Red social de Arqueologos e Historiadores
Vía: malagahoy.es | Pablo Calero | 19 de mayo de 2011
Los trabajos de recuperación y consolidación del castillo árabe del municipio de Álora han sacado a la luz un conjunto de cerámicas de época ibérica fechadas entre el siglo III y la mitad del siglo II a. C. que se encontraban en el sector este del yacimiento, donde actualmente se llevan a cabo labores de preparación del lienzo defensivo del conjunto arqueológico. Se trata de fragmentos de seis ánforas que se localizaron en la parte trasera del muro, en la zona más meridional, debajo del arranque de la cimentación de este complejo histórico.
Según explicó la arqueóloga del proyecto, Cristina Martínez, las piezas tienen formas derivadas de prototipos fenicios, parece ser que de manufactura local. "Son ánforas perotas de las que destacan su cuerpo ovoidal, boca estrecha y borde engrosado al exterior casi confundido con el hombro y que no presentan decoración", aseguró Martínez, quien añadió que habrá que esperar a los resultados del análisis de laboratorio para conocer la función de estos objetos, aunque todo apunta a que servían para contener líquidos y alimentos. Este tipo de ánfora se documentó ya en la década de los 80 en la excavación dirigida por el arqueólogo Ángel Recio en el cercano alfar de Arroyo Hondo, localizado unos metros más abajo del castillo, cerca de la orilla del río Guadalhorce.
Dos de las ánforas halladas han sido restauradas y se expondrán en el museo municipal Rafael Lería, según explicó ayer el alcalde de la localidad, José Sánchez, durante la presentación de los resultados de los trabajos en la fortaleza, que actualmente se ocupan de las labores de limpieza y recuperación de elementos puntuales.
Foto: Castillo de Álora (Málaga)
Los objetivos del proyecto de recuperación se centran en la consolidación y recuperación de los restos de las murallas, de los lienzos noroeste y suroeste pertenecientes al denominado segundo recinto del castillo, la consolidación de los restos del zócalo de los lienzos existentes en la parte levante de la fortaleza y la construcción de una pasarela arqueológica que permita su registro y puesta en valor, así como la recuperación de la traza de la muralla.
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández.
Tecnología de