demasiado prolija».

«Se trata de un recipiente elaborado a mano, es decir, no torneado, una olla abierta, de proporciones anchas. Presenta un borde marcadamente inclinado hacia fuera, lo que origina un cuello destacado. Como es característico de esta forma, el labio tiende a curvarse hacia el interior, dando origen a un bisel bastante irregular, lo que en este caso queda remarcado por la serie de impresiones digitales profundas que lo decoran. Este detalle no es meramente ornamental, sino que permitiría el encaje de una tapadera cuyo cierre por fuerza no podría ser hermético».

«A expensas de ulteriores estudios que pudieran ampliar o corregir estas apreciaciones, se trataría de un recipiente de producción local de capacidad media, cuyas características técnicas lo hacen idóneo para el procesado de alimentos al fuego. No se trata de un recipiente de almacenaje ni tampoco de un recipiente funerario. No hay ningún indicio de que hubiera contenido restos de una cremación» destacan.

Cueva de Ulizar

El descubrimiento de la pieza cerámica de la cueva de Ulizar ha llegado «de sorpresa» según destacaba Jose Ramon Berrondo, miembro de Burdina taldea. «Ya nos interesamos por la cueva de Ulizar hace diez años. Teníamos referencias de la misma por diferentes documentos y publicaciones y fueron el punto de partida para comenzar con su investigación».

Los trabajos consistieron en la retirada de piedras, tierra y otros materiales en la entrada de la misma. Allí encontraron dos gateras y comenzaron a profundizar en las excavaciones hasta encontrar los restos de la vasija, aunque Berrondo reconoce que «esperábamos encontrarnos con otro tipo de restos, incluso más recientes». El hallazgo provocó gran interés entre los miembros de Burdina taldea que consideran muy importante «estudiar y excavar en toda la zona exterior porque no se descarta que pudiera encontrarse un 'castro' muy cerca».

La cueva según documentos de la Inquisición «era un lugar donde se introducían 300 personas para celebrar los akelarres». En el siglo XVI-XVII seis personas de Areso fueron ajusticiados en uno de los juicios que se realizaron contra los vecinos del valle de Araitz, al que pertenecía la localidad. Además la propia ubicación de la cueva, junto al camino real de las provincias se pudieron cobijar soldados de las tropas francesas que durante la guerra de la Convención, quemaron la mayor parte de las casas de Areso en 1794.

Berrondo destaca además que «junto a la cueva se encuentran los restos de la antigua ermita de Santa Cruz. Data del siglo XIX, pero su importancia destaca por su situación. Un lugar estratégico desde el que se podía controlar todo el valle».

Ayer, dieron cuenta de todo ello, Xabier Arruti y Joxe Ramon Berrondo, miembros de Burdina taldea, Ur Alguero, alcalde de Areso y el arqueólogo Manuel Izagirre en un charla que ofrecieron en el ayuntamiento de la localidad. Así mismo dieron cuenta de los trabajo que se llevarán a cabo en la zona los próximos meses.

Visitas: 424

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más